La Dirección General de Agricultura actualizará la Orden del 2007 para adaptarla a los nuevos conocimientos de esta plaga y del picudo rojo

Asimismo, el Ejecutivo canario estudiará la posible asignación de nueva financiación FEADER para actuaciones medioambientales, ya que la corporación insular ya ha ejecutado y certificado la totalidad de los fondos asignados para este fin

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Gomera reforzarán la colaboración en el control del picudín en palmerales de la isla. Así lo acordaron el viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Eduardo García Cabello, y el director general de Agricultura, Javier Gutiérrez Taño, en una reunión mantenida con el vicepresidente de la corporación insular, Adasat Reyes Herrera, la consejera delegada en las materias del Sector Primario, Noelia Morales Febles, y el consejero del Área de Política Territorial, Medio Ambiente y Sector Primario, Héctor Cabrera Martín.

En el encuentro, en el que participó también el jefe de servicio de Sanidad Vegetal, Antonio González, se explicó que este Departamento del Ejecutivo autonómico, actualizará la Orden de 29 de octubre de 2007, que declara la existencia de esta plaga (Diolcalandra Frumenti) y de la producida por Rhynchophorus Ferrugineus, conocido popularmente como picudo rojo, y establece las medidas fitosanitarias para su erradicación y control, para adaptarla a los conocimientos que se tienen actualmente de estos organismos nocivos que afectan a las palmeras.

El director general de Agricultura, que estuvo acompañado por el jefe de Servicio de la Autoridad de Gestión de los Fondos FEADER, Ricardo González, se comprometió a estudiar la posible asignación de nueva financiación en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) dirigida al desarrollo de acciones medioambientales (actuaciones contraincendios, medidas de erradicación de especies invasoras, etc.), ya que la corporación insular ya ha ejecutado y certificado la totalidad de los créditos asignados a este fin.

Desde el equipo de gobierno del Cabildo hicieron hincapié en la planificación y ejecución de actuaciones para el impulso del sector primario. En este sentido, apuntaron a la incorporación de nuevas medidas en materia de infraestructuras hidráulicas, mejoras medioambientales, fomento de la actividad agraria y control de plagas. Para ello, aseguraron que es primordial la disposición de fondos europeos y la coordinación con el Gobierno de Canarias, a quienes agradecieron la cooperación establecida.

Durante la jornada, los miembros del Ejecutivo canario mantuvieron encuentros con representantes de la Cooperativa Agrícola Insular Gomera, en Hermigua, y los miembros de la Comunidad de Regantes de este municipio gomero, cita a la que asistió también la alcaldesa, Solveida Clemente.

En esta última reunión, Javier Gutiérrez se refirió a las actuaciones que se encuentran en ejecución en materia de regadíos, entre estas, las actuaciones de mejora de las presas públicas de San Sebastián, dotadas con fondos por valor de 3,7 millones de euros y cuyo plazo de ejecución se prorrogará al 31 diciembre de 2024. Otras de las acciones en marcha son los trabajos de mejora de las presas de Chejelipes, Izcagüe y Palacios, para adaptarlas a la normativa de seguridad en este ámbito, y la renovación del trasvase Mulagua-Liria. Esta cuenta con una financiación de 1,78 millones de euros y su ejecución también será prorrogada hasta el 31 de diciembre de 2024.

Asimismo, para el próximo ejercicio presupuestario se prevé la redacción del proyecto de mejora de la presa de La Encantadora, y la realización de un estudio de viabilidad y alternativas para automatizar y controlar a distancia un sector de la red de riego de Hermigua, incluyendo propuestas para adaptar el sistema de reparto de agua a una red a presión telecontrolada. Este proyecto experimental podría ser replicado en otras redes de La Gomera.

Las unidades de inspección del Ejecutivo y las instituciones insulares abordan en este encuentro un diagnóstico de sus recursos y prioridades en el desempeño de sus funciones

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural reunió en la isla de Lanzarote a las unidades de inspección de los siete cabildos insulares, en un encuentro cuyo propósito ha sido realizar un diagnóstico de los recursos, tanto humanos como técnico administrativos, en el desempeño de sus funciones, que responden actualmente a un criterio pro-activo de intervención encaminado a conocer el estado de los bienes culturales de Canarias y en función de su estado establecer las actuaciones que se estimen necesarias para su protección, tal y como establece la Ley.

Este encuentro contó con la asistencia de los consejeros y consejeras del área de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro, Ascensión Toledo, Rayco León y Emilio Víctor Hernández, respectivamente; del director insular de Patrimonio Histórico de Gran Canaria, Sebastián López, y los inspectores insulares y jefes de servicio de Tenerife (Santiago Febles y José Carlos Cabrera), La Palma (Jorge Pais) Javier Velasco (Gran Canaria), Alejo Soler (Fuerteventura) y Ricardo Cabrera (Lanzarote).

Todos coincidieron con el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo y su equipo, en la necesaria cooperación del Gobierno con las instituciones insulares y locales, junto a los agentes sociales, como método imprescindible para desarrollar nuevas pautas de gestión, conservación y accesibilidad a los bienes culturales, dada su vinculación y proximidad. Así mismo, se acordó dar continuidad a estas citas, «como herramienta y mesa de seguimiento en el cumplimiento de objetivos acordados, con carácter bianual, bajo la denominación, Encuentro Autonómico de Patrimonio Cultural de Canarias», señala Miguel Ángel Clavijo.

Ascensión Toledo, consejera de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote, destacó en la apertura de la reunión, que “este encuentro se presenta como una oportunidad para reflexionar sobre cómo podemos fortalecer nuestras acciones y colaborar de manera más efectiva con un objetivo primordial, como es el de proteger nuestra cultura y nuestro patrimonio, elementos fundamentales que nos definen como canarias y canarios”.

Encuentro Autonómico de Patrimonio Cultural de Canarias

Para una planificación de intervenciones e inspecciones, se atenderá a criterios como los procedimientos y la gestión, para mejorar el sistema de protección y seguridad; también a la actualización del inventario de bienes muebles e inmuebles y la accesibilidad a los mismos. Además, se traza como objetivo trabajar en la digitalización y registro del patrimonio cultural, a través de los catálogos municipales e insulares, instrumentos necesarios para desarrollar las actuaciones que marca la Ley del Patrimonio Cultural de Canarias a estas unidades de inspección, cuyas fichas actualizadas permitirán, también, la conservación preventiva.

Toda esta información estará volcada en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural de Canarias (LAVA), que el Ejecutivo esta ultimando. Una plataforma- web en constante actualización, a disposición de la ciudadanía, personal investigador y administraciones públicas con toda la información, material gráfico y audiovisual sobre los bienes culturales, que hasta el momento resulta de difícil acceso debido a su dispersión y heterogeneidad. Principalmente, la plataforma incluye los catálogos insulares, cartas arqueológicas, etnográficas y paleontológicas municipales, expedientes de Bien de Interés Cultural (BIC), memorias sobre las investigaciones en los diversos campos del patrimonio, así como inventarios de diversa índole, sin olvidar a los museos y sus colecciones, y el patrimonio documental y bibliográfico, proyectos formativos y enlaces de interés, entre otros.

«La protección y conservación del patrimonio cultural empieza por un reconocimiento de todos y cada uno de los elementos que lo conforman. Al tenerlo inventariado y en constante actualización se podrán establecer continuos diagnósticos que permitan optimizar las intervenciones y realizar así acciones que reduzcan, minimicen e incluso anulen el efecto de los riesgos y afecciones a los que los bienes culturales son sometidos», afirma el director general del área. Toda esta documentación, añade, «aportará información a tener en cuenta para llevar a cabo prioridades en las intervenciones, elaborando programas de inspección regulares y de mantenimiento».

Por otra parte, se apuntó la necesidad de realizar acciones tendentes a la formación de los agentes forestales y resto de cuerpos y fuerzas de seguridad en la protección del patrimonio cultural, principalmente en las islas no capitalinas, que cuentan con pocos efectivos para actuar sobre el terreno.

Finalmente, se acordó que el próximo ‘Encuentro Autonómico de Patrimonio Cultural de Canarias’, se celebrará en la isla de Gran Canaria, en el mes de mayo de 2024.

La Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes y Más Deporte Canarias apuestan por la colaboración

La Viceconsejería de la Actividad Física y el Deporte planifica nuevas líneas de estratégicas de trabajo conjunto con el colectivo integrado por representantes de todos los ámbitos del sector deportivo en las Islas

La Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dependiente de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, se ha reunido con representantes de la plataforma Más Deporte Canarias con el objeto de marcar “una línea de trabajo coordinada y conjunta” entre ambos organismos en lo que respecta a competiciones, eventos deportivos y actividad física de diferente índole.

En este encuentro se ha analizado la situación actual del sector deportivo y la actividad física en el Archipiélago para proponer un nuevo plan de trabajo para los próximos cuatro años, que establezca una hoja de ruta con propuestas estratégicas comunes que cristalice las políticas de la Viceconsejería y las del colectivo integrado por representantes de todos los ámbitos del sector deportivo de la comunidad canaria.

“Hemos llegado al acuerdo de mantener una línea de trabajo coordinada y conjunta en la que nos podamos nutrir mutuamente tanto del trabajo que se va impulsando por parte del Gobierno como de cómo lo va valorando el sector de la actividad física y el deporte”, afirmó el viceconsejero regional, Ángel Sabroso, al finalizar el encuentro, al que también asistieron el director general de la Actividad Física y el Deporte, José Francisco Pérez, y la directora general de Deportes Autóctonos, Lorena Hernández.

Por su parte, la plataforma Más Deporte Canarias se puso a disposición de la Viceconsejería para colaborar de forma permanente y desinteresada en la definición de objetivos comunes, la aportación de datos e informes que plasmen la realidad permanente de cada uno de los sectores representados en ella y, al mismo tiempo hacer un seguimiento conjunto de las líneas de trabajo emprendidas, siempre bajo el prisma de conseguir la mejora continua y del desarrollo de la actividad física y el deporte en Canarias.

Constituida en el año 2021, la plataforma Más Deporte Canarias está representada por la práctica totalidad de entidades involucradas en el sector deportivo, como ayuntamientos, cabildos, federaciones y el sector académico, unas 300 personas aproximadamente. Si bien su origen estuvo vinculado a aportar propuestas y soluciones a la crisis ocasionada al mundo del deporte en las islas por la pandemia del coronavirus, en la actualidad esta plataforma interdisciplinar trabaja para favorecer políticas públicas ajustadas a la realidad y necesidades sociales en el ámbito de la actividad física, promoviendo una cultura de hábitos saludables en la población.

Al encuentro de trabajo con la Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes del Gobierno regional acudieron, de forma presencial, técnicos deportivos del ámbito público de instituciones insulares y municipales, organizadores de eventos deportivos, representantes del sector del turismo deportivo, la presidenta del Colegio Oficial de Educadores/as Físicos Deportivos/as de Canarias (Colef Canarias), Eva Navarro, la presidenta de la Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión Deportiva (ACAGEDE), Noemí Rodríguez, además de delegados de las federaciones deportivas canarias, doctores universitarios en ramas formativas deportivas y especialistas en licitación pública e instalaciones deportivas.

Más de 40 personas se reunieron este jueves en la Casa de la Cultura de Firgas para disfrutar de una jornada de Experimenta Networking por el Día Mundial del Turismo, que se conmemoró el pasado 27 de septiembre. El objetivo del evento, organizado por la Federación de Empresarios del Norte de Gran Canaria (Fenorte) en colaboración con Pymefir (Asociación de Empresarios de Firgas) y el Ayuntamiento de Firgas, es fomentar la colaboración entre los empresarios y empresarias del norte de la Isla

El presidente de Pymerfir, Marcos Ramírez, dio la bienvenida a las personas asistentes y agradeció la colaboración a Fenorte y al Ayuntamiento para a continuación dar paso a la concejala de Turismo del Ayuntamiento, Raquel Martel, al representante de Fenorte y a los empresarios y empresarias que quisieron hacer una pequeña presentación de sus negocios.

La concejala agradeció les agradeció el trabajo y esfuerzo que realizan cada día para ofrecer los mejores productos y servicios, tanto a los vecinos y vecinas del municipio, como a quiénes lo visitan.

También tomó la palabra en representación de Fenorte César Déniz, empresario del municipio de Arucas, quien recalcó que la idea de Fenorte es “mover el norte mediante los empresarios y, sobre todo, las personas”, además de la colaboración de los representantes públicos. Señaló la importancia de este tipo de encuentros para fomentar las sinergias entre empresarios de la misma comarca, así como para dar a conocer los diferentes proyectos que se están llevando a cabo desde la federación y que están a disposición de los empresarios y empresarias del norte.

Además, diferentes empresarios del sector servicios, salud, seguros o turismo activo hicieron una pequeña exposición sus negocios ante los asistentes. Por último disfrutaron de la presentación y degustación de la sidra de Valleseco y de productos típicos de la zona.

El presidente Fernando Clavijo, junto al consejero Pablo Rodríguez, mantienen un encuentro con la patronal para avanzar en estrategias conjuntas que impliquen también al resto de administraciones insulares y locales

El Ejecutivo traslada a los constructores la importancia que tendrá la vivienda en esta legislatura para hacer frente a la emergencia habitacional en las Islas

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero de Obras, Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, han mantenido una reunión con la presidenta de la Asociación de Empresarios y Constructores y Promotores de Las Palmas (AECP), María de la Salud Gil, y miembros de su junta directiva para abordar estrategias conjuntas que permitan que el Archipiélago siga avanzando tanto en materia de obra pública como en vivienda.

El Ejecutivo y la patronal han acordado establecer un pacto sectorial de gobernanza que les permita generar un espacio de interlocución directa para, posteriormente, establecer una coordinación con las administraciones insulares y locales.

Durante el encuentro, Fernando Clavijo ha destacado la predisposición de la patronal para trabajar de forma conjunta y apoyar al Ejecutivo en el desarrollo de todos los proyectos de obra pública y vivienda, pilar fundamental, este último, para esta legislatura. “Estas áreas alcanzan un protagonismo social y económico esencial en el avance y progreso del Archipiélago. Por eso, consideramos fundamental caminar de la mano, ya que el sector es clave en la economía canaria como generador de empleo”.
En este sentido, Pablo Rodríguez ha recalcado el compromiso de su Consejería con el sector de la construcción por su importancia para transformar el Archipiélago en los próximos años. “Este sector es estratégico por su capacidad de generar empleo estable y de transformar y mejorar la vida de los canarios y canarias”.

“Durante esta legislatura vamos a multiplicar esfuerzos, haciendo partícipe al sector, para resolver una de las principales demandas de la ciudadanía de Canarias, el acceso a la vivienda, utilizando sin complejos todos los instrumentos que podamos, para colocar, en el menor tiempo posible, el mayor número de viviendas, y aliviar la evidente tensión que existe para comprar o alquilar un inmueble”, ha añadido.

Asimismo, en materia de infraestructura viaria, el consejero ha recordado que, a 30 de junio, el porcentaje de ejecución que encontró no superaba el 12%. “Un dato que nos preocupa, y ya hemos dado instrucciones en todos los departamentos para mejorar esa cifra antes del 31 de diciembre. Por lo general, vamos a agilizar las certificaciones de obra y a implementar medidas como, por ejemplo, las revisiones de precios que contempla la ley para que de alguna manera podamos ejecutar y, además, dar respuesta a una petición que han hecho las contratas”.

Por su parte, María de la Salud Gil ha puesto en valor el compromiso del ejecutivo canario de abrir un espacio de interlocución sobre las acciones que se van a llevar a cabo y ha destacado la importancia de establecer un plan de actuación específico para acelerar las licitaciones públicas, así como la necesidad de revisar los precios del mercado para evitar obras desiertas o la competencia desleal.

“Estamos agradecidos de que el Ejecutivo nos muestre sensibilidad con el sector y nos anime a participar en la estrategia para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. También hemos abordado la importancia de la formación profesional dual y de la necesidad de que el sector participe de manera activa de ella” ha concluido Gil.

El viceconsejero de Presidencia resalta la importancia de aprovechar la experiencia del País Vasco e implementar en el archipiélago sus proyectos de éxito

El viceconsejero de Presidencia del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, acordó con el secretario general de Transición Social y Agenda 2030 del Gobierno vasco, Jonan Fernández Erdocia, impulsar un espacio de colaboración entre las dos administraciones para avanzar en despliegue de la Agenda Canaria 2030 en la reunión que ambos mantuvieron el pasado martes en Vitoria, en la sede de la Presidencia de Euskadi.

Alfonso Cabello estuvo acompañado en la reunión por el director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias, Octavio Caraballo, cuyo departamento coordinará la Agenda 2030. También participó el director de Innovación Social del País Vasco, Asier Aranbarri, y una delegación de las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna.

El viceconsejero de Presidencia del Gobierno de Canarias aseguró, tras el encuentro con los responsables vascos, que se establecerá un espacio de diálogo y colaboración entre ambas partes para aprovechar el camino que ha recorrido el Gobierno vasco, uno de los más avanzados en el despliegue de la Agenda 2030, y tratar de implementar en las islas aquellos proyectos de éxito que han contribuido a mejorar los mecanismos de gobernanza y colaboración entre las administraciones públicas, las Universidades, las empresas privadas y la sociedad civil.

“El 70% de las competencias que afectan a los ODS se encuentran en manos de las autonomías y las administraciones locales y nuestro objetivo es impulsar alianzas no solo con Euskadi sino con aquellas otras Comunidades Autónomas con las que podamos compartir experiencias y conocimiento. En este sentido, el acuerdo con el País Vasco permite abrir una línea directa con la sede de la ONU abierta en Bilbao y que se encargará de coordinar la implantación de los ODS en los niveles más cercanos al ciudadano.”, expuso Cabello.

La Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 se presentó oficialmente en 2021 y, durante el año 2022, primer año de su andadura, los esfuerzos se centraron en diseñar y poner en funcionamiento la estructura de gobernanza y rendición de cuentas establecida en la propia Agenda Canaria 2030. El programa de gobierno firmado para la presente legislatura (2023-2027) supone un firme compromiso en la consolidación de los pasos que se han dado hasta ahora y en la alineación de las políticas de los diferentes departamentos con los ODS.

En esta legislatura se ha creado en la Presidencia del Gobierno de Canarias, bajo el paraguas de la Viceconsejería de Presidencia, la Dirección General de Coordinación y Proyectos Estratégicos para la dinamización de la Agenda Canaria 2030. El objetivo es avanzar en el trabajo desplegado, entre 2019 y 2023, por la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible.

Cabello señaló, a este respecto, que “pese a los pasos que se han dado en estos últimos años, partimos en un alto desconocimiento sobre la Agenda 2030. Es fundamental, por ello, mejorar su divulgación para sumar nuevos aliados, fomentar alianzas e incentivar la participación de todos los actores públicos y privados. Contamos ya con una Agenda Canaria y con un Plan de Acción, que concluye en 2023, y ahora nos corresponde iniciar una nueva senda que suponga un salto no solo en la difusión de sus objetivos sino también en la búsqueda y la suma de proyectos emblemáticos que encarnen los valores de los objetivos de desarrollo sostenible”.

Un nuevo plan de trabajo que, según avanzó Cabello, será aprobado próximamente por el Consejo de Gobierno y consensuado con los miembros del Consejo Canario de Desarrollo Sostenible.

El alcalde y el concejal de Festejos de Firgas se reúnen con Aguas de Firgas para cerrar la colaboración de las fiestas patronales

Este viernes el alcalde del Ayuntamiento de Firgas, Alexis Henríquez, y el primer teniente de alcalde y concejal de Festejos, Manuel Báez, se reunieron con el Director General de la empresa Agua de Firgas, José Luis León, para cerrar la colaboración de la empresa con las fiestas patronales en honor a San Roque, que se celebrarán el próximo mes de agosto

Henríquez detalla que fue una reunión “muy satisfactoria” en la que, además de las fiestas patronales, la empresa se prestó a continuar apoyando a los colectivos culturales y deportivos del municipio, así como a brindar una beca al mejor expediente de los estudiantes del municipio.

A todo esto, se suma la colaboración de la compañía con el Banco de Alimentos Municipal en el suministro del agua para brindarle a personas vulnerables de la localidad.

Tanto el alcalde como el primer teniente de alcalde destacan la siempre colaboración de la empresa en el municipio, no solo generando empleo y llevando el nombre de Firgas a muchos lugares de las Islas, sino en la ayuda en el ámbito social, educativo, cultural, de ocio, etc.

Julio Pérez y Francisco García repasan la situación en la que se encuentran entidades como el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Santa Cruz de Tenerife y el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, ubicadas en el campus universitario

Ambas instituciones estudian la posibilidad de instalar una sala de vistas en el centro de educación superior, idéntica a las habilitadas en las sedes judiciales, para las prácticas de los universitarios

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha mantenido esta semana una reunión con el nuevo rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, en la que han analizado los convenios suscritos entre ambas instituciones y la situación en la que se encuentran algunas entidades como el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Santa Cruz de Tenerife, órgano técnico dependiente del Gobierno canario, y el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, adscrito al Ministerio de Justicia, ubicados en el denominado Campus de la Salud del centro universitario.

Durante el encuentro, desarrollado en el Rectorado de la ULL, Julio Pérez y Francisco García han mostrado su disposición a intensificar su colaboración, por ejemplo, en el convenio suscrito entre la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Ministerio de Justicia y la Universidad de La Laguna, para que alumnos de este centro de educación superior puedan realizar prácticas externas en juzgados y tribunales, y, de este modo, completar los conocimientos adquiridos en las aulas.

En este sentido, han manifestado que van a estudiar la posibilidad de instalar una sala de vistas en la ULL, idéntica a la habilitada en las sedes judiciales, para las prácticas de los universitarios.

También han conversado sobre el convenio de cooperación suscrito hace un año con el objetivo de mejorar las políticas de recursos humanos y el uso compartido de las listas de reserva constituidas por ambas administraciones para el nombramiento de personal funcionario interino.

Ambos han mostrado su disponibilidad para continuar colaborando, tanto en las materias que lo vienen haciendo hasta este momento como en aquellas que puedan surgir a partir de ahora y que puedan redundar en el beneficio de los servicios que prestan a la ciudadanía.

El presidente del Cabildo afirma que Gran Canaria lidera el crecimiento económico en las islas, encabeza la implantación de las energías limpias, la acuicultura, la economía azul y la soberanía alimentaria, y que tiene garantizada la seguridad hídrica

"La Isla de Gran Canaria, en estos momentos, está tirando con rotundidad de la economía de Canarias. Estamos con más de 1.500 millones de inversión en el conjunto del territorio insular e incorporaremos los 500 millones del nuevo Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan) y 136 millones de remanentes. Estamos en un momento de desarrollo social y económico muy importante para la Isla".

Así se manifestó hoy el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, en el contexto de la reunión que mantuvo con la directiva de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Gran Canaria, encabezada por su presidente, Luis Padrón, con objeto de valorar la colaboración que mantienen la Institución y la entidad, así como de analizar la actual coyuntura económica de la Isla. Un encuentro en el que también estuvieron presentes la consejera de Industria, Comercio Y Artesanía, Minerva Alonso, y el consejero de Presidencia, Teodoro Sosa.

El presidente Morales sustentó sus afirmaciones en los últimos datos económicos oficiales, que certifican que, en la actualidad, Gran Canaria es la Isla que posee los mejores indicadores de empleo y, asimismo, los más bajos en cuanto a desempleo, que se sitúan por debajo de la media de Canarias y muy por debajo de la isla de Tenerife, además de haber sido el territorio insular que ha generado más puestos de trabajo para jóvenes y para mujeres.

"Gran Canaria está tirando de las energías limpias, por ejemplo, con la eólica marina. Tiene el Salto de Chira, un instrumento para el almacenamiento", subrayó, para añadir que, de igual modo, la Isla capitanea la implantación de la acuicultura, de la economía azul y de la soberanía alimentaria, dado que posee los mayores indicadores en esos ámbitos. Asimismo, hizo hincapié en que "esta es una Isla que tiene garantizada la seguridad hídrica, porque hemos invertido más de cien millones de euros, para abaratar los costes de producción de regeneración y en tejer una red para aprovechar los recursos de Salto de Chira", concluyó.

Ahondar en la "estrecha cooperación" con la Cámara de Comercio

El presidente insular también reflexionó acerca de la pauta de colaboración que mantiene el Cabildo de Gran Canaria con la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de la Isla, que calificó como "extremadamente estrecha" y muy especialmente en el actual mandato.

A este respecto, recordó que cuando la pandemia que generó la COVID-19, la Corporación tuvo problemas para responder a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, los colectivos más afectados por la situación, el Cabildo recurrió a la Cámara y, a partir de ese momento, se creó un marco de cooperación, que permitió agilizar todas las propuestas para hacerlas llegar a esos sectores más perjudicados.

"Además, también tenemos vínculos a través de distintos programas, como 'Gran Canaria me gusta', que hace que sostengamos unos niveles de colaboración y de comunicación extraordinarios", declaró el presidente Morales. "Todo ello implica que las propuestas lleguen de una manera más directa a la ciudadanía y que las pymes, un sector socioeconómico fundamental para la Isla, participen en todas las políticas que desarrollamos desde la Institución insular", argumentó.

Por último, explicó que el propósito del encuentro fue hacer un repaso de todo ese esfuerzo conjunto "y de comunicar a los responsables camerales nuestra voluntad de seguir profundizando en el trabajo compartido que estamos desarrollando", enfatizó.

El Presidente de la Mancomunidad, Sergio Nuez, y el Presidente de la Universidad, Antonio Rodríguez, han presentado el nuevo convenio de colaboración entre la mancomunidad de Ayuntamientos del norte de Gran Canaria y la Universidad Fernando Pessoa Canarias para la realización de distintos programas de atención sociosanitaria a la discapacidad y dependencia a sectores sociales desfavorecidos de los municipios norteños, que se extiende, con este convenio, a la realización de tratamientos de fisioterapia, por parte de los profesores y estudiantes en prácticas del Grado en Fisioterapia y del Grado en Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Salud

Este convenio se suma al ya firmado por ambas entidades para la realización de distintos programas de atención odontológica a sectores sociales desfavorecidos en materia de salud bucodental, firmado en el año 2019, que se viene realizando en colaboración con los servicios sociales de los ayuntamientos.

En la visita realizada a las instalaciones ubicadas en Santa María de Guía, que recientemente se han ampliado, estuvieron presentes: Sergio Nuez- Presidente de la Mancomunidad, Antonio Rodríguez Rodríguez- Presidente de la Universidad, Antonio Rodríguez Pérez, Rector de la Universidad, Pedro Rodríguez- Alcalde de Sta. Mª de Guía, Ana Teresa Mendoza- Concejala del Ayuntamiento de Gáldar, y Belén Rivero- Concejala del Ayuntamiento de Moya.

Con motivo del aniversario del comienzo de la guerra de Ucrania se mantuvo un minuto de silencio siguiendo las indicaciones de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).