
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
A partir de las 11:00 horas bajo el título ‘La coleccionista de palabras’
Tercera parada de la iniciativa “Una Guía de Cuentos. Historias para crear en la plaza”, que llega este sábado a Anzo, a partir de las 11:00 horas, con el título: “La coleccionista de palabras”.
Esta actividad, promovida por la Concejalía de Cultura de Guía que dirige Julián Melián, pretende reunir a toda la familia en la plaza con la excusa de compartir un cuento. No en vano, uno de los objetivos es recuperar estos espacios como puntos de encuentro, bajo el lema ‘encender las plazas y apagar las pantallas’.
Según explica Mar Padilla, de Ocho Pies, lo que se plantea en esta ocasión, ya que en cada plaza la dinámica será diferente, “es cómo aquello que expresamos puede transformar el mundo” a través de Luna, una entrañable niña salida de un cuento que aterrizará en Anzo para contarnos su pasión: coleccionar palabras.
Esta tercera sesión, al igual que el resto, es gratuita, pero requiere inscripción previa en el 649 300 304.
LOS CENTROS CULTURALES DEL CABILDO IMPULSAN EL PROGRAMA ‘MARZO-MUJER’ CON NUMEROSAS PROPUESTAS QUE PONE EN VALOR LA CREACIÓN FEMENINA
La heterogénea oferta incluye desde presentaciones de libros a conferencias, pasando por exposiciones, música, danza, teatro y talleres
La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario impulsará durante el mes de marzo numerosas propuestas de distinta naturaleza vinculadas a la mujer en sus distintos centros y equipamientos. Como viene siendo habitual el programa denominado ‘Marzo-Mujer’ se desarrolla alrededor de acciones artísticas, culturales y educativas con clara mirada femenina, conformadas por conciertos, talleres, conferencias, exposiciones, teatro, cine y otras formas de expresión artística.
La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, a través de su Servicio de Museos, lleva años incorporando la perspectiva feminista a las respectivas programaciones de los centros que gestiona, con el fin de eliminar la brecha de género existente en los diferentes ámbitos de la cultura, mandato de la Ley orgánica para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Así, la Biblioteca Insular de Gran Canaria tiene previsto presentar distintos títulos en el mes de marzo como el de la autora Jennifer Padrón, ‘De camino a casa’ (6 de marzo), el de Annika Brunke, `Fénix, el alma del impostor’ (14 de marzo) y el de Myriam López, ‘Memoria sin rastro’ (21 de marzo). Precisamente López impartirá un taller formativo sobre narrativa romántica con perspectiva feminista el 19 de marzo. Además, la periodista y escritora Ángeles Jurado, coordina el ciclo de lecturas titulado ‘Comprendiendo el mundo con las escritoras africanas’, que acerca al centro bibliotecario citado la literatura de autoras como Lola Shoneyin, Chimamanda Ngozi Adichie, Lauren Beukes, Paulina Chiziane, Scholastique Mukasonga, Hemley Boum, Véronique Tadjo, Koleka Putuma, Warsan Shire, Bessie Head o Helen Oyeyemi.
La Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas se suma igualmente a esta programación llevando a cabo en su sede de El Carrizal, en el municipio de Ingenio, una serie de conciertos de bajo la denominación ‘Marzo, mujer y tradición’, en los que participarán la cantante herreña Claudia Álamo (8 de marzo) y Nereida Peña (20 de marzo).
La Casa de Colón celebra el día 25 de marzo la conferencia ‘Nuevas perspectivas sobre la conquista de Canarias y sus crónicas. Descolonizando la mirada desde la historia de género’, que impartirá Laura Sabina González proponiendo un relato que tiene en cuenta los cambios diacrónicos en el discurso colonial entre los siglos XIV y XVI y que desnaturaliza los estereotipos que tradicionalmente se han volcado sobre la feminidad indígena.
También será inaugurada el día 26 de marzo la exposición comisariada por Mave Delisau Jorge, ‘El enigma de Berndtson’ alrededor de la artista alemana más desconocida y enigmática presente en la colección artística del Cabildo de Gran Canaria, que llegó a la isla en 1947 junto a su marido, el artista sueco Nils Berndtson, y su hija adolescente. Actualmente, el museo conserva diez piezas firmadas por la artista, nueve de ellas procedentes del Fondo Francisco Martín Vera, adquirido al coleccionista en 1957 y considerado uno de los aportes más importantes en la historia de la colección del Cabildo de Gran Canaria. Un fondo compuesto por más de cien pinturas y esculturas de reconocidos artistas, la mayoría de ellos canarios de la talla de Eduardo Gregorio, Plácido Fleitas, Jorge Oramas, Santiago Santana o Juan Ismael, entre otros.
Josefina de la Torre fijará el interés de la programación que ofrezca la Casa-Museo Pérez Galdós, que inaugura el día 15 de marzo la muestra ‘Josefina de la Torre, de haber sido sería igual que tú’, alrededor de la cual girará una completa oferta de propuestas, desde representaciones teatrales a talleres, pasando por presentaciones de libros. La muestra que coordina Nadine Martín y Yaiza Santana tiene como objetivo sacar del olvido el legado de esta polifacética artista, quien destacó como actriz, cineasta, escritora, poeta, compositora, pianista y soprano. Además, el día 5 de marzo se presenta el libro ‘Cabello de Isla. Plantas y mujeres nativas’, de Gloria Luz Godínez, vinculado a tres mujeres del noroeste grancanario con las que reivindica la recuperación de los saberes tradicionales del ámbito rural en el marco de una reflexión ecofeminista global.
El día 18 de marzo Saida Santana desarrolla el acto escénico ‘Poemas visuales. Una Josefina del siglo XXI’, y el día 27 de marzo la madrileña Marina Patrón, que actualmente está trabajando en la recuperación de tres novelas inéditas de la citada escritora canaria que está previsto que aparezcan próximamente, presenta su biografía editada por Renacimiento dedicada a Josefina de la Torre. Paralelamente a la muestra se celebran dos talleres en los que los participantes crearán poemas o textos inspirados en palabras y conceptos tomados al azar de los escritos de Josefina de la Torre y en los que el alumnado de distintos centros escolares investigará la trayectoria de una mujer referente en la cultura canaria y a diseñar una propuesta de casa-museo con su legado.
La Casa-Museo León y Castillo de Telde dedica el día 19 de marzo su ciclo ‘Más que musas’ que coordina la periodista cultural Nora Navarro, a Elena Suárez, actualmente coordinadora del servicio de atención a mujeres víctimas de violencia machista del 112.
El día 7 de marzo se representa en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya la obra poética-musical ‘Tener una voz’ con la participación de Lorena López, quien elabora la idea y el texto, y el músico Ulises Frei. `Tener una voz´ es un viaje poético musical íntimo que trasciende el formato tradicional de recital literario para acercarse al teatro de la palabra de Pasolini, donde las ideas son personajes y la escucha permite ver más allá de los ojos.
La mujer en la obra del pintor galdense Antonio Padrón concentra la mirada que propone al público la Casa-Museo Antonio Padrón, Centro de Arte Indigenista, que celebra desde un taller alrededor del arte sin estigmas los días 5, 6 y 7 de marzo que imparte la artista Vesna, a la conferencia que ofrece la especializada en identidad y perspectiva de género, Laura Teresa García Morales, el día 13 de marzo, titulada ‘El papel de la mujer en la obra de Antonio Padrón’, Vesna se centrará en la representación artística de la mujer, promoviendo la igualdad y la normalización de las diversas formas de cuerpos femeninos, sin importar su anatomía o características que puedan diferir de los estándares tradicionales.
En el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada tendrá lugar el día 14 de marzo el taller de danza y la presentación de la pieza ‘Plumáticas’, con coreografía e interpretación de Celeste Ayus Motta y Acerina H. Toledo, iniciativa en la que colabora el Ayuntamiento de Gáldar. Con la función se busca responder y reflexionar sobre cómo lo cotidiano se normaliza y cómo determinadas conductas se establecen en el cuerpo, en la voz, en la imagen.
La actividad es gratuita pero requiere inscripción en el WatshApp 649 300 304
La primera parada de la propuesta “Una Guía de Cuentos. Historias para crear en la plaza” será en La Atalaya, este sábado 22 de febrero, a las 11:00 horas. Esta primera sesión lleva por título ‘Cuando los hilos se juntan’. La participación es gratuita, pero requiere inscripción en el WhatsApp 649 300 304.
Esta iniciativa de la Concejalía de Cultura, que dirige Julián Melián, recorrerá las plazas del municipio hasta el próximo mes de diciembre con una propuesta artística y creativa en torno al arte, al juego y a la literatura.
Las sesiones, bajo el lema “Hay que encender las plazas y apagar las pantallas”, se celebrarán un sábado al mes, siempre a las 11 de la mañana, coordinadas por la productora Ocho Pies.
La dinámica variará según la ubicación, tal y como explicó Mar Padilla, de Ocho Pies, durante la presentación del programa “porque en cada plaza se llevará a cabo un relato diferente y construiremos juntos y juntas la obra narrativa y artística de ese lugar”, señaló.
Un total de 15 jóvenes asistieron al Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria para pasar una divertida jornada organizada por la Concejalía de Juventud, que coordina Ulises Afonso, y subvencionada por la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria
Previamente, los y las jóvenes pudieron disfrutar del Centro Comercial Las Arenas y de la cena que tuvo lugar en uno de los establecimientos de dicho recinto.
La actividad estuvo dirigida a fomentar la participación, las interrelaciones personales, la convivencia, la educación en valores, el disfrute y la diversión de los y las participantes.
DEL 23 DE OCTUBRE AL 15 DE NOVIEMBRE SE RECORDARÁ AL RESPETADO NOVELISTA CON UNA EXPOSICIÓN, LECTURAS DE SUS OBRAS Y DISTINTOS CONCIERTOS MUSICALES
La Biblioteca Insular de Gran Canaria ha impulsado un programa de actividades en memoria del novelista Alexis Ravelo (1971-2023) organizado con la colaboración de la Facultad de Filología de la ULPGC, Participa Gran Canaria y la zona comercial Triana.
La iniciativa denominada ‘La otra vida de Alexis Ravelo’, fue presentado en la mañana de hoy por la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, la directora de la Biblioteca Insular, Nieves Pérez y los escritores Antonio Becerra y Carlos Álvarez, ambos coordinadores de este homenaje que se prolonga del 23 de octubre al 15 de noviembre.
La citada propuesta pretende ser un acto de afecto hacia Ravelo, cuya inesperada desaparición en enero de 2023 supuso una pérdida irreparable para la creación literaria de Canarias, con el que se recordará también la generosa dimensión humana del novelista, autor, entre otras, de una profusa y exitosa obra escrita entre la que destacan títulos de referencia vinculados al género de la novela negra como ‘La estrategia del pequinés’ o ‘Los nombres prestados’.
Ravelo, que colaboró en infinidad de proyectos e iniciativas literarias promovidas por el Cabildo de la isla -destacando su implicación en la creación de la revista ‘La Plazuela de las Letras’ vinculada al extinto Centro Insular de Cultura, junto al también escritor Antonio Becerra-, se implicó como coordinador editorial de la edición titulada ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’, lanzada en 2021 por la Biblioteca Insular.
Programa
El evento más destacado de este memorial será la inauguración de la exposición titulada ‘La otra vida de Alexis Ravelo’ que tendrá lugar el día 23 de octubre, a las 19:00, que se exhibirá hasta el día 15 de noviembre en el Salón de Actos y el vestíbulo de la Biblioteca Insular.
La exposición se divide en dos partes ofreciendo una dimensión muy poliédrica del autor: una se detiene en la vida del escritor con elementos personales de su escritura que sin duda era su pasión, mostrando el proceso de cómo se desarrolló esa cultura de la escritura mediante elementos que lo marcaron de tal manera que llego a dejar su trabajo para dedicarse completamente al mundo de la creación literaria. En la otra sección de la exposición el espectador podrá ver el rostro más íntimo de Ravelo mediante elementos y objetos singulares que pertenecieron al escritor.
Desde cds de Lou Reed, Marcus Miller, Tom Waits y una edición del disco blanco de Los Beatles a sus tinteros y pluma, dos guitarras, libros de sus autores predilectos como Roberto Bolaño, Sándor Márai, Borges, Augusto Monterroso, Cortázar o Wittgenstein, entre otros, pasando por su sombrero y una de sus boinas, una marioneta regalo de sus alumnos del taller del Museo Domingo Rivero realizada por Efigenia Armas, varias ediciones extranjeras de sus novelas, manuscritos y anotaciones de su puño y letra y numerosas fotografías personales, entre otros curiosos detalles íntimos.
El día 24 de octubre, a las 19:00 horas, tendrá lugar en el antiguo Cuasquías y actual Soco Común, un evento de narraciones titulado ‘Elegimos recordarte’. Las narradoras participantes provienen de la Asociación Fuera de la Portada y contarán de manera oral fragmentos de obras escritas por Alexis Ravelo. El día 25 de octubre, a las 21:30 horas, tendrá lugar el evento titulado ‘Letras a tiros’ en la azotea-terraza de la Biblioteca Insular. El evento recordará algunas de sus novelas de la voz de Carlos Álvarez, uno de los coordinadores de este homenaje. Todo ello con acompañamiento musical de voz de la solista Beatriz Alonso y la guitarra de Javier Cerpa, a quienes acompañará al piano Cristóbal Montesdeoca. “Haremos un recorrido por muchos de los temas relacionados con las obras literarias de Alexis Ravelo”, señala Antonio Becerra, profesor de Literatura de la ULPGC.
El día 26 de octubre, a las 21:30 horas, en el Soco Común del Antiguo Cuasquías se desarrolla el concierto titulado ‘Al ritmo de Alexis’ con el mismo combo musical, a la voz Beatriz Alonso, a la guitarra Javier Cerpa y al piano Cristóbal Montesdeoca, acompañados por David Ojeda, que se encargará de la lectura. “Se realizará un recorrido por las canciones que Alexis Ravelo hizo como letrista a Javier Cerpa y Beatriz Alonso, una faceta desconocida pero que tuvo mucho que ver en su carrera. Además, sonarán en el transcurso de acto canciones que le gustaban a Ravelo personalmente y que tienen relación de alguna manera con su obra literaria que es el hilo común de este homenaje”, añade Antonio Becerra.
El día 27 de octubre, a las 12:00 horas, la azotea-terraza de la Biblioteca Insular acogerá el montaje de teatro infantil ‘Cuentículos de Alexis Ravelo’ de la mano de Rosa Escrig, que se acompañará del ilustrador Alberto Hernández, encargado de la imagen de Alexis Ravelo que se ha usado en el cartel de la exposición, reciclado de la Feria del Libro de año pasado con el famoso “¡Lean Carajo!” de Alexis Ravelo.
El día 8 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Plaza de las Ranas tendrá lugar el encuentro de los Clubes de Lectura, donde se va a hablar de la obra de Alexis Ravelo en un encuentro moderado por Nayra Pérez y Antonio Becerra.
El día 9 de noviembre, a las 21:30 horas, en el Soco Común del antiguo Cuasquías, retomando la faceta de letrista de Alexis Ravelo y esta vez centrado en su etapa con el grupo grancanario Los Coquillos, se celebrará el concierto titulado ‘Hasta el Amanecer’ en el que participará Ginés Cedrés, vocalista del popular grupo. Además, se llevará a cabo una proyección de un documental del proceso de creación de determinadas canciones en las que participó Alexis Ravelo en exclusiva.
El día 15 de noviembre, a las 21:30 horas, en el Soco Común del antiguo Cuasquías tendrá lugar la Jam Session de micro-relatos que ya se hacía en dicho local que surge con la propuesta Matasombras que impulsaron el propio escritor y Antonio Becerra con la complicidad de Toñín Barrera entre 2004 y 2008. “Todo surge como consecuencia de la desaparición del espacio del Centro Insular de Cultura. Ambos buscábamos crear un colectivo de gente anónima que deseara mantener espacios de cultura vivos. Además, tras el fallecimiento de Dolores Campos Herrero comenzamos a realizar estas sesiones anuales de micro- relatos. En esta ocasión es una sesión con las obras de Alexis como título de cada micro-relato que se presente. Asimismo, hemos invitado un grupo selecto de escritores canarios para que formen parte de esta sesión dedicada a Alexis Ravelo. Todo ello amenizado con música”, comenta Antonio Becerra.
Este programa de eventos y actividades busca mantener vivo el legado de una de las figuras más destacadas del panorama literario de Canarias y que tiene especial relación con la Biblioteca Insular de Gran Canaria. “Este homenaje es para que las personas que conocieron a Alexis Ravelo se reencuentren con él y para aquellos que no lo conocieron tengan la oportunidad de hacerlo a través de este homenaje”, concluye Antonio Becerra, coordinador del homenaje.
Ravelo estuvo ligado al mundo de las letras desde muy joven, confirmándose como uno de los escritores canarios con más proyección en el panorama editorial nacional. Alumno en talleres de narrativa impartidos por los célebres escritores Mario Merlino, Augusto Monterroso y Alfredo Bryce Echenique, fue coordinador de talleres de escritura creativa en centros de enseñanza, bibliotecas y en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Guionista de programas infantiles de la Televisión Canaria, colaboró en el programa Hoy por Hoy Las Palmas, de Cadena SER con la sección de animación a la lectura ‘La Buena Letra’.
Las proyecciones serán las protagonistas durante los primeros meses de 2024, con ‘Intrahistorias’ y un nuevo ciclo de Filmoteca
La Casa de los Coroneles inicia la programación de 2024 con más cultura de calidad dirigida a la ciudadanía de Fuerteventura. La agenda cultural del espacio arranca este jueves 25 de enero, con la proyección de ‘Intrahistorias’, integrado por varios cortos documentales realizados por el alumnado de la Escuela de Arte de Fuerteventura, y se prolongará a lo largo de las próximas semanas con otras propuestas de cine, teatro, música e infantil. Todas las actividades son gratuitas, bajo inscripción previa, a través de la web www.lacasadeloscoroneles.org, una semana antes de la celebración de cada evento. La programación continúa realizándose, de manera temporal, en la Asociación Cultural Raíz del Pueblo en La Oliva.
El cine tendrá un papel central durante enero y febrero, con distintas proyecciones. La primera será este jueves 25, a las 19.00 horas, con ‘Intrahistorias’, proyectos audiovisuales de carácter documental realizados por estudiantes de la EAC de Fuerteventura. En esta ocasión, el programa contará con las cortos ‘Tasio’, ‘El fracaso de la voluntad’, ‘El alma del rancho’ y ‘Silverio, las manos de la memoria’.
El sábado 27, a las 12.00 horas, se llevará a cabo un taller de ‘BabyArt’ de estimulación sensorial para bebés, en compañía de sus familias. La sesión correrá a cargo de las pedagogas Dori Acosta Peña y Natalia Redondo Rodríguez. La propuesta se desarrollará en un entorno creativo y propicio para el desarrollo de las habilidades manipulativas y perceptivas de la primera infancia. Con especial incidencia en la pedagogía de la luz que propone la filosofía Reggio Emilia.
El teatro vuelve a La Oliva el sábado 10, a las 20.00 horas, con la representación de ‘Juicio al extranjero’, de la compañía InDubio. Esta obra toma como punto de partida el personaje protagonista de ‘El extranjero’, la célebre novela de Albert Camus, y es una experiencia inmersiva absoluta que permite que los asistentes formen parte activa de un juicio público, tomando los papeles de fiscal, juez, testigo, defensa y hasta el del mismo acusado.
Filmoteca Canaria inicia el ciclo ‘Hasta que el futuro nos alcance’ el jueves 22 de febrero, a las 18.00 horas con la proyección de ‘Alphaville (1965) de Jean-Luc Godard, una de las obras más brillantes de la nouvelle vague francesa.
El contrabajista Tana Santana presentará ‘Hiru’, su último trabajo musical el sábado 24 de febrero a las 20.00 horas. Durante el recital, el músico desplegará un repertorio dinámico y sin fronteras, en el que transitará el jazz, el rock o el pop a través de los sonidos del bajo y su propia voz.
La agenda cultura de los primeros meses del año concluirá un día especial: el jueves 29 de febrero, a las 18.00 horas. Lo hará con la segunda sesión del ciclo ‘Hasta que el futuro nos alcance’, con la proyección de la famosísima ‘La naranja mecánica’ de Stanley Kubrick, una de las películas cumbres de la cinematografía del siglo XX, y una cruda reflexión sobre la violencia.
Las entradas para asistir al festival, que estará abierto hasta el 4 de enero de 2024, se pueden adquirir en la web www.planetagrancanaria.es y en la taquilla de Infecar
El festival Planeta Gran Canaria, promovido y financiado por el Cabildo de Gran Canaria y organizado por Infecar, ha abierto hoy martes las puertas de su 23ª edición. Más de mil niños y niñas, acompañados de sus familias, han podido disfrutar, reír, jugar y aprender en las primeras horas de este festival de la infancia que ha regresado un año más a Infecar con un programa cargado de divertidas actividades en las que aprender y disfrutar en familia.
“Desde hoy hasta el 4 de enero pasarán por Planeta Gran Canaria miles de personas a vivir estas fechas navideñas de manera divertida y educativa con toda la familia”, celebró el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, durante la inauguración de este festival que es el “más visitado y participado de nuestra isla”, con una media de treinta mil visitantes en las últimas ediciones.
Planeta Gran Canaria cuenta este año “con un inmenso abanico de posibilidades para todas las edades, desde la clásica pista de patinaje a los tiovivos, las guerras de pintura, juegos educativos y otras atracciones que se han incorporado a las tradicionales”, destacó el presidente insular, quien estuvo acompañado por la directora general de Infecar, Natalia Santana, y el concejal de Las Palmas de Gran Canaria y miembro del Consejo Directivo de Infecar, Pedro Quevedo.
Todo un universo de diversión
Los Planetas de Luz y Color, Desafío, Diversión, Aventura, Recreo y Digital ya han comenzado su actividad en Infecar y esperan recibir a miles de niños, niñas y jóvenes hasta el próximo jueves 4 de enero. El Planeta de Luz y Color, en el Palacio de Congresos, contará los días 3 y 4 de enero con la participación de uno de los youtubers más populares del país, Mikecrak, quien mostrará sus habilidades digitales y retará a algunos asistentes afortunados a una partida de su videojuego favorito. El youtuber ofrecerá dos sesiones cada día, a las 12:00 y a las 17:30 horas.
El mismo planeta acoge un paseo inmersivo en el que conocer el mundo de El Principito con sesiones a las 10:30, 11:30, 13:30 ,16:30, 18:00 y 19:30 horas. En el mismo espacio, los agentes del equipo Reciclean ofrecen su espectáculo de magia y cuidado del medioambiente cada día a las 11:00, 14:30, 17:00 y 19:00 horas. Además,toda la familia puede disfrutar del musical familiar YABBADABBADUUU!!!!, con dos sesiones cada día a las 12:30 y a las 16:00 horas.
Asimismo, la gamer grancanaria Tania Santana, conocida como ThaNix229, formará parte mañana miércoles del Planeta Digital de Planeta Gran Canaria, donde compartirá una tarde de videojuegos con los asistentes al festival, entre las 17:30 y las 19:30 en el pabellón 7 bajo, que se ha transformado para la ocasión en un área de videojuegos y competencias digitales.
Pintacaras, títeres y talleres de lettering y hama, además de las actuaciones del ‘Cancionero isleño’, ‘Pequelandia’ y la pista de patinaje, son algunas de las actividades para disfrutar en familia que esperan a los más pequeños en el Planeta Recreo situado en el pabellón 7 y 7 bajo. Una pista americana en la que superar obstáculos, un circuito de tráfico, jumping y paintball, además de los coches de choque y las atracciones Lagolandia y Aladino, conforman el Planeta Desafío, ubicado en las zonas exteriores del recinto. El Planeta Diversión, en el pabellón 5, cuenta con hinchables para todas las edades y numerosos talleres de slime, plastidiver, paper craft y postres navideños. El pabellón 6 alberga el Planeta Aventura, un espacio dedicado a la ludoteca de juegos gigantes y la accesibilidad, con espectáculos y retos para superar en familia.
Recogida de juguetes solidaria ‘+ Que Reyes’
La campaña solidaria de donación de juguetes ‘+ Que Reyes’, impulsada por Infecar en colaboración con la Casa de Galicia, ya ha recibido este lunes sus primeras entregas de juguetes que se destinarán en estas fechas tan señaladas a las familias que lo necesiten. Los asistentes al festival que deseen colaborar aportando juguetes nuevos, no bélicos y no sexistas pueden hacerlo también mañana y pasado, miércoles 27 y jueves 28 de diciembre, en el Hall del Palacio de Congresos, en el mismo horario de Planeta Gran Canaria.
Las entradas para disfrutar en familia de la 23 edición de Planeta Gran Canaria pueden adquirirse en la web www.planetagrancanaria.es y en la taquilla de Infecar por el precio de 5 euros por persona. El pack de cuatro entradas tiene un precio de 16 euros y el de las entradas de grupo, para un mínimo de diez visitantes, de 3,50 euros por persona. Como es habitual, los menores de tres años, desempleados, pensionistas, jubilados y personas con discapacidad, previa acreditación de su condición en el acceso al recinto, tendrán acceso gratuito. El precio de las entradas para asistir a las sesiones de Mikecrack los días 3 y 4 de enero es de 10 euros, en los que se contempla la entrada al festival.
Planeta Gran Canaria abrirá sus puertas todos los días de 10:00 a 20:30 horas hasta el próximo jueves 4 de enero, a excepción de este domingo 31 de diciembre que permanecerá cerrado, y el lunes día 1 cuando el horario será de 16:00 a 20:30 horas. Toda la programación de la 23 edición del festival puede consultarse en la web www.planetagrancanaria.es, donde las personas interesadas encontrarán también la información relativa al Planeta Inclusivo que ofrece adaptaciones para mejorar la experiencia en el evento de niños, niñas y jóvenes con necesidades especiales.
La 23ª edición de ‘Planeta Gran Canaria’ es un evento promovido y financiado por el Cabildo de Gran Canaria y organizado por Infecar; patrocinado por la Fundación Disa, Isola y El Corte Inglés, que cuenta con la colaboración oficial Cajasiete y la colaboración Playland, Coca Cola, Conforama, Gran Canaria Accesible y la Cámara de Comercio de Gran Canaria.
LPA Confidencial comienza hoy, 28 de noviembre, el grueso de su programación, que se desarrollará hasta el próximo viernes, 1 de diciembre. Charlas, mesas redondas, entrevistas, debates y presentaciones de libros conformarán una completa programación en la que participarán casi medio centenar de autores en una veintena de actividades literarias a las que por primera vez se suma el cine y la gastronomía
Mañana se abrirán las puertas a las 16.30 horas en la Casa de Colón de la capital grancanaria para dar continuidad al festival de género negro y policiaco con entrada libre hasta completar el aforo, tras los talleres formativos que han tenido lugar el pasado viernes, 24 de noviembre, y hoy lunes, 27 de noviembre.
A las 17.00 horas, la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y la directora y fundadora del evento, Mayte Martín, serán las encargadas de dar el pistoletazo de salida en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, lugar que concentrará la mayoría de la programación.
Arrancará así la gran semana negra de las Islas con un festival que se consolida tras tres ediciones y se regionaliza.
LPA Confidencial podrá ser seguido a través de los siguientes canales:
Web LPAC (incluye participantes y programa): www.lpaconfidencialfest.com
Facebook: https://www.facebook.com/lpaconfidencial
X: https://twitter.com/LPAConfiden
Instagram: https://www.instagram.com/lpaconfidencial
El alcalde del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, Víctor Juan Hernández y el concejal de Cultura, Ulises Afonso, se han reunido esta mañana con la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, para tratar proyectos culturales que se llevarán a cabo en el municipio
Según el alcalde, este encuentro surge para “tener la primera toma de contacto y conocer las actividades y proyectos culturales que tiene en marcha el Cabildo de Gran Canaria y que puedan llevarse a cabo en el municipio”.
Asimismo, durante la reunión también hablaron sobre posibles proyectos futuros que se podrían crear en conjunto entre el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás para los próximos años que fomenten la difusión de la cultura entre la ciudadanía del municipio.
Este encuentro se enmarca en el acercamiento realizado desde el Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás al resto de las instituciones públicas con el objetivo de mejorar la vida de sus ciudadanos y ciudadanas y acercarles los recursos culturales.
Este sábado 11 de noviembre, a las 20:00 horas, en la Casa de la Cultura de Guía
La Agrupación Folklórica Noroeste Guiense ofrece este sábado 11 de noviembre el espectáculo ‘Noche de los Finaos’, una puesta en escena que contará con teatro, música, baile y romances antiguos para rememorar una de las tradiciones más populares de esta tierra y mostrar la forma en que esta se celebraba hasta los años 60 del pasado siglo.
La representación, que se celebrará en la Casa de la Cultura, a las 20:00 horas, da comienzo con la llegada de los vecinos a una casa, portando farolas, para asistir a un baile cuya finalidad principal era la de recaudar dinero o productos de la tierra con los que luego se hacía ‘un remate’, una especie de subasta. Esta recaudación se guardaba entonces para pagar a lo largo del año las misas en honor de los difuntos, las lamparillas de aceite y los entierros de aquellas familias que no podían costearlas. Para ello, además del ‘remate’ se colocaba también un pilón de barro, con agua y pétalos de rosa encima, para que los asistentes al baile pudiesen depositar sus monedas sin que nadie pudiese ver cuánto dejaba cada cual, momento que se recoge en el espectáculo de este sábado.
En esta recreación también se baila, primero al estilo antiguo, sin tocarse las parejas y, ya avanzada la noche, tras las copitas de anís propias de esta celebración y previo permiso de las madres, por fin agarrados, sin olvidar los hombres atarse un pañuelo en la mano para no manchar el vestido de su pareja.
Este espectáculo contará de manera simultánea con la proyección de un vídeo que trasladará a los asistentes varias décadas atrás mostrando el vareo de castañas, su tostado, la vestimenta tradicional que se utilizaba para salir de los hogares al baile y los productos que llevaban como pago por la misa de los finaos.
Música, teatro, baile y romances antiguos recuperados durante décadas, forman parte de esta puesta en escena con la que los componentes de Noroeste Guiense quieren mostrar al público “una de nuestras tradiciones más importantes, sobre todo a las nuevas generaciones, queremos que vengan y conozcan cómo celebraban sus abuelos o bisabuelos estas fechas tan señaladas y que nuestro patrimonio no se pierda”, subrayan. En este espectáculo se brindará asimismo un emotivo homenaje a los componentes del grupo ya desaparecidos con el encendido de una vela y una oración antigua por cada uno de ellos.
La velada culminará con la degustación de castañas asadas para todos los asistentes.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.