
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La iniciativa de Transición Ecológica, desarrollada por Oficinas Verdes, ha sumado más de 6.000 asistentes frente a los 2.500 de la anterior edición
Un total de 6.093 personas han visitado la Campaña Itinerante sobre los efectos del Cambio Climático en Canarias durante la celebración de su segunda edición en la que ha recorrido un total de 36 municipios de ambas provincias.
El número de visitantes de esta exposición, ideada por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y desarrollada a través de las Oficinas Verdes de Canarias, ha triplicado las cifras obtenidas durante su primera edición celebrada el año pasado y en la que se contabilizaron cerca de 2.500 personas asistentes.
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial en funciones, José Antonio Valbuena, celebra estas cifras que “refrendan el interés cada vez más creciente que existe entre la población por estar informada y conocer de primera mano en qué consiste el cambio climático y qué puede hacer tanto la propia ciudadanía como las administraciones para mitigarlo”.
Valbuena también quiso destacar el papel de la comunidad educativa “que se ha implicado de forma destacada con esta campaña”, ya que la gran mayoría de las personas asistentes que han visitado la exposición han sido visitas guiadas de centros escolares.
Por islas, han sido Tenerife y Gran Canaria las que registran prácticamente un empate técnico con 1.308 visitantes la primera y 1.306 la segunda.
No obstante, destaca el esfuerzo y el interés realizado por los colegios y administraciones de Fuerteventura, en donde se han contabilizado las mejores cifras con 1.338 personas.
Igualmente, en la isla de El Hierro se ha registrado una afluencia de 636 personas, un dato muy significativo debido que se trata la isla con menor población.
Por su parte, en La Palma asistieron 615 personas, a las que se suman las 570 de Lanzarote y 320 de La Gomera.
La exposición está compuesta de dos juegos de carteles casi idénticos para cada provincia, conformadas por 42 paneles cada una, donde se explican las causas generales del cambio climático en el planeta, los efectos más evidentes y también los indirectos sobre los ecosistemas del archipiélago.
Asimismo, se detallan también las soluciones existentes para mitigar los efectos del cambio climático en las islas, las cuales pasan por cambios en los sectores productivos y en el contexto normativo en las distintas esferas sociales, económicas, etc., así como los hábitos cotidianos de la ciudadanía, en cuestiones de movilidad o consumo responsable, entre otros.
La campaña itinerante permaneció una semana en cada uno de los municipios ―salvo casos puntuales en las que debido a la gran afluencia tuvo que permanecer más días― y contó con grupo de dinamizadores ambientales para interpretar la exposición y desarrollar charlas y visitas guiadas en horario de mañana y tarde.
Los ayuntamientos u organizaciones que quieran adherirse a la campaña y acogerla en futuras ediciones únicamente han de contactar con las Oficinas Verdes de Canarias a través de los teléfonos 928 258 408 y 647 53 18 39, o en la dirección de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Las consejerías de Transición Ecológica y de Agricultura colaborarán en una iniciativa con la que pretenden obtener campos madre de diferentes variedades de uva libres de enfermedades para repartir entre los viticultores de las islas
Valbuena señala que el sector del vino es un sector clave en el mundo rural de todas las islas porque “puede convertirse en un sumidero de carbono de primer nivel que protege los territorios rurales”
Vanoostende indica que este proyecto da respuesta a la demanda del sector de contar con plantas saneadas para el cultivo
Las consejerías de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial y de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias han puesto en marcha un proyecto con el que pretenden combatir las afecciones sobre la vid canaria que están derivadas de los efectos del cambio climático en las islas. Los consejeros responsables de ambos departamentos, José Antonio Valbuena y Alicia Vanoostende, respectivamente, han presentado hoy esta iniciativa en la finca del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) de Valle de Guerra.
Valbuena explicó que el propósito fundamental de esta acción conjunta es “llevar a cabo el saneamiento de una serie de variedades de vid cultivadas en Canarias, con el fin de mejorar el estado sanitario de las plantas y aumentar su resiliencia frente a los efectos del cambio climático. Se trata en definitiva de que los agricultores y agentes del sector, en general, puedan disponer de plantas sanas para sus viñedos”.
Por su parte, Alicia Vanoostende detalló que este proyecto da respuesta a una demanda del sector que solicitaba poder contar con plantas saneadas para el cultivo. En este sentido, señaló que en Canarias muchos viñedos están afectados por virosis, lo que hace que las producciones tengan menos rendimiento, lo que se traduce en menor rentabilidad.
Con este proyecto, que se suma a la mejora de las ayudas POSEI para el cultivo de la viña y al Estudio Diagnóstico sobre la Viticultura en Canarias para la recuperación de zonas de cultivo, “se sigue avanzando en el fortalecimiento del sector vitivinícola isleño adaptado a la nueva Política Agraria Común (PAC) que apuesta por métodos más sostenibles para la producción agrícola” apuntó.
Valbuena remarcó que mejorando la adaptación de las explotaciones al cambio climático contribuiremos a aumentar su productividad y resiliencia, además de mejorar el control de las variables climáticas. “El manejo efectivo de los factores climáticos en los cultivos y en la restauración ambiental nos permitirán evitar la contaminación de los suelos y que las enfermedades en los cultivos arruinen su rentabilidad. El cambio climático acelerado y los virus de la viña han reducido sustancialmente las producciones y nos obligan a actuar lo antes posible para recuperar la productividad de nuestras explotaciones”, añadió.
El consejero de Transición Ecológica subrayó que, respecto al sector agrícola, el borrador del Plan Canario de Acción Climática establece diversas líneas para impulsar la reducción de emisiones no energéticas y potenciar los sumideros de carbono. Así, Valbuena señaló que el sector del vino es un sector clave en el mundo rural de todas las islas porque “si avanza en la agricultura integrada y en la agroecología, puede convertirse en un sumidero de carbono de primer nivel, que protege los territorios rurales de la nueva generación de incendios forestales y que puede generar alta rentabilidad, así como fijar las poblaciones del medio rural”.
El proyecto se desarrollará en diferentes fases, iniciándose con la selección de material vegetal de vid de un conjunto de unas 15 variedades, aproximadamente, partiendo de material disponible recopilado por distintas administraciones públicas y agentes colaboradores. A partir de ahí, se procederá a la caracterización molecular de las plantas escogidas, con el fin de confirmar la identidad y pureza de la variedad.
El siguiente paso será el saneamiento del material seleccionado, eliminando mediante las técnicas de laboratorio apropiadas las principales virosis (virus del entrenudo corto, virus del mosaico o virus del enrollado), que tienen mayor incidencia en la calidad y productividad de las cosechas, con el fin de obtener material libre de virus.
A partir del material saneado, se establecerán campos de planta madre, que servirán para conservar el material con garantías sanitarias y varietales. En una última fase, se realizará una certificación sanitaria de muestras de todas las variedades seleccionadas.
Con trabajos como este el Gobierno de Canarias está dando cumplimiento a la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética, donde en el artículo 57 se recogen acciones a realizar en el ámbito de la agricultura y ganadería. En concreto, se resalta que las administraciones públicas impulsarán las explotaciones y actividades agrícolas y ganaderas que cumplan con medidas tendentes a reducir la vulnerabilidad, por lo que este proyecto cumple el requisito de explotación que valoriza especies o variedades propias que tengan mayor capacidad para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas de acuerdo con trabajos genéticos y ecofisiológicos.
Cabe destacar que este proyecto piloto de cambio climático de saneamiento del cultivo de la vid, en el que también han tomado parte la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias que permiten tener una visión regional del problema al tener explotaciones en todo el archipiélago, está enmarcado en la iniciativa Mejora del conocimiento del cambio climático y propuestas de medidas de acción climática para el sector agropecuario de Canarias, que tiene un presupuesto total de 1.285.699,20 € por parte de la Consejería de Transición Ecológica y concluirá a finales de 2025. Además, para el desarrollo de estas labores, se han aportado recientemente 686.260,50 euros adicionales.
Europa ha aprobado un nuevo proyecto LIFE al Cabildo de Gran Canaria, que, capitaneado por el Consejo Insular de la Energía (CIEGC) persigue adaptar los territorios insulares y ultraperiféricos al cambio climático, potenciar la biodiversidad y mantener la compatibilidad del uso residencial y el entorno medioambiental. Es el cuarto proyecto LIFE que gestiona el Cabildo insular
LIFE COSTAdapta es un proyecto del subprograma Adaptación al cambio climático del Programa LIFE con una duración de siete años y un presupuesto de 3.409.864 euros, de los que 2.045.818 euros serán subvencionados por la Comisión Europea con el objetivo de proporcionar una solución validada de adaptación a la subida del nivel del mar.
Adaptación al ascenso del nivel del mar a través de métodos innovadores
El CIEGC lidera un consorcio público-privado que está compuesto por otros siete socios entre los que se encuentran entidades públicas, universidades, fundaciones y empresas privadas, como son la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de Cantabria (UC), INGECID, Investigación y Desarrollo de Proyectos, Raley Estudios Costeros S.C.P, y ECONCRETE AQUA, que se encargarán del diseño, implementación y monitorización del proyecto; la Fundación Canaria para el Reciclaje y Desarrollo Sostenible, que aportará la visión socioeconómica, y la Fundación Finnova, que apoyará en la gestión del proyecto y liderará la comunicación y explotación de sus resultados.
El coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento en el Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, explica que “el proyecto LIFE COSTAdapta desarrollará medidas de adaptación a través de actuaciones naturales y mixtas, enfocadas en la integración y mejora, tanto con el medio natural como con la potenciación de elementos culturales. Para ello, planea actuaciones de adaptación al ascenso del nivel del mar a través de métodos innovadores”. También resalta que “el Cabildo de Gran Canaria forma parte de la Misión de Adaptación al Cambio Climático de la UE y ya se le había aprobado otro proyecto Horizon de adaptación al cambio climático, por lo que estamos doblemente satisfechos”.
Durante el proyecto se implementará en la costa de Quintanilla (Arucas) un prototipo de medida de adaptación innovadora codiseñada con procesos participativos. El prototipo se basa en la reconceptualización de los charcos de marea, estructuras tradicionales en las islas, aportando una visión más holística y adaptativa de estos elementos culturales canarios que, además funcionarán como nuevo hábitat para la biodiversidad marina. La validación multifactorial del prototipo permitirá al proyecto proporcionar una nueva medida de adaptación costera en el grupo Nature-Based Flood Defense (NBFD, dentro de Nature-Based Solutions) además de una nueva catalogación de la infraestructura azul costera.
“La aprobación de este proyecto tractor nos anima a seguir trabajando con este reto y con la convocatoria Interreg MAC para el intercambio de experiencias en la gestión de la innovación para la protección del patrimonio de costas de la Macaronesia ante el cambio climático, y otros proyectos como Horizon Europe o Next Generation”, señala Carla García, gestora de proyectos de la Fundación Finnova, que se ha encargado de la redacción de este proyecto LIFE.
Por su parte, José Antonio Sosa Diaz-Saavedra, catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas sostiene que “el apoyo permanente del Cabildo de Gran Canaria a través de su organismo de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento, fue definitivo a lo largo de estos dos años de preparación del documento aprobado, como también lo es el de las universidades y sus grupos de investigación. Nos queda un camino largo por delante a todos, pero va a ser trascendente para la isla y para el archipiélago en general, puesto que en esto también compartimos problemas comunes”.
Conservar el turismo costero
La ocupación de las áreas costeras se ha ido incrementando paulatinamente en los últimos años como consecuencia de diferentes factores interconectados tales como las altas densidades poblacionales en el litoral, la expansión urbanística histórica, la instalación de infraestructuras esenciales, o las actividades económicas, entre otros. Esta ocupación incrementa la vulnerabilidad de las zonas costeras ante las inundaciones. Canarias, por su condición insular, es muy vulnerable ante el cambio climático y el ascenso del nivel del mar, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). En este punto, es imprescindible la realización de actuaciones de adaptación para minimizar el riesgo de inundación en las zonas costeras.
La población costera representa una tercera parte de la población española y proteger la costa de los impactos del cambio climático es de vital importancia, no solo por evitar la pérdida de viviendas e infraestructuras, sino por conservar el turismo costero, ya que es una importante fuente económica para el país y aún más para Canarias. El desarrollo y diseño de charcos de marea (tidal pool-reef) con una visión holística de adaptación al ascenso del nivel del mar, incrementa sus beneficios y fomenta una solución (infraestructura azul) que engloba factores cruciales en la resiliencia y calidad de vida de las zonas costeras: reducción de la superficie de inundación, reducción en la altura de la lámina de agua, adaptabilidad a las circunstancias cambiantes (medidas modulares de incremento progresivo), sistemas de creación de hábitats marinos, creación de lugares de disfrute social de fácil accesibilidad, incremento de actividades económicas, mejora de zonas degradadas, entre otras.
El HUC ha colaborado en la organización de este curso de la Universidad de La Laguna, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y Agroecología Sostenible
El concepto de Una Salud se fundamenta en que la, la salud de los seres humanos, de los animales y de las plantas son interdependientes y se vinculan con los ecosistemas en los que viven. Si cualquiera de ellos enferma todos los demás se verán afectados haciéndose necesario un enfoque unificador multidisciplinar para equilibrar y optimizar de forma sostenible la salud del planeta que nos acoge. Profesionales sanitarios de distintas ramas, obstetras y ginecólogos, pediatras, biólogos, farmacéuticos, economistas y alumnos universitarios han participado recientemente en un curso sobre los efectos del cambio climático sobre la mujer bajo esta premisa de One Health.
Este curso, organizado por Nieves Luisa González, coordinadora del Área de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna y la Mª del Carmen Jaizme, directora el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y en el que han colaborado la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Canarias así como el servicio de Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, contó con ponentes de diversas áreas.
Se abordaron temas como el cambio climático y su relación con la obesidad y embarazo, la alimentación y salud, la salud de la tierra, los procedimientos de reproducción asistida, la salud de los ovocitos y espermatozoides como semillas, el síndrome metabólico materno y prematuridad condicionados por la alteración del medio ambiente materno por el cambio climático, el desarrollo embrionario normal y patológico, el cribado y diagnóstico de cromosomopatías y malformaciones fetales en la gestante obesa y el embarazo, parto, analgesia y puerperio de la gestante obesa.
Además se habló sobre el impacto, con perspectiva de género, de la estrategia “ONE HEALTH” en la promoción de la seguridad alimentaria y de los efectos del cambio climático sobre la microbiota materna en la salud del recién nacido.
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía, junto a la empresa canaria especializada en la gestión del ciclo integral del agua ‘Canaragua’ han sido seleccionados para participar en el proyecto NATALIE durante los próximos años
Esta iniciativa científica ha concurrido al programa europeo de investigación HORIZON, el más prestigioso en su categoría, y ha logrado la financiación del 100% de su presupuesto
El objetivo principal del proyecto, con un presupuesto total de 15 millones de euros, es el uso de soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la resiliencia ante el cambio climático de diversas regiones biogeográficas europeas.
NATALIE contará con un consorcio formado por más de 40 entidades entre centros tecnológicos, universidades, asociaciones locales, nacionales e internacionales, empresas y numerosas entidades públicas asociadas a 13 casos de estudios en diferentes regiones bioclimáticas de España.
El coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, destaca que “este proyecto es un magnífico ejemplo de colaboración público-privada para luchar contra los efectos del cambio climático. La resiliencia frente al cambio climático requiere de actuaciones que impliquen a toda la sociedad civil alineada con los mismos objetivos”.
En este contexto, la Unidad de Cambio Climático y Resiliencia de AQUATEC del Grupo AGBAR lidera el paquete de trabajo sobre “Metodologías, modelos y herramientas de evaluación de la resiliencia” y, con la colaboración de distintos socios locales en las Islas Canarias, como la empresa Canaragua, el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna, estudiarán la implementación de múltiples Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenibles para mejorar la resiliencia climática en diferentes emplazamientos del archipiélago.
En el caso de la isla de Gran Canaria la propuesta financiada es el control de la contaminación en las descargas de la red de pluviales al barranco de Maspalomas. La Reserva Especial Natural de las Dunas de Maspalomas se encuentra sobre un abanico aluvial y cuenta, en la desembocadura del barranco, con un humedal costero de alto valor ecológico: la Charca de Maspalomas.
La situación actual es que todas las aguas de escorrentía que recogen los sistemas de drenaje urbano terminan alimentando este humedal, y no cuentan con métodos adecuados para reducir la contaminación, particularmente elevada en las primeras lluvias de otoño. La zona, con un intenso aprovechamiento turístico, está calificado como Área de Riesgo Potencial Significativo de Inundación.
El objetivo del proyecto es recopilar e integrar en un GIS toda la información sobre la red de pluviales de la zona, para su posterior modelización y valoración. Además, también se realizará un estudio y modelizado de las aguas subterráneas de la llanura de Maspalomas, incluyendo la mejora del conocimiento sobre posibles aprovechamientos y calidades.
Con la información disponible y la participación de distintos stakeholders, se elaborará un proyecto que incluya varias soluciones basadas en la naturaleza, a modo de piloto, para el control de la contaminación de las aguas de escorrentía antes de su llegada al barranco de Maspalomas. Asimismo, se ejecutarán los sistemas de drenaje urbano sostenible propuestos.
Este primer encuentro de la Misión de la Unión Europea para la Adaptación al Cambio Climático contó con la participación de más de 400 representantes de diferentes regiones de Europa
La adaptación al cambio climático se ha convertido en uno de los principales objetivos de Europa para 2030
La corporación insular cuenta con una estrategia de adaptación al cambio climático aprobada
El Cabildo de Gran Canaria participa en el primer encuentro de la Misión de la Unión Europea para la Adaptación al Cambio Climático en Bruselas, como constatación de su compromiso de continuar fomentando el conocimiento sobre potenciales escenarios climáticos y trabajar en planes de adaptación y hojas de ruta climática. La corporación insular fue seleccionada para formar parte de la Misión en junio de 2022.
En esta primera reunión todas las regiones firmantes expusieron los retos en materia de financiación, participación ciudadana y acceso a la información a los que se enfrentan desde sus distintos territorios.
Por parte del Cabildo asistieron al encuentro el coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink y el director insular de Energía y Clima, Alexis Lozano, quienes destacaron que “ha sido una oportunidad para profundizar en las características de la misión, su plataforma, los servicios de asesoramiento y el trabajo en red que se ofrecerá a los territorios miembros, así como las oportunidades de financiación”. Por otro lado, “somos conscientes que el cambio climático exige un cambio de paradigma en nuestra forma de interactuar con el mundo que nos rodea y tenemos que ser cada vez más eficientes. Además, es necesario generar nuevos conocimientos e información que permitan a la sociedad prosperar frente a estos grandes retos como es el cambio climático”.
El Cabildo de Gran Canaria profundiza en su compromiso con la adaptación al cambio climático, siendo el único del Archipiélago con una estrategia de adaptación aprobada. Con el fin de hacer seguimiento a la estrategia y a la comisión de trabajo constituida por la corporación insular en diciembre, a partir del próximo mes se ofrecerá formación a los miembros de la misma.
El lanzamiento de esta Misión ha permitido a la institución conocer las buenas prácticas que se están llevando a cabo en diferentes territorios europeos, especialmente en el ámbito local. Cabe destacar que ha sido una oportunidad clave para entrar en contacto con diferentes responsables de comunidades autónomas y regiones europeas en materia climática. Estos primeros contactos ponen el foco en la obtención de financiación europea en el ámbito de la adaptación al cambio climático.
Este primer encuentro de la Misión de la Unión Europea para la Adaptación al Cambio Climático contó con la participación de más de 400 representantes de diferentes regiones de Europa, entre los que se encontraba la directora general adjunta de la Comisión Europea, Clara de la Torre.
En el marco de la Misión de Adaptación al Cambio Climático de la UE, que ayuda a poner en marcha el ‘Pacto Verde Europeo’, diferentes territorios de Europa participan en el objetivo de favorecer la resiliencia climática. En el marco de Horizonte Europa se desarrollan diferentes proyectos para impulsar la Misión de Adaptación al Cambio Climático y hacer frente a los retos actuales y previstos relacionados con el cambio climático y construir comunidades europeas más resilientes. Durante esta reunión se dieron a conocer diferentes proyectos como Pathways to resilience o RESIST con el objetivo de coordinar la Misión, así como planificar y aplicar innovaciones reales de resiliencia climática creadas por y para la ciudadanía.
José Antonio Valbuena participó en el primer encuentro de esta entidad internacional y destacó la importancia de la firma de adhesión dentro de todas las iniciativas de acción climática lideradas por el Gobierno regional
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias se ha adherido a la Misión de la Unión Europea para la Adaptación al Cambio Climático como constatación de su compromiso de continuar fomentando el conocimiento sobre potenciales escenarios climáticos y trabajar en planes de adaptación y hojas de ruta climática; un trabajo que ya se realiza a través del ecosistema legislativo promovido por este Departamento.
El acuerdo se formalizó en el marco de la primera reunión de esta entidad, celebrada en Bruselas, donde todas las regiones firmantes expusieron los retos en materia de financiación, participación ciudadana y acceso a la información a los que se enfrentan desde sus distintos territorios.
Con esta firma, el Gobierno de Canarias se compromete a participar en actividades de intercambio de experiencias y colaborar con otras regiones, como ha venido haciendo hasta la fecha; así como involucrar a la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones. Un claro ejemplo de esto es la alta participación con la que ha contado la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética, que sumó más de 700 aportaciones en el proceso participativo abierto antes de llevarla al Parlamento regional.
El consejero del área, José Antonio Valbuena, expresó su satisfacción ante la firma de la carta de adhesión. “Para el Gobierno de Canarias, que es la administración que ostenta las competencias en materia climática a nivel regional, la firma de este acuerdo supone un paso importantísimo en la hoja de ruta de acción climática que nos hemos marcado al inicio de esta legislatura”, indicó.
“Es necesario que el trabajo que desde Canarias se realiza en materia de adaptación y mitigación al cambio climático sea conocido y compartido con otras regiones comunitarias que se enfrentan a los mismos efectos adversos que Canarias”, apuntó Valbuena.
“En esta legislatura hemos logrado financiar por primera vez en la historia de Canarias proyectos de adaptación y mitigación frente al cambio climático, iniciativas en esta materia de cabildos y ayuntamientos y actuaciones para el establecimiento de Zonas de Bajas Emisiones, entre otros proyectos”, agregó el consejero autonómico.
La firma de esta carta de adhesión se produce, además, con la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética aprobada desde el pasado mes de diciembre de 2022. Esta Ley, que es la más vanguardista de las legislaciones autonómicas actuales, viene acompañada de un marco legislativo ya en su recta final de elaboración y que también incluye la Estrategia Canaria de Acción Climática, el Plan Canario de Acción Climática, el Plan de Transición Energética de Canarias y la Estrategia Canaria de Transición Justa.
Todo un marco normativo que colocará a Canarias en la senda de la descarbonización en el horizonte fijado para 2040 y que dotará al archipiélago de un conjunto de herramientas no solo para luchar contra los efectos del cambio climático, sino también para conseguir que las Islas se conviertan en un territorio descarbonizado y en un referente mundial en materia de sostenibilidad.
Este primer encuentro de la Misión de la Unión Europea para la Adaptación al Cambio Climático contó con la participación de más de 400 representantes de diferentes regiones de Europa, entre los que se encontraba la directora general adjunta de la Comisión Europea, Clara de la Torre.
Ángel Víctor Torres celebra el respaldo en el Parlamento a las normas “más importantes de la legislatura” impulsadas por el pacto de progreso
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, realzó esta mañana la importancia capital de las dos leyes aprobadas hoy por el Parlamento regional sobre Cambio Climático y Renta de Ciudadanía, con la que se cumple uno de los preceptos principales del nuevo Estatuto de Autonomía renovado en 2018. Tras la votación, el jefe del Ejecutivo autonómico recalcó que la sostenibilidad ambiental y social “son dos de los pilares fundamentales” en los que se asentó el actual Pacto de las Flores y quedan reforzados como nunca con este paso dado hoy, histórico por la relevancia de los dos textos legislativos respaldados el mismo día en la Cámara y clave para el presente y futuro de las islas.
Torres destaca que se trata de las dos leyes “más importantes de la legislatura, ya que es la primera vez que Canarias tiene una norma para luchar contra el Cambio Climático y para garantizar una renta a las personas o familias que más lo necesitan”. Según recalcó, además, se trata de normas “ampliamente demandadas y participadas por la sociedad, por lo que sólo puedo estar muy satisfecho por la aprobación de los dos textos en el Parlamento en este día”.
El presidente considera que ese principio de la sostenibilidad ecológica y social resulta crucial en pro de una Canarias más equilibrada y que afronte retos como la pobreza o el cambio climático con las mejores herramientas posibles. Por eso, se muestra convencido de que la renta de la ciudadanía reforzará el escudo de protección a las familias más vulnerables del archipiélago, mientras que la Ley del Cambio Climático, la de mayor participación de la historia en las Islas y más exigente con los plazos y objetivos que la propia agenda sostenible de la ONU, resulta imprescindible para mitigar los efectos del innegable calentamiento global del planeta en un territorio insular y tan sensible como Canarias.
“Hay que preservar nuestra tierra y el planeta, y buscar la sostenibilidad social”, indicó el presidente, para el que el ingreso mínimo que se garantiza desde ahora con la renta de la ciudadanía de Canarias ofrece mucha más seguridad al estar amparado por una ley que engloba ayudas que han hecho una gran labor hasta ahora, como la Prestación Canaria de Inserción (PCI), o servir de complemento a las pensiones no contributivas y otras aportaciones de carácter social.
Para Torres, la Ley del Cambio Climático contribuirá a la conservación del Archipiélago con un texto que obliga a la sociedad, las empresas, administraciones y a cada individuo a modificar muchos hábitos y aportar todo lo posible por un futuro más equilibrado y ecológico, “por ejemplo, con un turismo sostenible”.
José Antonio Valbuena subraya que “se trata de la ley climática más ambiciosa del panorama nacional” y recuerda la importancia de este hito para alcanzar el objetivo de descarbonizar el archipiélago en 2040
Esta Ley supondrá la creación del Registro Canario de Huella de Carbono y la el nacimiento de la Agencia Canaria de Acción Climática, Energía y Aguas
El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este martes, 13 de diciembre, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética del archipiélago, un documento legislativo que pondrá las bases para lograr el objetivo de alcanzar la descarbonización de la economía de las islas en el año 2040, diez años antes que los horizontes marcados por Europa y España en esta materia. Se trata de la ley más consensuada de la historia de Canarias con más de 384 aportaciones ciudadanas en los dos periodos de exposición pública (170 y 214) y más de 30 reuniones con diferentes colectivos.
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno autonómico, José Antonio Valbuena, ha subrayado que “los territorios insulares somos los más vulnerables frente a los efectos del cambio climático y, por ese motivo, hemos desarrollado una ley que supera en ambición a las de otras comunidades e incluso a la nacional, adelantando los plazos y marcando obligaciones para todos los sectores”.
“Esta Ley marcará un antes y un después en las políticas ambientales de Canarias y empezará por fin a poner medidas específicas para trabajar por el futuro de las nuevas generaciones, precisamente las más concienciadas con este problema medioambiental”, señaló el responsable regional.
“Canarias por fin deja a un lado el greenwashing político y establece criterios y obligaciones a todos los niveles, empezando por las administraciones públicas como figura ejemplarizante para el resto de la población y para las empresas del archipiélago”, añadió Valbuena.
En esta línea, la Ley establece que en 2030 todas las instituciones públicas de las islas tendrán que abastecerse al 100% de fuentes renovables, sustituyendo por completo los equipos que se alimenten de combustibles fósiles. Estas entidades también deberán reemplazar los vehículos de combustión interna por otros con emisiones contaminantes nulas en un plazo máximo de diez años desde la entrada en vigor de este texto legislativo.
Por último, entre otras medidas para el ámbito público, se refleja que la implantación de nuevo alumbrado exterior se realizará siempre bajo criterios de eficiencia energética y de neutralización de la contaminación lumínica, de manera que en 2040 todo el alumbrado canario cumpla con este propósito al 100%.
Esta Ley canaria de Cambio Climático y Transición Energética conllevará un hito fundamental que es la creación del Registro de la Huella de Carbono del archipiélago, el cual permitirá cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero para hacer un seguimiento de los objetivos establecidos en esta materia.
Estarán obligadas a inscribirse en este Registro las explotaciones turísticas alojativas, no alojativas y complementarias; las actividades pesqueras y de acuicultura; las actividades industriales y de comercio y las empresas que establezca la Estrategia de Acción Climática.
Precisamente, en materia de emisiones, el objetivo regional para 2040 es reducirlas en un 90% respecto a las de 1990 y que, al menos, el 10% de las emisiones remanentes sean absorbidas por sumideros, logrando el citado escenario de neutralidad climática. Esto supone que Canarias pasará de emitir 13.340 ktCO2eq a 7.426 en 2030 y, finalmente, a 862 en 2040.
En cuanto a la implantación de energías renovables, el horizonte marcado por la Ley y el Plan de Transición Energética de Canarias para 2030 es alcanzar el 37% del consumo de la energía final a través de estas alternativas sostenibles y el 92% en 2040. También se crea la Agencia Canaria de Acción Climática, Energía y Aguas.
Para la movilidad sostenible, el objetivo de reducción de emisiones es de un 84,2% para el 2040, no superando las 480 ktCO2eq al año. Los grandes centros generadores de movilidad pública y privada deberán introducir planes de movilidad sostenible para sus usuarios en un plazo máximo de cinco años desde la aprobación de la Estrategia Canaria de Acción Climática. Entre otros sectores, las empresas de alquiles de vehículos deberán contar exclusivamente con flotas de emisiones directas nulas en un plazo máximo de 15 años desde la entrada en vigor de esta Ley.
En materia educativa, el Gobierno de Canarias introducirá como eje vertebrador la acción climática y la transición ecológica en las materias curriculares que se impartan en las aulas. El Ejecutivo también aprobará un plan formativo verde que tendrá, entre otros, el propósito de identificar los sectores clave con mayores oportunidades en estos sectores estratégicos.
Los departamentos del Ejecutivo autonómico responsables en materia de salud y derechos sociales deberán elaborar y aprobar planes especiales de protección de la población ante los efectos derivados del cambio climático, tal y como establece la Organización Mundial de la Salud en sus informes periódicos.
Este documento legislativo ha sido impulsado por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y consta de diferentes instrumentos de gestión como son la Estrategia de Cambio Climático de Canarias, la Estrategia de Transición Justa, el Plan de Transición Energética de Canarias (junto a sus ocho estrategias específicas) y el Plan de Acción de Cambio Climático.
El texto definitivo aprobado por el Parlamento de Canarias se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial de Canarias.
José Antonio Valbuena destaca la relevancia de los resultados obtenidos del proyecto CanBIO, en el que colaboran las universidades canarias y que se centra en la acidificación oceánica y su efecto en las aguas del archipiélago
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y Loro Parque han anunciado este viernes, 9 de diciembre, que prolongarán un año más el proyecto CanBIO relacionado con la mitigación de los ruidos en el mar, la acidificación oceánica y su efecto en las aguas del archipiélago. El Ejecutivo regional dedicará a esta iniciativa 250.000 euros en los presupuestos de 2023 y Loro Parque aportará otros 250.000 euros.
El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha señalado que esta decisión viene provocada por los grandes resultados obtenidos por este estudio, del que se han presentado hoy los resultados y que cuenta con la colaboración de las dos universidades canarias.
El responsable de realizar este anuncio fue el viceconsejero autonómico de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, quien matizó que durante esta nueva etapa del proyecto de investigación se ampliará su alcance y se estudiará cómo afectará el cambio climático a las especies terrestres críticamente amenazadas.
Miguel Ángel Pérez formó parte del acto de clausura de la Jornada de Presentación de Resultados de CanBIO, celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la que también tomaron parte el rector de la ULPGC, Lluís Serra; su homóloga de la ULL, Rosa Aguilar; y el vicepresidente del Grupo Loro Parque, Christoph Kiessling.
Por su parte, Lluís Serra, destacó que “el proyecto CanBIO ha tenido impacto en la contratación de recursos humanos, además de generar conocimiento a través de publicaciones científicas en revistas de impacto internacional, comunicaciones en congresos nacionales e internacionales como en eventos de divulgación”. Según señaló, “es un ejemplo de la productividad a través de la financiación público-privada para cuestiones ambientales de primer orden, como el cambio climático y la conservación de los ecosistemas”.
En estos mismos términos se pronunció la rectora de la ULL, Rosa Aguilar, quien también indicó que “en estos momentos de inflexión que vivimos, las universidades públicas canarias de cara al 2030 deben seguir trabajando en la línea de la investigación, la formación y la transferencia de conocimiento, siempre teniendo en la hoja de ruta esos 17 ODS, que es lo que nos va a permitir ser sostenibles”.
Por último, Kiessling subrayó que la colaboración de Loro Parque con el Gobierno de Canarias ha ido creciendo y reforzándose a lo largo de estos últimos años e incidió en que “el trabajo con los grupos de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de La Laguna nos ha permitido colaborar en investigaciones científicas de vanguardia, que serán fundamentales en la preparación y la mitigación de los efectos que el cambio climático tendrá sobre los ecosistemas marinos de nuestro archipiélago”.
Entre algunos hitos presentados por los investigadores canarios, destaca el establecimiento de una red oceánica de observación de CO2 que ha permitido evaluar la cantidad absorbida por el mar. Además, también se ha logrado el desarrollo e implantación de vehículos de navegación autónoma que ayudarán a cumplir con el seguimiento de este fenómeno.
Otro de los logros más innovadores relacionados con este proyecto es la creación de la primera red de telemetría acústica en Canarias, con la que se ha podido realizar un seguimiento exhaustivo de distintas especies marinas amenazadas de extinción, como las mantelinas o los angelotes. Para percibir estos sonidos, se han desplegado boyas con recepción acústica submarina, desarrolladas en su totalidad por investigadores de la ULL.
Además, las campañas de grabación acústica submarina han permitido detectar por primera vez en el océano Atlántico el sonido producido por un cetáceo, aún sin identificar, que hasta ahora sólo se había podido recabar en el océano Pacífico.
El acto fue organizado por el alumnado de 4º de Periodismo de la Universidad de la Laguna, en el marco del proyecto de innovación educativa de Aprendizaje por Servicio (ApS).
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.