
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La metáfora del viaje es el leitmotiv del encuentro mensual con el séptimo arte en la Casa de Colón, de la mano de la Asociación de Cine Vértigo. Regresa el ciclo ‘Colón Cinema’ el 23 de febrero, a las 19:00 horas, con entrada gratuita
En pantalla, el cortometraje ‘Zerua Blu’, de la cineasta donostiarra Lur Olaizola, y ‘Un viaje a Santiago’, cinta chilena de 1960, única participación actoral del cantautor Víctor Jara, que fue recientemente restaurada por la Cineteca Nacional del país andino. Se apagan las luces y empieza la sesión
El 24 de enero de 1954, Mamaddi, con 22 años, cogió un barco desde El Havre (Francia) hasta Nueva York. Pero su viaje comenzó antes, en el cine de su pueblo, con imágenes que salen de la pantalla y nunca desaparecen: un cadillac precioso, una mujer joven, el cielo azul… Es la sugerente sinopsis de ‘Zerua Blu’, corto-documental que abre la sesión de febrero de Colon Cinema. Dirigido por la joven directora vasca Lur Olaizola, el proyecto une las piezas de la vivencia migratoria a través del artificio, la dificultad de acercarse, comprender y transmitir esta experiencia de memoria personal que, al mismo tiempo, no nos resulta ajena.
Como ya sucedía en Xulia (2019), el anterior cortometraje de la cineasta, ‘Zerua Blu’ explora el cine como repositorio de la memoria personal, como el registro de la microhistoria que el gran relato oficial relega a lo anecdótico. “En su primer trabajo seguíamos a la Xulia del título regresar al lugar donde años ha se encontraba un centro de desintoxicación en el que estuvo interna. Aquí, el lugar del pasado al que se regresa es etéreo, aunque también sabemos que existió en un momento determinado”, explica Paula Arántzazu Ruiz en su crítica para ‘Cinemanía’.
A continuación, se exhibe el largometraje ‘Un viaje a Santiago. Este filme de 1960 narra los problemas que enfrenta un reducido grupo del pequeño pueblo imaginario de Tunco, que llega a Santiago para pedir a su representante en el parlamento la construcción de un camino que permita mejorar las alternativas de comunicación de los habitantes del sureño caserío.
El 27 de junio de 1960, en el Cine Continental, se estrenó ‘Un viaje a Santiago’. Dirigida por Hernán Correa, se trata de un largo de ficción que marcó época, con buena acogida de un público que veía cine chileno de tanto en tanto. Con el tiempo el filme perdió relevancia injustamente y quedó en el patio trasero del cine de los años 60. Ahora, gracias a la restauración de la Cineteca Nacional de Chile, emprende un proceso de revalorización hacia una película que, no solo cuenta con el hito de tener como actor secundario a Víctor Jara, sino también porque posee méritos narrativos y audiovisuales que anticipan lo que se vendría ya entrada la década: una búsqueda más auténtica y realista sobre Chile, sobre el chileno.
Y también es importante destacar a Hernán Correa, un director que luchó por lograr que el Estado, a través de iniciativas legales, ayudara a impulsar la producción cinematográfica. Fue gracias a la llamada ‘Ley Correa’, llamada así gracias a su vital gestión, que, a partir de 1967, quienes hicieran cine se vieran aliviados de cargas impositivas que facilitaron así la producción, generando un boom de películas nacionales, un momento que hoy conocemos como el Nuevo cine chileno.
Fichas técnicas
Zerua Blu
España, 2021. 14 min.
Dirección: Lur Olaizola.
Guion: Pablo La Parra, Lur Olaizola.
Intervenciones: Mamaddi Jaunarena y Marine Jaunarena.
Reconocimientos:
• Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián
• Punto de Vista – Festival Internacional de Cine Documental de Navarra
• Sheffield DocFest – Sheffield International Documentary Festival
Un viaje a Santiago
Chile, 1960. 97 min.
Dirección: Hernán Correa.
Guion: Hernán Correa, Luis Cornejo.
Intérpretes: Justo Ugarte, Chela Bon, Raúl Montenegro, Silvia Villalaz, Rubén Darío Guevara, Rafael Benavente.
Reconocimientos:
• Restaurada por la Cineteca Nacional de Chile
• Estrenada el 27 de junio de 1960, en el Cine Continental, marcando época, con buena acogida de un público que veía cine chileno de tanto en tanto
• Película chilena que ha sido vista por la mayor cantidad de personas, al ser vendida a la República Popular China, donde se calcula que fue exhibida ante el 10 por ciento de la población.
Programa Colón Cinema 2022/2023
23.02.2022. Cortometraje. ‘Zerua Blu’, de Lur Olaizola [España, 2021, 14’]
Largometraje. ‘Un viaje a Santiago’, de Hernán Correa [Chile, 1960, 97’]
30.03.2022. Cortometraje. ‘Tindergraf’, de Júlia Barata [Argentina, 2021, 28’]
Largometraje. ‘El planeta’, de Amalia Ulman [EE. UU., España, 2021, 79’]
27.04.2022. Cortometraje. ‘K ́Ulub ́ Ik’, de Julio Apopa [Guatemala, 2020, 18’]
Largometraje. ‘O silêncio do céu’, de Marco Dutra [Brasil, 2016, 102’]
25.05.2022. Cortometraje. ‘Tierra’, de Gustavo Gamero [México, 2021, 20’]
Largometraje. ‘Luchadoras’, de Paola Calvo y Patrick Jasim [México, 2021, 93’]
29.06.2022. Cortometraje. ‘Yo’, de Begoña Arostegui [España, 2020, 13 min]
Largometraje. ‘No táxi do Jack’, de Susana Nobre [Portugal, 2021, 70’]
20.07.2022. Cortometraje. ‘Solitude’, de Tami Martinse y Aron Miranda [Brasil, 2021, 13’] Largometraje. ‘El amparo’, de Rober Calzadilla [Venezuela, 2016, 101’]
La invasión de Rusia en Ucrania ha abierto una herida de incalculables consecuencias en Europa. Nadia Jiménez Castro escribe un compendio de relatos cortos sobre la memoria “para no olvidar jamás a los oprimidos”
El resultado es ‘Ucrania sin cielo’ (Mercurio Editorial, 2022), un libro que se presenta en la Casa de Colón el día 10 de febrero a las 19:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo
Intervienen en la presentación Juan Fernando López Aguilar, eurodiputado y presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo, Olesya Lylak, presidenta de la Asociación de Ucranianos en Canarias ‘Dos Tierras, Dos Soles’, Jorge Liria, editor, y la autora.
Los relatos de ‘Ucrania sin cielo’ están tejidos sobre la memoria, un mecanismo en desuso que resucita para no olvidar jamás a los oprimidos. Lo que comenzó con las llamadas ‘sirenas del pánico’ se transformó en semanas en un éxodo de más de 10 millones de personas y en una devastación que tardará décadas en asimilarse.
El segundo libro de Nadia Jiménez, después de ‘Dátiles por la vereda’, hurga en esa amnesia colectiva que amenaza con instalarse en los hogares de Occidente como una foto fija de la cotidianeidad. Sus relatos invitan a romper con la monotonía de una guerra que se encapsula y que nos afecta, que devuelve a las pesadillas del horror cuando los intereses geoestratégicos se desentienden de la condición humana.
Los beneficios de este libro estarán destinados a la Asociación de Ucranianos en Canarias Dos Tierras, Dos soles’. Según explica la autora, la coincidencia con la presidenta de la Asociación de Ucranianos en Gran Canaria, Olesya Lylak, en la pasada edición de la Feria del Libro de San Telmo fue providencial para decidir que era importante que su obra contribuyese a la labor de este colectivo para ayudar a los 3.500 refugiados que ya residen en Canarias. “En mayo pasado conocí a tres refugiadas que estaban vendiendo artesanía para recaudar fondos y este roce piel con piel fue fundamental para conectar con su dolor”.
Entre las necesidades más acuciantes en estos momentos, Nadia Jiménez destaca “la necesidad de sacar del país a los niños y niñas víctimas de minas antipersonas, que han sido mutilados y necesitan atención médica específica. Ya han llegado pacientes oncológicos menores que están siendo tratados aquí, por lo que este sería un nuevo reto a conseguir”.
El detonante
La escritora estaba inmersa en la escritura de otros relatos cuando la invasión rusa le conmocionó tanto que dejó a un lado su trabajo anterior para empezar a escribir durante la misma mañana del 24 de febrero. “Quería transmitir cómo me sentía, la mirada del espectador europeo anclado en su cotidianeidad, en sus asuntos que no es consciente de que esta es una situación que nos afecta a todos”, reflexiona la escritora que ha llegado a viajar a la frontera entre Polonia y Ucrania que cada día cruzaban miles de personas huyendo del horror de la guerra.
Con prólogo de José S. Mujica, el libro está compuesto de una veintena de relatos cortos que bucean en tanto en historias humanas que va desgranando la guerra, como en reflexiones desde el otro lado de la barrera, como la inusual edición de Eurovisión que proclamó ganadora a Ucrania durante uno de los momentos más dramáticos del conflicto.
También aparecen otras historias reales, como la de Yelena Osipova, que nació un año después del sitio de Leningrado y que es conocida por su valiente participación en las manifestaciones contra las autoridades rusas. Se refleja igualmente en otro de los relatos la historia de cinco bailarinas del Ballet de la Ópera Nacional de Kiev que se han integrado en la Compañía Nacional de Danza para que puedan seguir desarrollando su actividad profesional tras ver interrumpidas sus carreras por la invasión rusa.
Sobre Nadia Jiménez
Nadia Jiménez Castro es licenciada en Derecho. Hija del reconocido poeta ingeniense Juan Jiménez y de la pintora y poeta María Castro, es escritora y periodista cultural. Ha publicado en Canarias7, La Provincia, ABC y revistas como ‘Por la Danza’ o ‘Suzy Q’, cubriendo los principales festivales de danza y de arte contemporáneo de Europa y Japón.
Ha editado programas culturales en varias emisoras como Radio Atlántico y Las Arenas. En la web ‘Espiral 21’ se ocupa de cultura, tendencias, artes y entorno. Es autora de dos libros publicados por Mercurio Editorial: 'Dátiles por la vereda' y 'Ucrania sin cielo'.
La Casa de Colón celebra de nuevo el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el próximo día 11 de febrero, a las 12:00 horas, con el taller familiar ‘Buscadoras de Estrellas’. El objetivo es poner en valor el papel de las mujeres científicas, especialistas en astronomía y matemáticas, a lo largo de la historia, con una divertida jornada para disfrutar en familia
La matemática afroamericana Katherine Johnson, que tuvo un papel relevante en la NASA, junto a Antonia Ferrín, la primera astrónoma española, Sophie Brahe, astrónoma danesa del siglo XVI, y Émile du Châtelet, marquesa y matemática del XVIII, forman este año el grupo de ‘buscadoras de estrellas’ que inspiran uno de los talleres más populares del museo americanista
Se trata de una actividad gratuita, con plazas limitadas, para la que es necesario inscribirse del 6 al 9 de febrero, mediante correo electrónico con los datos de las personas interesadas al departamento de Educación y Acción Cultural (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). Como en cada actividad para familias, se solicita a las personas inscritas en el taller su colaboración voluntaria con alimentos no perecederos, que irán destinados al Banco de Alimentos de Las Palmas.
Segregación en la carrera espacial
En 2016, la película ‘Figuras ocultas’ reveló la historia de la matemática afroamericana Katherine Johnson y sus dos amigas, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, quienes, mientras trabajaban en la División Segregada de Cálculo de la NASA, realizaron una contribución muy importante en la carrera espacial. Utilizando sus cálculos, John Glenn se convirtió en el primer astronauta estadounidense en hacer una órbita completa de la Tierra.
Astrónomas y matemáticas de todos los tiempos
Y es que el objetivo de esta acción educativa y familiar es continuar indagando en las aportaciones de las mujeres a las ciencias astronómicas y matemáticas a lo largo de la historia, de igual manera que se desarrolló con gran éxito en las convocatorias realizadas en años anteriores. En cada edición se incorporan cuatro nuevas figuras femeninas (ya se suman 12) normalmente desconocidas para el gran público, aunque vitales para la historia de la ciencia.
Entre las cuatro científicas que se destacan este año y sobre las que se presentan las nuevas fichas didácticas que se añaden al material educativo del museo, cabe destacar, además de la ya mencionada matemática Katherine Johnson, Antonia Ferrín Moreiras (Orense, 13 de mayo de 1914 - Santiago de Compostela, 6 de agosto de 2009). Fue una matemática y profesora, además de la primera astrónoma gallega y española. Principalmente, contribuyó a la astronomía con trabajos sobre ocultaciones estelares por la Luna, medidas de estrellas dobles y medidas astrométricas, así como con la determinación de pasos por dos verticales, unas investigaciones que realizó mientras trabajaba en el Observatorio de Santiago de Compostela.
También se hablará de la astrónoma y horticultora Sophia Brahe (1556-1643). Fue asistente de su hermano, el conocido astrónomo Tycho Brahe (1546-1601), con el que trabajaba en el observatorio del Castillo de Urania. Colaboró en la redacción del catálogo donde se detallaba la posición de los planetas y el fondo estelar, y que sirvió a Johannes Kepler para anunciar sus leyes astronómicas. A partir de 1588, tras enviudar, se dedicó de lleno a la horticultura, elaborando también medicamentos espagíricos.
Por último, Émilie de Châtelet o Chastellet, marquesa de Châtelet (París, 17 de diciembre de 1706-Lunéville, 10 de septiembre de 1749), fue una matemática, física y filósofa francesa, traductora de Newton al francés y difusora de sus teorías.
Modelos de referencia
Las familias participantes en el taller explorarán el Museo, tratando de averiguar quiénes fueron algunas de las mujeres astrónomas que han participado en los grandes hallazgos del Universo. Calendarios, zodiacos y cielos estrellados servirán de inspiración para pasar un divertido sábado en familia.
En el transcurso del taller, los participantes aprenderán qué aportaciones hicieron estas grandes astrónomas y matemáticas a la ciencia, cuándo y dónde vivieron. Según el equipo de acciones educativas de la Casa de Colón, “estos modelos de referencia se van incorporando así a nuestra visión histórica de las ciencias, siguiendo las tendencias actuales de revisar críticamente el relato histórico aprendido”.
Recursos interactivos
La documentación que se genere en esta nueva edición de los talleres ‘Buscadoras de estrellas’ se unirá a los recursos para escolares que ofrece la Casa de Colón y que pueden descargarse desde la página web www.casadecolon.com/es/recursos. Consiste en un dosier educativo sobre mujeres científicas en la historia, concebido para enriquecer su programa educativo y despertar el interés, la reflexión y la curiosidad por la historia.
Este documento permite a docentes y estudiantes aprovechar el material didáctico producido por la Casa de Colón para reforzar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, y a la vez complementa la historia que se estudia desde el Museo, incorporando en su discurso a mujeres científicas destacadas, con contenidos transversales que forman parte del currículo educativo de Educación Primaria, ESO y Bachillerato.
A través de la astronomía, esta carpeta virtual profundiza en cómo ha ido cambiando el concepto del universo a través del tiempo, y para ello se apoya en la colección permanente que se puede visitar en este centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.
Este recurso, por ejemplo, pregunta a los escolares cuántas grandes científicas pueden nombrar y por qué es importante conocer el papel que han desempeñado muchas mujeres en el desarrollo científico y tecnológico. Y es que hasta hace relativamente poco tiempo las mujeres fueron ignoradas en la mayoría de los textos históricos y científicos que forman parte de nuestra educación. Para ello, el dossier expone de forma detallada el papel que jugaron las cuatro astrónomas que son también protagonistas del taller.
Al no contar con ejemplos femeninos en los libros de texto, la sociedad ha evolucionado invisibilizando a las mujeres, con escasos modelos de referencia, condicionando así las vocaciones científicas de muchas niñas y perpetuando desigualdades. En la actualidad, las científicas representan un 30% aproximadamente de las personas que se dedican a la investigación.
La Casa de Colón presenta el día 8 de febrero, a las 19.30 horas, la edición número 69 del Anuario de Estudios Atlánticos, publicación científica pluridisciplinar, editada por el Cabildo de Gran Canaria, y publicada, de manera ininterrumpida desde 1955
La edición digital de este año publica un total de 20 artículos, presentados por 28 investigadores e investigadoras de diferentes materias, siempre relacionadas con las Islas Canarias y su vinculación atlántica
Intervienen en la presentación, cuya entrada es libre y gratuita hasta completar aforo, Manuel Lobo Cabrera, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y director de la revista; Alicia Llarena González, catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Rafael Pérez Jiménez, catedrático de Teoría de la Señal y las Comunicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Daniel Castillo Hidalgo, profesor de Historia Económica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Este número abre su edición con un artículo en homenaje al recientemente fallecido Sir John Elliott, una de las principales figuras del hispanismo y de la historia atlántica que tanta vinculación tuvo con la Casa de Colón. Firmado por el historiador y catedrático emérito de la UNED, Carlos Martínez Shaw, el escrito dedicado al reconocido investigador resalta la importancia de su trabajo, centrado, entre otros aspectos, en analizar al papel de España en la construcción de un ‘mundo atlántico’. El historiador sostuvo importantes tesis en algunas de sus obras más relevantes, y también en algunas intervenciones memorables en los Coloquios de Historia Canario-Americana, celebrados en Las Palmas de Gran Canaria, a los que acudió por primera vez de la mano de don Francisco Morales Padrón en el año 2000.
El Anuario recoge artículos originales que versan sobre tres temáticas principales: el Océano Atlántico como entidad histórica, la proyección exterior de las Islas y el Archipiélago Canario en sí mismo. A lo largo de sus sesenta y ocho años de vida, y con 69 números publicados, la revista se ha configurado como la publicación periódica de carácter científico más importante de Canarias; una herramienta imprescindible para la investigación de Canarias y su marco atlántico.
En él podemos encontrar 20 artículos que profundizan en las siguientes materias: Prehistoria y Arqueología (2 artículos); Antropología (1 artículo); Arte (1 artículo); Biografía (2 artículos); Historia Moderna y Contemporánea (5 artículos); Historia económica (5 artículos); y Literatura (4 artículos).
Estos textos han sido firmados por 28 investigadores e investigadoras procedentes de destacadas instituciones nacionales y extranjeras, entre las que se encuentran: Universidad de La Laguna; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Universidad de Murcia; Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); Real Academia Alfonso X el Sabio (Madrid); Academia Canaria de la Lengua; Real Academia de la Historia; Fundación Canaria para la Acción Exterior (FUCADEX) (Gobierno de Canarias); Universidad Libre de Berlín (Alemania); Universidad Central de Venezuela; Archivo personal Eleazar López Contreras (Venezuela); Universidad de Las Américas. (Ecuador) y Universidad de Nebraska Linconln (Estados Unidos), entre otras.
La Casa de Colón ya ha publicado en versión digital el número 69 del Anuario de Estudios Atlánticos. Este nuevo número, al igual que los anteriores, se puede consultar íntegramente a través de la página web específica del anuario, http://anuariosatlanticos.casadecolon.com.
Mirada especial a la prehistoria
El director de la prestigiosa publicación, el catedrático Manuel Lobo Cabrera, destaca especialmente en esta edición los trabajos que profundizan en las áreas de Prehistoria y Arqueología. Se trata, en primer lugar, del artículo ‘Carbono 14 y colonización protohistórica de las islas Canarias: la importancia del contexto arqueológico en la interpretación histórica’, de los catedráticos Pablo Atoche Peña y M.ª del Carmen del Arco Aguilar, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna, respectivamente. Los investigadores se centran en este trabajo en los métodos de datación que intentan fijar con exactitud el inicio y desarrollo de la presencia humana en las Islas Canarias.
Por otro lado, los investigadores Marco A. Moreno Benítez, Verónica Alberto Barroso, Félix Mendoza Medina e Ibán Suárez Medina presentan ‘La Fortaleza, tres en uno. Caracterización arqueológica de un espacio aborigen de larga duración’. En este artículo se describen las nuevas investigaciones que han permitido posicionar al yacimiento de La Fortaleza, en Santa Lucía de Tirajana, como uno de los espacios arqueológicos con mayor proyección de Gran Canaria.
Nueva convocatoria
En estos momentos, se trabaja ya en el próximo número (70) del Anuario de Estudios Atlánticos 2024, que contará con una sección especial dedicada a la Historia de la Literatura. El plazo para la recepción de artículos está abierto hasta el 31 de mayo de 2023 y se realiza a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o accediendo a la página web de la revista:
http://anuariosatlanticos.casadecolon.com.
Formato electrónico
Desde el número 60, la Revista publica únicamente en formato electrónico y ha integrado en su proceso de edición el sistema Open Journal System, plataforma que permite la gestión editorial integral y el acceso a sus contenidos.
El Anuario de Estudios Atlánticos está adscrito a la tendencia del Open Access, filosofía que persigue eliminar las barreras económicas y tecnológicas en la edición y tratando de obtener, a cambio, como beneficios una mayor accesibilidad para los documentos y una mayor visibilidad para los autores.
El Anuario de Estudios Atlánticos se encuentra recogido en los repositorios institucionales LATINDEX, ISOC (CINDOC), REDIAL-CEISAL, MEMORIA DIGITAL DE CANARIAS (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), REDALYC de la Universidad Autónoma de México.
LA FOTÓGRAFA TELDENSE LARA COLLADO SE PONE EN LA PIEL DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA MACHISTA EN LA MUESTRA QUE PRESENTA EN LA CASA DE COLÓN
El autorretrato fotográfico constituyó toda una terapia para Lara Collado, joven fotógrafa teldense, cuando sufrió en su piel las secuelas del bullying adolescente. Ahora utiliza la misma técnica fotográfica para denunciar el horror de la violencia machista
Este es el punto de partida de ‘En nuestra piel’, la muestra fotográfica que se inaugura el día 15 de noviembre, a las 19:30 horas, en la Casa de Colón, y que permanecerá abierta al público hasta el día 30 de noviembre, como una de las acciones convocadas con motivo de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
“Desde muy niña demostré gran pasión por el arte y descubrí la fotografía ya entrando en la adolescencia, cuando el autorretrato se convirtió en mi terapia y única vía de escape a una situación de acoso escolar. Usaba la cámara de mi padre a escondidas para plasmar cómo me sentía cada día, desahogando la ansiedad, la angustia y el miedo”. Lara Collado ha crecido y ha convertido su pasión por la cámara en su profesión, sin olvidar el componente de denuncia social en su trabajo.
Con la exposición ‘En nuestra piel’ la artista ha querido dar visibilidad y concienciar sobre un horror que, aún en pleno siglo XXI, está muy presente en la sociedad: la violencia de género. Esta pesadilla se cobra cada año la vida de miles de mujeres en todo el mundo y no solo implica violencia física, sino también violencia económica, psicológica, emocional y sexual.
La serie de fotografías que presenta en esta exposición temática, la mayoría de ellas autorretratos, tratan de representar los diferentes sentimientos que se suceden en las situaciones de violencia. Miedo horror, soledad, desamparo se reflejan en los retratos femeninos que componen la muestra. Pero la joven fotógrafa siempre trata de cuidar, al mismo tiempo, el lenguaje visual, poético e incluso, en ocasiones, dramático de la fotografía artística. La edición digital contribuye a conferir a sus creaciones una apariencia de cuadros o pinturas.
Sobre Lara Collado
Lara Collado (1995) es una fotógrafa autodidacta de Gran Canaria. Su obra, caracterizada por pictóricos autorretratos activistas, mezclan fotografía y edición digital para crear imágenes similares a pinturas. Sus trabajos se han expuesto en un total de trece muestras fotográficas y eventos.
Ganó un primer y segundo premio en el certamen internacional ‘MUSE Photography Awards 2022’, en la categoría de Fotografía Fine Art-Retrato y obtuvo mención especial en la séptima edición del certamen internacional ‘Fine Art Photography Awards 2021’, en la categoría de Fotografía Conceptual. Además, ha obtenido recientemente el primer puesto en el concurso de fotografía submarina ‘Compasub Tufia 2022’.
Fue ponente en la mesa de iniciativas emprendedoras en el ámbito cultural en la 5ª Edición del Seminario “Emprender en Femenino” y sus fotografías han sido portadas del libro ‘Un Pulso con la Muerte’, de Fefi Martín Suárez; del próximo libro de microrrelatos de Mayte Martín, y del CD ‘Bordeaux’, del grupo irlandés con el mismo nombre.
LA CASA DE COLÓN PROPONE RECORRER LOS OCÉANOS IMAGINARIOS DE ‘TRAVESÍAS EN PAPEL’ DE LA MANO DE SU CREADORA, LA ARTISTA VISUAL PAQUI MARTÍN
Si aún no ha visitado la exposición 'Travesías en papel', en la Casa de Colón, tiene una oportunidad fantástica de recorrerla bajo la mirada personal de la propia artista. La actividad ‘Miradas a la exposición’ propone un recorrido por la muestra de la mano de su creadora, la artista visual Paqui Martín. Habrá dos oportunidades, los días 20 de octubre y 3 de noviembre, a las 19:00 horas. La entrada es gratuita hasta completar aforo.
La Casa de Colón cuenta con un ingente y valioso archivo documental y cartográfico sobre los viajes de Colón a América. Esta completa biblioteca es el punto de partida del nuevo proyecto expositivo de la conocida artista visual Paqui Martín. En esta ocasión, los mapas de navegación y la cartografía colorista de los siglos XVI y XVII sirven para configurar los característicos ‘libros-objeto’ o ‘libros de artista’ que definen la obra de esta creadora.
La exposición de Paqui Martín permanecerá abierta al público hasta el próximo 4 de noviembre. Se puede visitar de forma gratuita de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; los sábados de 10:00 a 18:00 horas, y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.
Para este proyecto vuelve a ser el mar el que ofrece a la artista la oportunidad de sumergirse en sus profundidades para llevar a cabo la creación artística. Como ella misma explica, se trata de “recobrar toda la magia que nos fue arrebatada después de estos últimos años de incertidumbre, duda y miedo ante tantos acontecimientos gravísimos a nivel mundial, encontrando nuevos faros que me acerquen a orillas con nuevos propósitos, nuevas oportunidades, que he denominado ‘Travesías en papel’.
La artista visual inicia el trabajo tomando y haciendo uso de algunas imágenes del archivo y de la documentación que ha puesto a su disposición la propia Casa de Colón, desde el primero de los cuatro viajes de Cristóbal Colón o viaje del descubrimiento, capitaneado por él mismo junto a otros navegantes, que partió en 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera en Huelva.
La información recabada proporciona, según Paqui Martín, “una fuente de inspiración infinita”. Por un lado, las cartografías coloristas o monocromáticas sitúan al espectador en el contexto geográfico. Por otro, las carabelas Pinta, Niña y la nao Santa María prestan la belleza de su imagen a través de ilustraciones a la palabra -lo escrito- que también forma parte del conjunto de piezas obtenidas a partir del proceso creativo. “Las imágenes y lo escrito se unen encontrando un nuevo rumbo en el devenir de los días de trabajo”, trata de contextualizar la artífice de este original proyecto expositivo.
La travesía del papel en blanco
La técnica de Paqui Martín mezcla imágenes sobre el mar ya estampadas con anterioridad, con trabajos provenientes de su recorrido en la obra gráfica y sus extensas posibilidades y técnicas, desde las tradicionales a los procesos no tóxicos mediante planchas de cobre, planchas de aluminio, planchas solares, planchas planas y gofrados, procesos todos ellos utilizados a lo largo de su extensa trayectoria.
“El papel en blanco es como la travesía, un mundo por descubrir en una aventura silenciosa”, expresa poéticamente la artista visual para explicar su proceso creativo, en el que la impresión digital se mezcla con la acción del lápiz o el pincel.
Los textos están también presentes en toda la obra, desde la escritura manuscrita, las tipografías que acompañan las ilustraciones de las cartografías o palabras específicas y letras singulares, que ubicadas en un nuevo contexto se convierten en imágenes.
El libro como objeto es, en este sentido, una pieza indispensable, incluyendo el libro de artista de gran formato, los desplegables y los libros alterados o intervenidos. Estos últimos son libros editados, de expurgo, que no tienen uso por su deterioro “y que se convierten en testigos ahora de creaciones nuevas”, explica Martín.
Por último, la proyección de un video acerca al espectador al interior de los libros y su apertura, “a descubrir imágenes que, estando internas, nos desvelan tanto su recorrido como los mensajes ocultos”, apunta la creadora visual, quien resume el espíritu de la muestra como “un proyecto que pretende ser atractivo y de interés, en donde el proceso de creación lleva como resultado una nueva obra de arte que permite contar historias pasadas o presentes, emocionarnos y emocionar a otros a través de ellas”.
Taller ‘Libros navegando en el tiempo’
La exposición que ofrece la Casa de Colón se complementa con una propuesta de taller que tiene como objetivo principal conocer la diferencia entre libros de artistas y libros intervenidos o alterados. En ‘Libros navegando en el tiempo’, Paqui Martín se propone “dar vida a libros desechados mediante diferentes propuestas, teniendo como punto de partida los viajes de Cristóbal Colón y las travesías a las Américas, convirtiendo las piezas realizadas en libros objetos”, explica la artista.
El taller, que se imparte en la propia Casa de Colón, dio comienzo el día 14 de octubre, y continúa en seis sesiones más los días 17, 19, 21, 24, 26 y 28 de octubre, en horario de 17:00 a 20:00 horas. Cada participante realizará varios libros objeto, (libros de artista y libros alterados), eligiendo el formato y el tipo de papel y la forma, si fuera posible.
Trayectoria de Paqui Martín. Artista visual
Paqui Martín (Las Palmas de Gran Canaria, 1959) estudió Diseño Gráfico en Gran Canaria desde 1980, fecha en la que se inicia en la técnica del grabado. Asiste a numerosos talleres y cursos para artistas que abarcan todas las técnicas de reproducción seriada, siendo de los más representativos para la obra que realiza el grabado por electrólisis en el Atelje Larsen en Suecia y el curso de planchas solares y fotopolímeros en Madrid. Se dedica a la creación artística en varias vertientes desde los años ochenta: la expositiva, la divulgativa y la docente, impartiendo talleres de grabado, estampación textil, encuadernación artesanal y libros de artista. Ha participado en más de sesenta exposiciones colectivas y veintisiete exposiciones individuales, dentro y fuera de las Islas Canarias. Participó en las Ferias de ESTAMPA de los años 2005, 2007 y 2008 en Madrid.
Recibió el primer premio de la III Beca-Edición de Obra Gráfica (2004) con ‘Recuerdos de una realidad anterior’, obteniendo menciones en tres ediciones de Series de Obra Gráfica, organizadas por el Cabildo de Gran Canaria. En los últimos años, su trabajo se dirige hacia temas de implicación social como la enfermedad, el maltrato, la guerra o el exilio. Imparte cursos y talleres sobre encuadernación, libros de artista y grabado calcográfico entre otros.
EL COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO AMERICANA IMPACTA EN LAS REDES SOCIALES Y CONVIERTE A LA CASA DE COLÓN EN FOCO DE ATRACCIÓN INTERNACIONAL DE LOS ACADÉMICOS ATLÁNTICOS
Se celebra cada dos años, de forma ininterrumpida desde 1976. Nunca ha fallado a su cita bienal y funciona como el engranaje de un reloj suizo. Es el Coloquio de Historia Canario Americana, la cita académica multidisciplinar más importante del Archipiélago canario que reúne esta semana en la Casa de Colón a más de 250 especialistas de una veintena de países diferentes a ambos lados del Atlántico.
Las cifras hablan por sí solas. Desde la edición de 2020, celebrada en circunstancias pandémicas excepcionales, todas las conferencias se retransmiten vía ‘streaming’ a través del canal de ‘YouTube’ de la Casa de Colón. A falta de la última jornada del evento, las retransmisiones han superado las 2.500 visitas. El resto de canales de información del museo colombino: Facebook, Twitter e Instagram no paran de emitir información actualizada al minuto durante cada jornada. Se realizan 8 entrevistas diarias, múltiples stories e información detallada de la 25 edición del Coloquio, con más de 60 ponentes conectados en red, retransmitiendo en directo, según informa Casandra Mansilla, de la empresa de comunicación ‘Tower Bridge SL’.
De igual modo, La información sobre el XXV Coloquio de Historia Canario Americana ha estado permanentemente actualizada a través del enlace:
https://coloquiosdehistoriacanarioamericana.com/.
Toda la comunicación referida a los 213 trabajos presentados durante la semana de duración del Coloquio permanecerá publicada online para poder ser consultada desde cualquier lugar del planeta, al igual que la información completa sobre el programa, los participantes y la crónica detallada de cada jornada.
La página web del Coloquio de Historia Canario Americana está activa todo el año, pero en las fechas previas a la celebración bienal es cuando recibe mayor número de visitas. Desde mediados de septiembre se observa una subida de las estadísticas, tanto en número de visitantes como de visitas, según informa Esther Pérez Verdú, de la empresa ‘NemeSys 2.0’, entidad que gestiona el sitio web.
El punto máximo se alcanzó durante los primeros días del Coloquio, el 3 y 4 de octubre, rondando las 800 visitas cada día a la página web. “En esos días, se alcanzó la cifra de 350 visitantes que buscaban información del programa de conferencias, pero, sobre todo, el seguimiento en ‘streaming’ del evento”, destaca la gestora de la página.
Los vídeos de las cuatro aulas del Coloquio, además de encontrarse en el canal de YouTube de la Casa de Colón y en ‘Facebook Live’, han podido seguirse en directo en la página principal de www.coloquiosdehistoriacanarioamericana.com
El Coloquio de Historia Canario Americana, en el móvil
Como novedad, en esta edición se observa un notable incremento de conexiones desde dispositivos móviles. Cerca de un 45% de los usuarios acceden a la página web desde sus teléfonos inteligentes y un 5%, desde tabletas.
Otro hecho destacable es la cantidad de visitas que han recibido los vídeos en directo del Coloquio de Historia Canario Americana. En este aspecto, caben destacar dos parámetros: las visualizaciones de los vídeos en ‘streaming’, es decir, durante la emisión, y las visualizaciones en diferido, aquellas que se producen una vez acabada la emisión. “Por lo general, cualquier vídeo retransmitido en directo suele tener más visitas una vez concluido el evento, por lo que el acumulado de visitas se registra días después de su publicación”, describe Esther Pérez Verdú. “Sin embargo, podemos observar que los vídeos en directo del segundo día ya acumulan más de 300 visualizaciones en YouTube. Los vídeos contaron con una media de 20 vistas simultáneas en directo”.
En Facebook Live, además de los vídeos en directo de las salas del Coloquio, las entrevistas a los ponentes han contado con bastante alcance dentro de esta plataforma. El post sobre el directo del programa de radio ‘Una + Uno’, de Canarias Radio La Autonómica, que se emitió el miércoles, día 5 de octubre, es uno de los que más interacciones ha generado, junto con los resúmenes en imágenes de las sucesivas jornadas.
La realización de este programa radiofónico matinal ‘Una + Uno’, con Kiko Barroso y Mónica Bolaños en directo desde el patio de la Casa de Colón, permitió acercar a través de las ondas las opiniones más interesantes de las principales figuras que participan en el Coloquio, como las de Sandra Lorenzano, escritora y activista argentino-mexicana; Alicia Santana, miembro de la Academia de la Historia de Cuba, o Jorge Onrubia, arqueólogo impulsor del proyecto inicial del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, entre otros invitados.
En las entrañas del Coloquio
Durante la semana que dura el prestigioso evento internacional, todo el personal de la Casa de Colón se moviliza para prestar el apoyo necesario que les permite convertirse en anfitriones de más de 250 especialistas e investigadores, llegados de cerca de 20 países y 40 universidades e instituciones diferentes. Pero el corazón que bombea la energía vital para que todo el mecanismo funcione se encuentra en la Secretaría Técnica. Mayte Ortega, Diana Fernández y Dunia Ramos, con el apoyo de Ángeles Pérez, coordinadora de difusión, los conservadores y el resto de personal del museo, bajo la batuta de su directora, Elena Acosta, trabajan a destajo para que no falle ni una pieza del engranaje.
El mecanismo se pone en marcha, como explica Mayte Ortega, el día en que se clausura la edición del Coloquio. En el momento en que se leen las conclusiones y se decide el tema central de la siguiente edición, el equipo de la Casa de Colón se pone en marcha. El primer paso es la publicación de las actas completas de la edición que acaba de terminar, que permanecerán disponibles en red para su consulta digital desde cualquier lugar del mundo de manera indefinida.
A continuación, se empiezan a recibir las propuestas de comunicaciones para la siguiente edición y se inicia el proceso de selección de los trabajos de investigación de las diferentes áreas de conocimiento, en colaboración con los miembros del Comité Científico. El resultado es la confección de un primer borrador de programa que tarda más de un año en convertirse en definitivo.
A pesar del ingente trabajo que supone la preparación de esta cita de relevancia internacional, no se ha dejado de celebrar, de manera bienal, en sus 46 años de historia con el impulso del Cabildo de Gran Canaria y gracias también a la ayuda de instituciones colaboradoras, como el Gobierno de Canarias.
Puente de culturas desde 1976
Los Coloquios de Historia Canario Americana nacen en 1976, coordinados por Francisco Morales Padrón, como una pequeña reunión de americanistas para tratar temas sobre las relaciones entre Canarias y América. En ese primer año se presentaron 16 ponencias, todas ellas de temas canario-americanos. En 1990 el evento ya contó con la presencia de más de un centenar de especialistas, cifra que se ha mantenido y superado hasta la actualidad. En estos más de 40 años de celebración ininterrumpida, los coloquios han llevado a cabo una labor de conocimiento y difusión de la situación de la historiografía canaria, ya sea en la península, en las propias islas o en el extranjero.
Hasta el momento se han publicado 33 volúmenes correspondientes a los trece primeros Coloquios. Los posteriores, del XIV al XXIV, han sido editados en versión digital, lo que ha contribuido enormemente a la difusión de su legado a toda la ciudadanía a nivel global y de forma permanente.
El papel de los Coloquios de Historia Canario Americana como instrumento de encuentro de investigadores e investigadoras de Canarias, América y Europa pone de manifiesto, en definitiva, el rol desempeñado por el Archipiélago como nexo de culturas y puente de reunión entre el Viejo y el Nuevo Mundo.
LA CASA DE COLÓN ACOGE UNA JORNADA DE HOMENAJE A MANOLO MILLARES CON MOTIVO DEL 50 ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO
Tras clausurar con gran éxito la exposición ‘Homenaje a Manolo Millares’ con la que el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) conmemoró el 50 aniversario del fallecimiento del gran pintor y grabador grancanario Manuel Millares Sall, la Casa de Colón, en colaboración con El Museo Canario y el propio CAAM, acoge un ‘epílogo’ a la altura del personaje
Una mesa de diálogo y una posterior conferencia completan el programa de actos que han conmemorado la efeméride. La cita es el día 27 de septiembre, a partir de las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo
‘Homenaje a Manolo Millares, epílogo: El Museo Canario, el Centro Atlántico de Arte Moderno y la Casa de Colón’ es el título completo de la convocatoria, que dará comienzo a las 19:00 horas, con la mesa de diálogo formada por Laura Teresa García Morales, comisaria de la exposición ‘Manolo Millares. Del arraigo, del desgarro’, Daniel Pérez Estévez, director de El Museo Canario, y Orlando Britto Jinorio, director del Centro Atlántico de Arte Moderno.
A continuación, sobre las 20:00 horas, Antonio Puente Reyes, escritor, periodista y crítico literario especializado en el periodismo cultural, ofrecerá la conferencia ‘Millares de principios, ningún fin. Memoria de una excavación humana´.
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) quiso rendir tributo al gran artista canario y universal en el 50 aniversario de su muerte, a través de la exhibición de la selección de una veintena de sus obras, pertenecientes a los fondos de esta institución cultural, que trazan un recorrido singular por diferentes etapas de su trayectoria artística.
La exposición ‘Homenaje a Manolo Millares’, que se desarrolló del 7 de julio al 18 de septiembre, recogía una parte de la producción artística del pintor, desde los años cincuenta hasta sus últimas obras de los inicios de los setenta, e incluía una valiosa pieza inédita, muy cercana al Indigenismo, que forma parte de la colección de Elvireta Escobio, artista y viuda de Millares.
La muestra se completaba con una selección de publicaciones desde los fondos bibliográficos del CAAM las ediciones bibliográficas sobre este autor, cuyo trabajo está considerado como uno de los universos plásticos más singulares del arte español de la segunda mitad del siglo XX.
Manuel Millares Sall (Las Palmas de Gran Canaria, 1926 – Madrid, 1972), conocido como Manolo Millares, fue uno de los creadores que participó activamente en la renovación de los lenguajes plásticos en España en la segunda mitad del siglo XX. En las Islas impulsó la creación del grupo LADAC (‘Los Arqueros del Arte Contemporáneo’) y posteriormente se integró en Madrid en el célebre grupo ‘El Paso’ (1957-1960).
CERCA DE 2.000 PERSONAS SE ACERCAN A LA CASA DE COLÓN PARA CONOCER LAS DONACIONES Y LEGADOS ARTÍSTICOS HECHOS AL CABILDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
Alrededor de 2.000 personas se han acercado a la Casa de Colón este verano para observar en primera persona la exposición temporal ‘Acogiendo Patrimonio’. Durante los últimos cuatro años, el Cabildo de Gran Canaria ha recibido más de 240 piezas artísticas en concepto de donaciones y legados.
Una representación de medio centenar de obras de este valioso patrimonio cultural se exhibe ahora en el marco de esta muestra, organizada por la Casa de Colón. La visita es gratuita y culmina el día 18 de septiembre
La exhibición de donaciones y legados para la colección del Cabildo de Gran Canaria se muestra a lo largo de tres salas expositivas de la Casa de Colón de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; los sábados, de 10:00 a 18:00 horas y los domingos y festivos, de 10:00 a 15:00 horas. Para más información se puede visitar la página web del museo, www.casadecolon.com/exposiciones.
La Casa de Colón, adscrita a la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, alberga la única colección pública de carácter histórico y artístico exhibida de forma permanente en Gran Canaria, que, hasta la actualidad, ha ejercido de Museo de Bellas Artes y de la cual se nutrirá la futura colección del MUBEA Gran Canaria. Parte de estos fondos son el resultado de una política de adquisiciones que se sustenta en diversos criterios y prioridades que dan unidad al fondo, pero también hay que destacar las donaciones que forman parte de ese incremento de la Colección del Cabildo de Gran Canaria.
La exposición ‘Acogiendo patrimonio’ no solo pretende dar a conocer al público las donaciones y los legados recibidos a lo largo de los cuatro últimos años, de 2019 a 2022, “también se propone reconocer a las personas que, por su voluntad y empatía han realizado la transmisión gratuita de unos bienes tan queridos y apreciados para que formen parte del patrimonio cultural de todos y todas”, detallan los responsables de la institución.
‘Miradas a la colección’
Para aquellos que no hayan tenido oportunidad de visitar la exposición, o incluso para los que estén interesados en un acercamiento más profundo al origen y contextualización de las obras expuestas, Francisco Javier Pueyo Abril, conservador de la Casa de Colón, propone el día 15 de septiembre, a las 19:00 horas, una visita guiada a la exposición ‘Acogiendo Patrimonio’.
Se trata de una actividad de acceso libre para repasar de la mano del experto las principales obras que se insertan en un contexto pandémico difícil de olvidar. Desde piezas precolombinas a esculturas y óleos de los siglos XVII al XIX, así como piezas de relevantes artistas canarios serán puestos bajo la lupa del conservador, que destacará los aspectos más interesantes y la intrahistoria de cada pieza. La entrada es gratuita, hasta completar aforo.
La primera parada de la visita guiada por las tres salas que componen la muestra se centrará en el depósito del Gobierno de Canarias, realizado el pasado julio al Cabildo de Gran Canaria, compuesto por una valiosa tabla flamenca de finales del XV, relacionada con el círculo de Rogier van der Weyden; tres grandes lienzos atribuidos a Bartolomé Esteban Murillo que atesoran una interesante historia de un posible traslado hacia América a mediados del siglo XVII y una espectacular Inmaculada de Juan Carreño de Miranda, pintor de la corte de Carlos II.
En la misma sala, Pueyo propondrá el acercamiento a una interesante donación relacionada con el escultor grancanario Plácido Fleitas y el pintor galdense Antonio Padrón. Como adelanta el propio experto, “de Plácido Fleitas se exhibe una pequeña selección de los 200 dibujos donados, en la que se hace patente la trayectoria artística del escultor, partiendo de una personal figuración que se va diluyendo en una poética, pero potente abstracción”.
De Antonio Padrón se mostrarán dos esplendidos lienzos, ‘Echando la baraja’, de 1968, y ‘Mujer infecunda’, de 1966. En la visita se hará especial hincapié en esta última composición, “para explicar los personajes que aparecen en el cuadro, ya que están íntimamente relacionados con el mundo mágico de la Isla”, aclara el conservador. Para terminar con esta sala, se hablará de ‘La balsa del espejismo’ de José Luis Luzardo, un óleo realizado en 1995 que reinterpreta de forma irónica y con gran acierto, la gran composición de Théodore Géricault ‘La balsa de la medusa’, que se puede contemplar en el museo del Louvre en París.
En la siguiente sala, ‘Alicia Sarmiento’, la visita hará parada obligatoria en las vitrinas que recogen las donaciones de piezas precolombinas, relacionadas principalmente con la Cultura Chancay, entre las que destacan unas muñecas funerarias (1.000 al 1.470 d.C.), un llamativo Cuchimilco (1.200 – 1.300 d.C), y una figura de un jaguar de la cultura maya (300-900 d.C.), realizada en piedra nefrita negra. Los lienzos de Antonia Arbonies, Ricardo Montesdeoca, Rafael Monagas, Cecilio Campos Fleitas, Vinicio Marcos y una escultura de Chano Navarro Betancor, ‘Don José [del cansancio]’, un rostro ajado por el tiempo moldeado en terracota que da la bienvenida a la sala, son piezas que no dejarán a nadie indiferente.
Por último, la tercera de las salas la ocupa la instalación ‘Solidaridad’, del escultor de Valleseco Félix Reyes Arencibia. Realizada entre los años 2005 y 2007 y compuesta por casi 3.000 figuras de alabastrina de pequeñas dimensiones, se trata, en palabras de Francisco Javier Pueyo, de “una verdadera ‘manifestación’ que une las vivencias del escultor en su tierra natal con los duros acontecimientos vividos en Madrid el 11 de marzo de 2004 en Atocha, y que explicaremos a lo largo de la visita”, concluye el conservador.
Antonio Caldara (1670-1736) es uno de los compositores más destacados en la transición al denominado Barroco tardío. En su tierra natal, la brillante y potente ciudad de Venecia, ya en clara decadencia, fue violonchelista en la Basílica de San Marcos, pero también vivió un tiempo en Barcelona, al servicio del Archiduque Carlos de Austria, pretendiente al trono español durante la Guerra de Sucesión Española.
‘Amor che saetta’, es el título de un concierto que reúne ocho de sus sonatas en trío, a cargo del conocido ensemble canario ‘El Afecto Ilustrado’, un clásico en el Ciclo de Música Antigua del patio de la Casa de Colón. La cita con las sonatas de Caldara es el día 19 de julio, a las 19:30 horas, en la sede museística colombina. La entrada es libre hasta completar aforo
Las sonatas que integran ‘Amor che saetta’ están seleccionadas de su opus 1, 12 ‘suonate da Chiesa a tre’, editadas en Ámsterdam por E. Roger en 1698. “El lenguaje utilizado en ellas es extremadamente recurrente, y los afectos se exploran hasta límites impensables”, avanzan los integrantes de ‘El afecto Ilustrado’. “La influencia de la escuela de Corelli es más que evidente, y el influjo de las características de la música inglesa del periodo, especialmente del tipo ‘consort’, aparecen por doquier en alguna de las obras seleccionadas”, añaden.
‘El Afecto Ilustrado’ ya protagonizó exitosos conciertos en las cinco ediciones anteriores de ‘Música Antigua en el Patio’. Siempre coincide con el recital de julio, por lo que se ha convertido en el ‘clásico’ del verano en el Museo. En 2017 presentaron ‘Serenissima’, una travesía por la música de Antonio Vivaldi, con la soprano Estefanía Perdomo; en 2018, ‘Qué me escribe la vida’, recorrido a modo musical por la vida de Tomás de Iriarte, y, en 2019, 'Un verano en la corte vienesa’, con cuartetos con flauta de J. Haydn y W. A. Mozart. En 2020 ‘Della salute' trajo la influencia de la sonata italiana en las escuelas europeas del s. XVII, y en 2021 ‘Quintetos para el Conde’, ofrecieron quintetos con dos violas dedicados al conde de Fernán-Núñez.
Acercar el barroco musical al gran público
Fundado en 2012, ‘El Afecto Ilustrado’ es un ensemble canario de perfil historicista, cuya filosofía es presentar y acercar al público una interpretación históricamente informada del repertorio comprendido entre el primer barroco y el romanticismo temprano, de una manera próxima y tangible.
Cada proyecto de ‘El Afecto Ilustrado’ se presenta y difunde siguiendo un alto nivel de calidad interpretativa, precisión histórica y respeto a las fuentes originales, fruto de un proceso detallado de estudio de investigación musical e histórica. Con formatos de concierto poco explorados, el grupo está integrado por profesionales que despuntan en el ámbito musical nacional e internacional.
Sus componentes: Adrián Linares, Laura Díaz, Diego Pérez, Carlos Oramas y Raquel García son figuras activas en los principales grupos del país, en la docencia, o en la carrera solista. Suponen un compendio de ideas y ópticas que convierten los proyectos del ensemble en experiencias únicas e inspiradoras para el oyente. Es, a día de hoy, a punto de cumplir su primera década de vida, uno de los grupos de música historicista más longevos y mejor consolidados de archipiélago, y es, además, integrante de GEMA, Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua.
Aparte de abordar el repertorio europeo e iberoamericano, enmarcado dentro del periodo barroco y romántico, ‘El Afecto Ilustrado’ se centra también en la recuperación y difusión del patrimonio musical ibérico.
Programa del concierto ‘Amor che saetta’
Antonio Caldara (1670-1736), de Suonate da Chiesa a tre, op. 1
Sonata nr. VII en La mayor
Sonata nr. V en Mi menor
Sonata nr. I en Fa mayor
Sonata nr. X en Fa menor
Sonata nr. XII en Re menor
Sonata nr. II en Sol mayor
Ciaccona en Si b mayor
Ciclo de Música Antigua en el Patio de la Casa de Colón. Programa 2022
Martes, 19 julio 2022
El Afecto Ilustrado. ‘Amor che saetta'. Sonatas en trío de Antonio Caldara (1670-1736)
Adrián Linares, violín
Laura Díaz, violín
Diego Pérez, violonchelo
Carlos Oramas, tiorba y guitarra barroca
Raquel García, órgano
Martes, 14 septiembre 2022
‘Tristes désert… sombre Retraite Airs sérieux & à boire Charpentier et Le Bégue'
Música francesa para voz y tecla del siglo XVII.
Cristina Barceló Borges, soprano
Vicent Bru Soler, clave
Martes, 25 octubre 2022
Manuel Gómez Ruiz y ‘Flamma Ensemble’
‘Guerra y Paz'
Obras de Claudio Monteverdi y Joaquín García (Catedral de Canarias)
Manuel Gómez Ruiz, tenor
Flamma Ensemble:
Lorena Padrón, violín barroco I
Judith Verona, violín barroco II
Viola barroca:
Violonchelo barroco:
Patricia Robaina, clave y órgano positivo
Juan Carlos de Mulder, archilaúd
Carlos Oramas, tiorba y guitarra barroca
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.