El especialista en Grafística Caligráfica, Criminalística, Documentoscopia y Pericia Judicial en Propiedad Intelectual e Industrial, Rito Martín, ha estudiado detenidamente las ochenta y seis cuartillas manuscritas sin firmar atribuidas a Alonso Quesada encontradas por Yolanda Arencibia entre los legajos que la hija del poeta modernista depositó hace años en el archivo de la Casa Museo Tomás Morales de Moya
El también presidente de la Sociedad Canaria de Expertos en Documentoscopia y Pericia Caligráfica es el responsable de que hoy hayamos podido sumar con absolutas garantías al corpus de la producción literaria quesadiana un nuevo título inédito, ‘Doña Juana y sus hijos’, una curiosa obra teatral de carácter costumbrista que Quesada estructuró en once escenas.
Rito Martín imparte el día 24 de abril, a las 19:00 horas, en la Casa Museo Tomás Morales de Moya en la que se encuentra custodiado el archivo de Alonso Quesada, la conferencia titulada ‘Certificando una obra. Técnicas forenses aplicadas al arte. Identificación de los textos de Alonso Quesada’. En su intervención, prevista en el programa del Centenario del fallecimiento del poeta y escritor impulsado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, Martín se referirá al complicado proceso de peritación al que ha sometido a los textos recuperados en los que se apreciaban tachaduras y algún roto provocado por el paso del tiempo, y que han sido publicados en forma de libro en la colección ‘Dramaturgias Insulares’ que edita la mencionada consejería.
Una huella dactilar de Quesada
El especialista apunta que explicará en su conferencia la relación que existe entre su formación inicial como criminólogo, especialización posterior en Criminalística y profesión de perito judicial, con el arte, con la aplicación de técnicas forenses a la autentificación de obras de arte. Para ello Rito Martín empleará algunos ejemplos y fotografías de algunos descubrimientos en algunas obras. Hay que mencionar que, entre otros muchos de sus trabajos de encargos, figura el realizado por el TEA (Tenerife Espacio de las Artes) para que elaborara un estudio sobre la autenticidad de un cuaderno atribuido al pintor surrealista Óscar Domínguez. El público podrá conocer las fases distintas que ha acometido Martín para llegar a la conclusión de que la obra inédita responde al puño y letra de Alonso Quesada, así como las curiosidades desde el punto de vista criminalístico, fase en la que podrá observar una huella dactilar del propio Alonso Quesada que quedó impresa en la obra al impregnarse el dedo con la tinta aún fresca cuando estaba escribiendo.
Rito Martín sostiene que son muchas las sensaciones por las que transita a la hora de enfrentarse en el laboratorio a un nuevo reto de autentificar una obra. “La primera es la responsabilidad, por ello adoptamos todas las medidas de seguridad que podemos cuando se trata de un legado histórico-cultural que nos pertenece a todos. Hay que tener en cuenta que por el paso del tiempo las obras, los soportes, los materiales, se van deteriorando y hay que extremar las precauciones. Pero también responsabilidad a la hora de obtener los resultados que van a tener gran trascendencia”.
“Y por último no vamos a negar que para nosotros es un gran privilegio acceder de forma directa a obras de grandes autores de nuestra cultura y poder descubrir elementos ocultos, como una huella dactilar, una firma en un cuadro, un diseño que fue modificado por el artista y quedó bajo capas de pintura y somos capaces de desvelarlo de forma no destructiva”, agrega el especialista.
Ya desde finales de los años 90 se interesó por la relación entre la Criminología y el Patrimonio Histórico, Por ello su tesina se detuvo en la criminalidad y el patrimonio arqueológico. “Hoy en día y ya desde aquella época, los equipos multidisciplinares son fundamentales para el avance de la ciencia, químicos, historiadores, restauradores, criminólogos, etcétera, son fundamentales. La utilización de equipos forenses como el Forenscope pueden aportar mucha luz en documentos, cuadros, pero también en paneles rupestres o en materiales cerámicos”.