
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Carmelo Ramírez destaca que el Cabildo dedica este año el 1% de su Presupuesto General a estos fines y supera así el 0,7% recomendado por los organismos internacionales para combatir la pobreza extrema
La Consejería de Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, encabezada por Carmelo Ramírez, acometerá este año 110 proyectos en 25 países empobrecidos en los que invertirá 8,9 millones de euros, lo que supone el 1% de su Presupuesto General para este 2025. Así se comunicó en la reunión que mantuvo este jueves la Coordinadora Insular de Solidaridad, en la que estuvieron presentes las y los representantes de las 60 ONG a través de las que se canalizan estas iniciativas, de ocho ayuntamientos de la Isla y de varias organizaciones sindicales.
De hecho, como puso de relieve Carmelo Ramírez al término del encuentro, “el Grupo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria tiene el compromiso de destinar el 07% de su Presupuesto General al Área de Solidaridad Internacional, con objeto de fomentar proyectos de cooperación con los pueblos empobrecidos. No obstante, este año, se asignan 7,7 millones de euros a esos fines, lo que viene a suponer el 0,8%”, concretó. “Y a esos fondos hay que añadir los que proceden de las distintas incorporaciones que se realizan habitualmente a lo largo del ejercicio para el cumplimiento de esos propósitos y que, en este 2025, supondrán alcanzar los 8,9 millones de euros, es decir, el 1% del Presupuesto”.
No en vano, tal y como declaró, “el Cabildo de Gran Canaria es una de las instituciones que más recursos destina en España a la Solidaridad Internacional, cumpliendo con la llamada que realizan los organismos internacionales, para afrontar los retos que tienen los miles de millones de personas que viven en la pobreza extrema o que son víctimas de la violencia de las guerras o de las violaciones de los Derechos Humanos”.
Así, con esa filosofía, el consejero especificó que esos 110 proyectos van a centrarse en la ayuda humanitaria, la alimentación, la salud, la educación, la dotación de infraestructuras básicas, apertura de pozos, la habilitación de zonas agrícolas, la prestación de servicios públicos e iniciativas formativas para mujeres, entre otros muchos ámbitos. Y añadió, asimismo, que los fondos se canalizarán en Gran Canaria por medio de las ya citadas 60 ONG y del Programa Mundial de Alimentos.
A este respecto, hizo especial hincapié en las actuaciones que se dedican al pueblo palestino, “después de la tragedia y del genocidio que está sufriendo, y que vamos a canalizar a través de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa), así como a los campamentos de refugiados saharauis, que también viven en una situación de carencia absoluta de lo más elemental desde hace ya 49 años”, lamentó.
Del mismo modo, el consejero se refirió a la partida de 75.000 euros que el Cabildo va a invertir en acciones de sensibilización de la ciudadanía grancanaria, junto a los otros 75.000 que se asignan a los ayuntamientos de la Isla para el mismo propósito.
“En definitiva, se trata de contribuir a la lucha contra la miseria y la pobreza extrema”, proclamó. “Hay que tener en cuenta que, mientras crece la pobreza, mientras hoy hay más de 50 guerras en el mundo, mientras se condena a millones de personas a la migración forzada, mientras se siguen violando los Derechos Humanos o se incrementa el gasto militar, la paradoja es que se produce una disminución de los recursos económicos que las instituciones destinan a la cooperación internacional”, denunció. “En el caso de España, no se llega ni al 0,2% y en Canarias estamos a la cola, con menos incluso de ese porcentaje”.
Una situación que, a su juicio, “se ve agravada por el avance de ultraderecha en el mundo y sus ideas de racismo, de odio, de xenofobia, de homofobia y de eliminación de la cooperación internacional y de los servicios públicos, y que las viene ejecutando milimétricamente el Gobierno de Estados Unidos”, mantuvo.
“Todo esto quiere decir que Canarias, que estamos a una distancia muy corta del continente africano, tenemos que ser una tierra para la paz y la cooperación, y no para que se nos considere un instrumento de agresión”, defendió, para concluir destacando que, en la reunión de la Coordinadora, se profundizó en la necesidad de apoyar el Estatuto de Neutralidad para Canarias, que, “a partir de ahora, los ayuntamientos de la Isla y las ONG vamos a llevar a nuestros órganos de representación, para aprobar estas ideas de paz y de solidaridad, y que Canarias siga fomentando estos valores que tanto necesita hoy la sociedad”.
El presidente resalta el éxito de esta iniciativa pionera que ofrece un proyecto de vida a jóvenes africanos en su tierra y desincentiva así la peligrosa Ruta Atlántica de migración
Canarias lidera la cooperación española con Mauritania con más de 23 proyectos en marcha y con una inversión superior a los 1,5 millones en los últimos tres años
El presidente de Canarias ha hecho este viernes un llamamiento a la Unión Europea (UE) para que redoble su política de cooperación y desarrollo en Mauritania con el objetivo de desincentivar la peligrosa Ruta Atlántica de migración. Fernando Clavijo ha animado a Bruselas a seguir la senda marcada por Tierra Firme, una iniciativa “de éxito” del Gobierno autonómico que persigue ofrecer a la juventud africana un proyecto de vida en su país.
Durante su segunda jornada en Mauritania, el jefe del Gobierno autonómico ha resaltado que este tipo de iniciativas son claves para el desarrollo económico y social de África. A su juicio, la única respuesta efectiva al fenómeno migratorio es dar oportunidades a la juventud africana en su tierra, en lugar de levantar muros.
“Nadie arriesga su vida en un cayuco si puede quedarse en su tierra”, recalcó tras subrayar que la migración es un fenómeno estructural que hay que abordarlo buscando soluciones en los países de origen y tránsito de la migración, “escuchándolos y viniendo aquí para atender la situación”.
Clavijo ha realizado estas declaraciones durante la presentación del programa piloto de Tierra Firme que ya está en marcha en Mauritania y que se ampliará en los próximos en una nueva etapa mucho más ambiciosa. En la actualidad, 40 chicos y chicas de este país reciben formación en ferralla y construcción, aunque el objetivo del Gobierno de Canarias es multiplicar el alcance de este proyecto como se ha hecho en Senegal. En total, se formarán en estos dos países a más de 400 jóvenes en países de origen y tránsito de migración hacia el archipiélago.
El acto de presentación en Nuakchot del proyecto Tierra Firme contó con el respaldo del ministro mauritano de Formación Profesional, Artesanía y Oficios, Maalainine Ould Eyih, y de la embajadora de España en este país africano, Miriam Álvarez de la Rosa. En este sentido, el presidente destacó la importancia del trabajo conjunto con las autoridades del país africano, además de la colaboración público-privada con empresas españolas y canarias instaladas en el país.
Con anterioridad, el titular del Ejecutivo autonómico ha visitado además el centro de formación Escuela de Enseñanza Técnica y Formación Profesional Industrial de Nuakchot (EETFPI) en Nuakchot, donde la Fundación Laboral imparte formación en ferralla y construcción en el marco de Tierra Firme. El proyecto incluye tres meses posteriores de prácticas en empresas asociadas al programa.
Ha estado acompañado en ambos actos por el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo, y el director general de Relaciones con África, Luis Padilla, además de otros representantes de la amplia delegación canaria que forma parte de esta misión institucional y empresarial a Mauritania.
Éxito en inserción laboral
El proyecto Tierra Firme fue lanzado el año pasado por el Gobierno de Canarias en Senegal con la finalidad de ofrecer a la juventud africana una inserción laboral efectiva mediante formación y prácticas en empresas colaboradoras.
Se trata de dar una oportunidad de formación profesional e inserción laboral a los jóvenes del país, especialmente a aquellos en riesgo de exclusión para que pueda ser una alternativa atractiva que les haga desistir de iniciar la Ruta Atlántica, una de las más peligrosas y mortíferas del mundo.
Con ese objetivo, en los primeros meses del 2024 comenzó en Senegal un proyecto piloto para jóvenes de 18 a 35 años con un presupuesto de 60.000 euros. El éxito y la acogida del programa fue total, ya que el cien por cien de los participantes consiguieron trabajo estable en las empresas donde realizaron las prácticas, algo que animó al Gobierno a extender esta iniciativa
En la actualidad, Tierra Firme se desarrolla plenamente en Senegal y está en fase de consolidación en Mauritania con un presupuesto de 500.000 euros destinado a la formación y capacitación laboral de más de 400 chicos y chicas. Los beneficiarios del programa están recibiendo tres meses de formación profesional adaptada a las necesidades específicas demandadas por las empresas asociadas al proyecto y en sectores como turismo y hostelería, fontanería y electricidad, andamiaje y albañilería y agricultura, textil y energías renovables.
Además del proyecto piloto de Tierra Firme, el Gobierno de Canarias colabora con Mauritania en varias iniciativas de formación y cooperación. En total en los últimos tres años Canarias ha invertido en materia de cooperación en este país africano cerca de 1,5 millones de euros. Esta cifra unida a la de ejercicios anteriores sitúa al archipiélago entre las regiones española con mayor inversión en cooperación en este país africano junto con Andalucía y Valencia.
Líder en cooperación
En concreto, en el periodo 2021-2023 se han desarrollado 23 proyectos de cooperación con un importe de 1,2 millones a través de convocatoria pública y 348.000 euros mediante subvenciones directas. Con relación a 2024 ya se han aprobado cinco proyectos de cooperación por valor de 294.269 euros.
La cooperación de Canarias con Mauritania se centra en proyectos de empoderamiento de la mujer a través de la promoción económica y social; formación y capacitación de mujeres en sectores tan importantes como la pesca; refuerzo escolar y formación a menores; acceso al agua; lucha contra el hambre; en materia sanitaria como la prevención contra la Hepatitis B o la desnutrición; y en gestión y revalorización de residuos.
Además, desde hace años, está en marcha el programa de formación para enfermeros y matronas mauritanas, con estancias de prácticas en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil. El Ejecutivo autonómico financia un programa de becas para jóvenes africanos en las universidades públicas canarias que, desde el año 2017, ha beneficiado a 24 estudiantes mauritanos.
Con el objetivo de mejorar la capacitación vinculada al sector empresarial en este país africano, el Gobierno canario ha respaldo la realización de un curso en prevención de riesgos laborales en entornos de reparaciones navales y portuarias en Mauritania y el Curso ‘Introducción a las Medidas de Seguridad en el mercado del O&G’, ambos impartidos el año pasado.
El presidente de Canarias lamenta que “desgraciadamente la UE y Trump vayan por el camino de levantar muros y no entender nada de lo que está pasando en África”
El jefe del Ejecutivo canario agradece al titular del Gobierno mauritano su cooperación en la lucha contra las mafias que trafican con personas y su implicación en la vigilancia de las costas para evitar muertes
El presidente de Canarias ha reclamado a Europa que incremente sus políticas de desarrollo y cooperación en Mauritania para afrontar el reto migratorio. Tras la reunión mantenida este jueves con el presidente de este país africano, Mohamed Ahmed Ould Ghazouani, Fernando Clavijo puso énfasis en la necesidad de que la UE “haga más” en el área geopolítica del Sahel, zona donde la misión pacificadora europea se en mayo de 2024 y que ejerce de foco de la presión migratoria hacia el archipiélago.
A su juicio, la cooperación con Mauritania y con el resto de los países de África occidental es el único camino para afrontar con garantías un reto estructural como el migratorio. “Necesitan recursos y colaboración para poder generar oportunidades aquí, porque si nos empeñamos en levantar muros y generar barreras no estamos entendiendo nada de lo que está pasando”, indicó tras lamentar que “desgraciadamente Europa y Trump van por otro camino”.
Fernando Clavijo consideró prioritario entender la realidad migratoria “desde las dos orillas”, porque “o eres capaz de venir aquí como hemos hecho nosotros estos días y escucharlos o todas las soluciones que pongamos sobre la mesa están abocadas al fracaso”. Desde Nuakchot, abogó por trabajar con las autoridades africanas en la búsqueda de soluciones, ya que “no hay varitas mágicas”.
El presidente canario ha analizado con el titular del Gobierno mauritano y varios de sus ministros el fuerte repunte que vive la peligrosa Ruta Atlántica desde el segundo semestre de 2023. Al respecto, Clavijo ha recordado que Mauritania, al igual que Canarias, ejerce de territorio de tránsito de migrantes que buscan llegar a Europa. En el caso este país africano, su posición geográfica con frontera con Mali, Senegal y el Sahel provoca la llegada a su territorio de miles de personas que buscan dar el salto en cayuco hacia el archipiélago huyendo del hambre y la guerra.
Ante esta realidad, el jefe del Ejecutivo autonómico ha agradecido al Gobierno de Mauritania que mantenga abierta la cooperación con España para reforzar la vigilancia de su costa y evitar así la pérdida de más vidas. Asimismo, ha destacado el esfuerzo realizado por las autoridades de este país africano para luchar contra las mafias que trafican con personas y que ponen en riesgo sus vidas. A su juicio, esta cooperación por parte de Mauritania requiere un apoyo mayor de la UE a un país clave para abordar el desafío migratoria.
Con anterioridad a la reunión con el presidente de Mauritania, Fernando Clavijo ha mantenido también encuentros de trabajo en la primera jornada de su viaje a Mauritania con el ministro de ministro de Asuntos Exteriores Cooperación africana y de los mauritanos en el exterior, Mohamed Salem Merzoug, con el ministro de Economía y Finanzas, Sid’Ahmed Ould Bouh, y con el ministro de Juventud, Empleo y Deporte de Mauritania, Sidi Mohamed Ould Taleb Amar
El titular del Ejecutivo canario ha aprovechado tanto la reunión con el presidente Mohamed Ahmed Ould Ghazouani como las celebradas con estos tres altos cargos mauritanos para informarles en primera persona sobre el proyecto Tierra Firme y los planes de extender esta iniciativa en los próximos meses en Mauritania. Ha resaltado la importancia de dar oportunidades a la juventud africana y defendido que se trata del mejor camino para desincentivarles a que arriesguen su vida en un cayuco rumbo a Europa.
Un país de tránsito migratorio
La visita del jefe del Gobierno autonómico a Mauritania tiene lugar cuando las islas afrontan la mayor crisis migratoria en los 30 años de actividad de la Ruta Atlántica. En dos años han llegado a las costas del archipiélago 86.753 migrantes -39.910 en 2023 y 46.842 en 2024- y las ONG calculan que 10.000 personas perdieron la vida en el intento el año pasado.
Mauritania es el país africano desde donde más migrantes parten hacia Canarias. De las 658 embarcaciones que fueron rescatadas o llegaron al archipiélago en 2024, 356 salieron de las costas de este país. Representa el 54% del total.
Sin embargo, Mauritania es fundamentalmente un país de tránsito de migrantes, no de origen. De las casi 47.000 personas que llegaron a las islas en 2024, solo el 6% son naturales de este país africano. Sus acuerdos fronterizos con Senegal y su cercanía al conflicto bélico en Mali y al Sahel convierten a este Estado con 5,3 millones de habitantes en tierra de paso para quienes huyen de los problemas económicos, sociales y las guerras de países de su alrededor.
Esta presión migratoria se refleja en la llegada de ciudadanos malienses a Canarias, algunos menores migrantes no acompañados. De hecho, la comunidad autónoma acoge en la actualidad a casi 1.000 niños y niñas nacidos en este país en guerra. 535 de ellos están pendientes de que el Estado tramite su petición de asilo.
Tras esta primera jornada de trabajo, la agenda del viaje del presidente de Canarias a Mauritania continúa este viernes con la presentación del proyecto Tierra Firme junto al ministro de Formación Profesional, Artesanía y Oficios, Maalainine Ould Eyih, y la embajadora de España, Miriam Álvarez de la Rosa. Clavijo visitará el Centro de Enseñanza Técnica y de Formación Profesional Industrial de Nuakchot donde 40 jóvenes se forman en ferralla y construcción gracias a esta iniciativa del Gobierno autonómico.
El viaje de Fernando Clavijo a este país africano -el tercero de un presidente de Canarias tras la realizado por Paulino Rivero en 2014 y el de Adán Martín en 2007- se cerrará con un encuentro con la Comisión Empresarial Mauritania-España (CAMES) en la Cámara de Comercio de Nuakchot.
En esta convocatoria, cuya resolución se publicó hoy en el Boletín Oficial de Canarias, se destinan 1,8 millones de euros
El Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Acción Exterior, y a propuesta de la Dirección General de Relaciones Exteriores, financia 31 proyectos en 16 países que están desarrollados por ONGs con sede en Canarias, tal y como se especifica en la resolución, publicada hoy en el Boletín Oficial de Canarias, correspondiente a la convocatoria pública del año 2024
Tal y como ha informado su titular, José Luis Perestelo, “para fin se ha destinado una partida presupuestaria de 1.850.537,10 euros, que responde al compromiso del Gobierno de participar en las acciones que desarrollan estas entidades por el bienestar de otros pueblos, que viven en una situación de extrema vulnerabilidad”.
Especialmente, las iniciativas se desarrollan en países del entorno geográfico del Archipiélago como pueden ser Gambia, Mauritania, Marruecos o Cabo Verde o en aquellos con los que existe un vínculo estrecho con nuestra comunidad, como Venezuela, y en los que se requiere mejorar la atención social y sanitaria.
Asimismo, añade Perestelo, “también hemos contemplado proyectos en otras zonas del planeta en las que las carencias para la población son importantes como Guatemala, Bolivia, Sierra Leona, Indonesia, El Salvador, Ecuador, Camerún, Mali, Guinea Bissau, Uruguay, República Democrática del Congo y Costa de Marfil.
En este sentido, los objetivos de los programas, en palabras de la directora general, Miossoty Pardelo, “están focalizados en facilitar un mayor acceso de la población a la sanidad así como la alfabetización de un gran numero de personas y la elaboración de proyectos agrícolas; ámbitos todos ellos que permiten mejorar la calidad de vida y garantizar que puedan desarrollar un proyecto de vida”.
La presencia de la Consejería de Educación en este encuentro es clave en la gestión del cambio hacia la inclusión en los centros educativos y reducir con ello el abandono escolar
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, estará presente en las jornadas de formación relacionadas con el programa de apoyo educativo PROA+, organizadas por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes del 13 al 15 de diciembre en Madrid.
En concreto, representantes del Área PROA+ de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión en Innovación, que coordina David Pablos, acuden a esta cita, en la que “la presencia de Canarias es fundamental para el adecuado desarrollo de estos programas”, se explica desde la Consejería, “dado el notable impacto que se refleja en los centros educativos de las islas, especialmente en la gestión del cambio hacia una escuela inclusiva”.
Junto con otros profesionales de la educación de las comunidades y ciudades autónomas, la delegación canaria desarrollará un trabajo colaborativo en línea con los objetivos de dos de los programas de cooperación territorial coordinados por el Ministerio que son PROA+, el programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo, y UAO, Unidades de Acompañamiento y Orientación personal y familiar del alumnado educativamente vulnerable.
Ambos proyectos están relacionados con metodologías de aprendizaje personalizado y adaptado a las necesidades de todo el alumnado para reducir el fracaso escolar y el abandono escolar temprano.
Asimismo, en este encuentro estatal que se celebra en la sede de la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa se ha incluido también un apartado específico sobre el componente 21 modernización y digitalización del sistema educativo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, enmarcado en los fondos NextGenerationEU, en las que la Consejería regional de Educación ha participado activamente.
La creación de redes colaborativas es uno de los objetivos que persiguen estas jornadas formativas que, en el caso de Canarias, se desarrolla entre el equipo técnico del Área PROA+ de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión en Innovación, otros centros directivos de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, además de las personas coordinadoras y los equipos directivos de los 169 centros educativos PROA+.
‘Encuentros’ para profesorado
La puesta en común de diversas experiencias o intercambio de buenas prácticas entre las 17 comunidades autónomas, Ceuta y Melilla, es fundamental para la formación del profesorado.
En este sentido, revisten especial importancia los cursos denominados ‘Encuentros’, que impulsa también el Ministerio, a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF).
Canarias participa en la formación ‘Encuentros IV’ a través del equipo técnico del Área PROA+, representantes del Servicio de Inspección Educativa y las asesorías vinculadas a PROA+ de los CEP (Centros del Profesorado).
Para ello, muestra como buena práctica la organización y los procesos de trabajo llevados a cabo con los centros educativos, inspección y asesorías, una planificación integradora que “ha tenido el reconocimiento y felicitación unánime por parte de todas y todos los participantes en estas formaciones”, apuntan desde la Consejería.
La viceconsejería de Acción Exterior presentó hoy el Libro Blanco de la Macaronesia fruto del trabajo de los últimos 5 años del proyecto INTEGRA
El Gobierno de Canarias cerró este martes el proyecto Interreg MAC de integración de mercados y desarrollo de la vecindad económica y social de la región de la Macaronesia (INTEGRA) liderado por la viceconsejería de Acción Exterior del Gobierno canario junto a los Gobiernos de Madeira, Azores y Cabo Verde, socios del proyecto.
En un coloquio en el que se abordaron las conclusiones del proyecto el viceconsejero de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, José Luis Perestelo. subrayó que el trabajo de los últimos cinco años “ha permitido integrar estrategias de desarrollo económico, social y cultural que van más allá de las fronteras físicas de nuestras Islas”.
Este trabajo ha permitido “mejorar nuestras capacidades de gestión públicas desde distintos ámbitos, tanto a nivel político como técnico, y hemos incrementado el nivel de información y conocimiento sobre nuestras regiones, especialmente entre sectores que presentan una mayor sinergia”, indicó. Entre ellas destacó materias como la del transporte, la crisis pandémica, la economía azul y la sostenibilidad”.
En el encuentro celebrado hoy y al que asistió el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, intervinieron además del viceconsejero de Acción Exterior, José Luis Perestelo, el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, la directora general de Relaciones Exteriores, María Méndez, así como, los responsables de Asuntos Europeos y Acción Exterior de los gobiernos regionales de Azores y Madeira, Carlos Amaral y Fernanda Cardoso, y de la Dirección Nacional de Política Externa e Integración Regional del Gobierno de Cabo Verde, Sonia Andrade.
Posteriormente, se desarrolló un coloquio en el que participó el presidente del Consejo Económico y Social, José Carlos Francisco, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna, José Luis Rivero, la directora gerente de PROEXCA, Dácil Domínguez, y el exministro de la República de Cabo Verde en las áreas de Asuntos Exteriores y Cooperación, Víctor Borges.
En el acto de hoy se presentó, además, el Libro Blanco de la Macaronesia, que identifica y analiza, las principales estrategias a desarrollar en torno a 11 sectores de interés y que puede ser consultado, junto al resto de información del proyecto INTEGRA a través de integra-mac.com/.
Proyecto INTEGRA
La estructura del proyecto Integra se ha dividido en tres partes esenciales. En primer lugar, se han identificado los ámbitos de alto valor añadido donde existían sinergias entre los territorios, realizando un análisis exhaustivo de la situación actual y las políticas que impactan estos sectores. A continuación, se desarrolló mediante un proceso participativo, un programa de conocimiento mutuo entre instituciones y otros agentes relevantes de los cuatro archipiélagos. Y finalmente, se han desarrollado herramientas de análisis como el Libro Blanco de la Macaronesia y una red sectorial de expertos.
Los beneficiarios de este esfuerzo han sido instituciones que ahora cuentan con información actualizada y específica de las regiones, profesionales y empresas que se han visto favorecidos por un conocimiento mayor y mejor de estos mercados y en general, los ciudadanos, que ahora podrán disponer de más información y conocimiento de los ámbitos comunes para las cuatro regiones.
Durante el proyecto, se han realizado más de una decena de encuentros temáticos de alto valor, en temas críticos como el transporte, la crisis pandémica, la economía azul, la sostenibilidad y los ejes estratégicos de una política común para el futuro de la región, entre otros.
El Instituto Tecnológico de Canarias, a través del proyecto Microgrid-Blue, transfiere su conocimiento en tecnologías de suministro energético renovable a Senegal, con la instalación de una microrred eléctrica en la localidad de Guidakhar, de apenas un millar de habitantes
· Migdalia Machín: “Esta iniciativa se enmarca dentro del objetivo del Gobierno de promover la internacionalización del conocimiento y situar a Canarias como motor facilitador de transferencia de tecnología e innovación a zonas menos avanzadas del entorno cercano”
Para llevar a cabo este proyecto piloto, el ITC ha contado con la colaboración de la Agencia Senegalesa de Electrificación Rural (ASER) y la implicación de empresas instaladoras del país africano con el propósito de replicar el modelo a otras poblaciones que sufren desabastecimiento por la deficiencia de las redes eléctricas
La aldea de Guidakhar, situada al norte de Senegal y cuya actividad principal es la agricultura, ha sido la población elegida dentro del proyecto Microgrid-Blue para la instalación de la primera microrred eléctrica inteligente, un sistema piloto integrado por una planta fotovoltaica y almacenamiento en batería que garantiza –en condiciones climáticas favorables- la autonomía del suministro eléctrico a toda la población, aquejada por continuos cortes.
El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), dependiente de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, que dirige Migdalia Machín, abandera este proyecto piloto de generación distribuida que, en términos económicos, supone una reducción de algo más del 50% en la importación de energía de la red nacional y un coste cero en la factura eléctrica de las infraestructuras públicas sociocomunitarias: centro de salud, escuela unitaria, luminaria y lugares de culto.
La consejera de Ciencia e Innovación, Migdalia Machín, destaca que “esta iniciativa se enmarca dentro del objetivo del Gobierno de promover la internacionalización del conocimiento y situar a Canarias como motor facilitador de transferencia de tecnología e innovación a zonas menos avanzadas del entorno cercano. Canarias busca convertirse en un modelo de implementación de energías renovables en África y promover el desarrollo en estos países”.
Este proyecto de cooperación, cofinanciado con fondos FEDER a través del programa Interreg MAC, se ha gestado en el marco del acuerdo de colaboración suscrito entre el ITC y la Agencia Senegalesa de Electrificación Rural (ASER), dentro del proyecto Microgrid-Blue. “El modelo podrá ser replicado a otras comunidades rurales donde sea necesario optimizar el suministro eléctrico y adoptar una fuente autónoma de energía estable y limpia, con vistas a mejorar la calidad vida de sus habitantes y reducir su dependencia energética”, señala la consejera.
Microrred eléctrica de Guidakhar
El pueblo de Guidakhar se sitúa al norte de Senegal, en la margen sur del río del mismo nombre que hace frontera con Mauritania, y sus habitantes viven mayoritariamente de la agricultura. Los continuos fallos en el suministro de la red eléctrica -sobre todo en época de lluvias- y su localización aislada (a 10 km de la población más cercana) han sido factores decisivos para la instalación en esta localidad del sistema de autoconsumo fotovoltaico conectado a la red eléctrica y que opera desde el pasado mes de julio, garantizando la estabilidad del suministro de energía y con autonomía durante varios días.
Para garantizar la continuidad del proyecto, un equipo especialista en generación renovable del ITC ha incidido en la formación y capacitación del personal técnico de la operadora de red comarcal, para la correcta operación y mantenimiento del sistema. El acceso a energías limpias redunda no sólo en un beneficio económico y ambiental, pues genera además un impacto positivo en el desarrollo sostenible del entorno rural y en la creación de empleo cualificado.
La instalación integra una planta de 76 paneles fotovoltaicos con una potencia de 41,8 kWp y un sistema de almacenamiento con un banco de baterías de ion-litio de 108 kWh de capacidad. Cuenta además con un sistema SCADA de monitorización y control para la gestión óptima de la microrred, dotándola de capacidad para funcionar bien de forma aislada o bien conectada a la red. Además, gracias a la conexión remota, es posible gestionar la planta desde cualquier lugar.
Vídeo del proyecto
Habitantes de la localidad y representantes de las empresas e instituciones que han tomado partido en este proyecto, intervienen en un vídeo para mostrar su satisfacción por las mejoras que supone esta microrred eléctrica en la calidad de vida de sus gentes y para impulsar el desarrollo local. También se recoge, desde la vertiente más técnica, los testimonios de empresas y profesionales de Senegal que han recibido formación y capacitación en la operación y el mantenimiento de estas instalaciones. Y es que este sistema piloto ha permitido transferir tecnología y capacidades técnicas a profesionales locales en aras de favorecer la replicabilidad de esta iniciativa en otros territorios.
Las actualizaciones técnicas adaptadas a las centrales de generación de energía fotovoltaica que se han integrado a esta microrred eléctrica son fruto de la investigación y ensayos previos realizados por el ITC en su plataforma experimental en Pozo Izquierdo, en Gran Canaria. Estas mejoras operativas permiten aumentar los niveles de autoconsumo y optimizar la viabilidad económica y técnica de la generación distribuida.
El proyecto Microgrid-Blue está enfocado al desarrollo y transferencia de soluciones que ayuden a alcanzar un escenario de integración masiva de renovables en los territorios de Canarias, Senegal y Cabo Verde.
Vídeo ‘Microrred inteligente para suministro de energía renovable en Guidakhar, Senegal’ https://youtu.be/n_QGyKTfs-c
Web del proyecto: www.microgrid-blue.com/
El presidente de Canarias está en contacto con los ministerios de Asuntos Exteriores de España y Marruecos para abordar la emergencia tras el terremoto que ha costado la vida hasta el momento a más de 2.000 personas
El Gobierno de Canarias ha confirmado que no hay canarios entre las víctimas y ha participado en las gestiones para adelantar el regreso a los turistas canarios
El Gobierno de Canarias ha confirmado que canalizará la ayuda a Marruecos tras el terremoto que sacudió varias ciudades del país en la noche del pasado viernes a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Así lo informó hoy el director general de Relaciones con África, Luis Padilla.
Desde que se conoció el suceso el Gobierno de Canarias ha mantenido contacto con los ministerios de Asuntos Exteriores de Marruecos y de España con el fin de coordinar la ayuda necesaria y con las autoridades marroquíes a las que el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha trasladado el pésame y la solidaridad del pueblo canario con el país vecino en estos duros momentos, así como, la disposición a colaborar en las tareas humanitarias y en la restitución de la normalidad en las ciudades afectadas por el seísmo.
De la misma forma el Gobierno canario ha confirmado que ha mantenido contacto desde que se conoció la noticia con el embajador de España en Marruecos, Ricardo Díez-Hochleitner Rodríguez, y con la embajadora de Marruecos, Karima Millán Benyaich. Asimismo, a primera hora del sábado se consiguió contactar con la delegada de Proexca en el país alauita que mantiene contacto con los 200 canarios que residen en Marruecos y que confirmaron que no se habían visto afectados de forma directa por el terremoto. En este sentido, el Ejecutivo confirma que hasta el momento no hay constancia de que haya canarios entre las víctimas y heridos por el seísmo.
Por otro lado, el Gobierno ha estado en contacto permanente con la Delegación del Gobierno en Canarias y con la compañía aérea Binter, que mantiene vuelos regulares con Marruecos, con el fin de coordinar el regreso de los turistas canarios que lo han pedido. Precisamente, ayer salieron de Marrakech dos vuelos con destino a Gran Canaria y hoy sale un tercer vuelo charter a Canarias con otro grupo de turistas canarios.
La consejera de Bienestar Social del Ejecutivo canario, Candelaria Delgado, acompañada por parte del equipo de su departamento, visitó varios recursos de atención social del municipio de Mogán
“Es fundamental tejer una red colaborativa con todos los ayuntamientos de Canarias ya que estos son la primera puerta de entrada de las ciudadanía, por lo que la cooperación entre el Gobierno y las corporaciones locales es clave para garantizar el acceso a sus derechos”, aseguró la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, en el transcurso de la visita institucional efectuada al municipio de Mogán, en Gran Canaria.
La jornada de trabajo comenzó con una reunión en la que participaron miembros de la corporación municipal presidida por la alcaldesa de este municipio, Onalia Bueno, para continuar trasladándose, junto a su equipo y miembros de la corporación municipal, a varios recursos de atención social locales, como el piso tutelado y el centro de día de promoción de la autonomía personal para personas mayores.
“Esta Consejería está empeñada en fortalecer la relación con todos los municipios del Archipiélago, de forma que podamos consolidar una verdadera red de atención a las personas, que tenga a la ciudadanía siempre en el centro”, aseguró Delgado, quien explicó que el desplazamiento al municipio del Sur de Gran Canaria constituye la primera visita oficial que realiza a un municipio.
A este respecto enfatizó que “es fundamental estrechar relaciones con los distintos Ayuntamientos y conocer de primera mano los recursos puestos a disposición de las personas que más lo necesiten de cada localidad” e indicó que desde su departamento se pondrán en marcha las medidas necesarias para mejorar las aportaciones en materia de servicios sociales que se realizan en coordinación con los Cabildos.
Por su parte, la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, puso el énfasis en la absoluta disposición de la corporación para colaborar con el equipo de la nueva Consejería con el fin de “trabajar de forma conjunta en la resolución de los problemas de la ciudadanía de Mogán así como apartando aquellas iniciativas que puedan ayudar a mejorar las políticas sociales del Archipiélago”, dijo.
Atender a los que más lo necesitan en cada municipio
En este sentido, la titular de Bienestar social aclaró que, con el fin de atender a quienes más lo precisen y favorecer la igualdad de oportunidades, el equipo de la Consejería resolvió la convocatoria del Plan Corresponsables, que potencia la conciliación de la vida familiar y laboral y que se resolvió apenas unas semanas después de tomar posesión. En la convocatoria de este año Mogán recibe 38.943 euros.
Igualmente, Candelaria Delgado indicó que su departamento ha destinado más de 400.000 euros a implementar el Plan Concertado de Prestaciones Básicas en la localidad grancanaria y financia un piso tutelado con más de 60.000 euros.
“Nuestra prioridad son las ciudadanas y los ciudadanos de Canarias. Esta administración siempre estará disponible para sentarse con los ayuntamientos y, entre todos, decidir cómo atender las necesidades de cada territorio”, enfatizó Candelaria Delgado, quien agregó que su departamento “trabajará para mejorar las condiciones de vida de nuestra gente”.
En la visita, la responsable de Bienestar Social en Canarias estuvo acompañada por la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Cristina Arceo; la directora general de Servicios Sociales e Inmigración, Elisabet Santana; la directora general de Mayores y Participación Activa, Verónica Meseguer; y la directora general de Discapacidad, Dulce María Gutiérrez.
El Consejo de Gobierno insular acuerda destinar 603.108 euros a una iniciativa del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y otros 407.601, a dos actuaciones del Consistorio tejedense
El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria, a propuesta de la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional, que dirige Carmelo Ramírez, decidió por unanimidad destinar un total de 1.010.709 euros a la financiación de tres proyectos impulsados por los consistorios de Las Palmas de Gran Canaria y de Tejeda, con cargo al Plan de Cooperación con los Ayuntamientos (PCA), en las anualidades 2022-2023.
En detalle, el Ayuntamiento de Tejeda recibe 407.601 euros, para acometer dos actuaciones. La primera de ellas es el sistema de gestión sostenible de aguas residuales urbanas de Corral de los Juncos, cuyo presupuesto global asciende a 154.620 euros, que cofinancian el Cabildo, con 151.609 euros, y el propio consistorio, los 3.010 restantes, en el ejercicio 2023.
La segunda intervención es el sistema de gestión sostenible de aguas residuales urbanas de Casas del Lomo, presupuestado en 306.965 euros, de los que la Corporación insular aportó 203.801, en 2022, y otros 52.191, en 2023. Por su parte, Consistorio tejedense ha destinado 50.972 euros a este proyecto, este año. Asimismo, se ha autorizado a este Gobierno municipal a gestionar la contratación y ejecución de ambas acciones.
A su vez, el órgano del Gobierno insular ha refrendado asignar al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria 603.108 euros, en la anualidad de 2023 del PCA, para costear íntegramente las tareas de conservación, recuperación y mejora de la calidad del paisaje urbano de la zona capitalina de Ciudad Alta. En este caso, la decisión se ha centrado en rectificar el error material contenido en el acuerdo plenario que adoptó la Corporación Insular, en la sesión celebrada el pasado 31 de marzo, en el que se señala para esta actuación un presupuesto total de 647.871 euros, en lugar de los 603.108 que correspondía.
Cabe recordar que, en el programa de actuación del actual Gobierno del Cabildo de Gran Canaria, se contempla mantener el esfuerzo inversor realizado hasta ahora con los distintos Planes de Cooperación Local. Para ello, la colaboración económica con los ayuntamientos de la Isla se ha dotado con 60 millones de euros para el período 2020-2023, y se ha dado especial atención a las iniciativas de inversión cuya finalidad sea el fomento del desarrollo económico local y de su territorio a largo plazo, y la máxima eficiencia en la asignación de los recursos públicos.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.