
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Las proyecciones tendrán lugar el día 16 de septiembre en el CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual con una selección heterogénea de películas cortas producidas entre 2010 y 2025
El día 16 de septiembre, en la sede del CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual de Schaman, tendrá lugar la segunda sesión del proyecto ‘De Sal y Lava’, que estará dedicada en esta ocasión al cortometraje con la exhibición de una selección de trabajos producidos en las últimas décadas en Canarias.
El programa incluye ‘Patata’, de Emilio González, ‘Bancal’, de Rafael Montezuma, ‘Selfie’, de Nayra Sanz Fuentes, ‘Osito’, de Coré Ruiz, ‘La trompeta’, de Andrés Nieves, ‘La máquina de los rusos’, de Octavio Guerra y ‘Los gritones’, de Roberto Pérez Toledo.
La sesión es heterogénea, por lo que el público podrá encontrar desde comedia a terror, desde documental a ficción o trabajos de corte más experimental. Todos los cortometrajes tuvieron un destacado recorrido internacional por festivales e incluso uno de ellos, ‘La máquina de los rusos’, estuvo nominado al Goya al Mejor Cortometraje Documental. Además, la sesión servirá así para recordar a dos cineastas que nos dejaron demasiado pronto: Andrés Nieves y Roberto Pérez Toledo.
‘De Sal y Lava’ es un proyecto de Digital 104 que fue seleccionado en el último concurso de proyectos culturales promovido por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, a través de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.
De Sal y Lava
‘De sal y lava’ es mucho más que un ciclo de cine: es una invitación a recorrer 50 años de historia audiovisual en Canarias a través de las miradas de quienes han hecho posible su desarrollo. Un viaje apasionante por obras y voces que revelan la riqueza, la diversidad y la evolución del sector cinematográfico en las Islas.
Con una programación abierta, multigénero e intergeneracional, el ciclo se celebrará entre septiembre y noviembre de 2025 en la Sala de Audiovisuales del CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual. Será un viaje desde los años 70 hasta la actualidad, con proyecciones de largometrajes y cortometrajes que dialogan entre sí y con el público.
‘De sal y lava’ es uno de los seleccionados en el concurso de proyectos del CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.
La programación del ciclo para septiembre se completará el día 23 con la proyección del largometraje ‘People may you know’ (2017), rodado por el grancanario JC Falcón en EEUU y un coloquio con el cineasta.
La actividad se extenderá hasta noviembre y proyectará películas realizadas por canarios o canarias en los años 90 y primera década de los 2000 (octubre) y en los años 70 y 80 (noviembre).
La programación puede consultarse en la web www.desalylava.com a medida que se vaya cerrando, así como en los perfiles de la actividad en redes sociales como Facebook e Instagram.
El equipamiento CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo grancanario acoge el día 3 de septiembre, a las 18:30 horas, proyecta una nueva sesión de cortometrajes vinculados a la iniciativa del ciclo de cine ecofeminista y rural coordinado por la Asociación Cultural La Madre Monte
La proyección está integrada por los cuatro trabajos ‘Las Sirenas’, de María Abenia, ‘El canto de los años nuevos’, de Alexander Cabeza, ‘Unpackaging’, de ziREjA y ‘De interés insular’, de Marta Torrecilla, que se verán completados por las intervenciones de dos de las realizadoras mencionadas, Marta Torrecilla y María Abenia, y la promotora cultural Andrea Farah, en el contexto de una mesa redonda que abordará la mediación artística, el cine experimental y el activismo.
La citada propuesta de la Asociación Cultural La Madre Monte es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual.
En ‘Las sirenas’, al igual que en ‘Sísifo’ o ‘Circe’, se constata el papel fundamental que tiene la mitología en la obra de María Abenia, entendida como una reverberación poética del pasado sobre el tiempo presente. En este corto de casi 20 minutos Abenia habla de la identidad femenina y de la transformación del mundo rural con las leyendas orales tradicionales tinerfeñas como eje vertebrador de un trabajo plagado de hallazgos visuales. ¿Qué es ser mujer en el medio rural? Varias mujeres de Tegueste, en Tenerife, dedicado a los servicios y al cultivo de la vid y de la papa, reflexionan sobre su identidad en este cortometraje colectivo. Abenia, artista audiovisual, programadora y docente, con formación en pedagogía, fotografía documental, dirección de cine y teoría del cine, es fundadora de la productora MamaFilms, plataforma que busca colectivizar la creación audiovisual entre mujeres.
Por su parte, el nuevo corto de 22 minutos del cineasta y antropólogo barcelonés Alexander Cabeza Trigg, ‘El canto de los años nuevos’, despliega una arrolladora poética visual y sonora a medio camino entre la etnografía y la ficción. Paisaje, huesos y palabras alimentan la curiosidad por el silbo gomero, el lenguaje silbado de la isla, en un corto telúrico y vibrante. En su trabajo intenta conjugar las cualidades reflexivas y participativas de la antropología con la libertad y la ambigüedad que caracterizan un enfoque más experimental. El resultado es una práctica documental compartida arraigada en el contexto local y que da importancia a las voces de los participantes en el proceso creativo, explorando los límites entre la ficción y lo real.
‘Unpacking’, de la creadora y artista multidisciplinar ziREjA (Irene Sanfiel) está considerado como un trabajo de creación colectiva que aborda la concienciación social en torno al cuerpo y su relación con la basura. La obra de Sanfiel ‘Unpacking’, que transita e interviene todo tipo de espacios públicos, privados, comunes y deshabitados, como salas de teatro y cine, espacios educativos y espacios en desuso, es una performance, un cortometraje y un proceso de mediación artística y de concienciación social que explora e investiga la relación de la humanidad con su entorno a través de la generación indiscriminada de residuos.
Finalmente, el corto de solo un minuto ‘De interés insular’, de Marta Torrecilla, hila un mensaje contundente, puramente visual, en torno a la Laguna de Barlovento, en la isla de La Palma, el embalse de agua más grande de todas las islas Canarias. Se trata de una obra que retrata la desecación del medio en contraste con la industria turística. Torrecilla es arquitecta y artista multidisciplinar. Tiene diferentes maneras de aproximarse al arte, utilizando la narrativa visual y las instalaciones, entre otras. ‘De interés insular’ ha sido galardonado con el premio Richard Leacock a mejor cortometraje en la sección Canarias Cinema del XXIV Festival Internacional de cine de Las Palmas de Gran Canaria (2025); con el premio a mejor cortometraje en la sección Cruce de caminos: cineastas de Canarias de la XIV Muestra de cine de Lanzarote (2024) y con el premio del jurado al corto más destacado de la sección Andrómeda, XIX Festivalito de La Palma (2024).
El ciclo de cine ecofeminista y rural La Pinochera se propone como una extensión en Gran Canaria del consolidado encuentro audiovisual del mismo nombre que se celebra en Tenerife desde 2019.
La Asociación Cultural La Madre Monte se formaliza en 2019 con la creación de “La Pinochera. Semana de Cine Rural y Ecológico de Tenerife”, impulsada por Irene Sanfiel, Rocío Eslava y Fidel Darias. Desde entonces, desarrolla propuestas culturales en la intersección entre arte, naturaleza, ruralidad y sostenibilidad.
Ha colaborado con iniciativas como Al Fresco, Barriometrajes o Proyectar el Cambio, y forma parte de la Red Nacional El Cubo Verde. Entre sus proyectos destacan Plantar y Sembrar, ciclos escénicos y audiovisuales en entornos rurales. Desde 2023, figura en las cartografías del Ministerio de Cultura como evento de referencia en el ámbito rural. El equipo combina experiencia en mediación artística, producción, gestión cultural y comunicación, con enfoque ecofeminista y comunitario.
Actualmente están realizando acciones en otras islas como Gran Canaria para ir amplificando la difusión del cine rural y reflexiones ecosociales sobre el territorio y sus gentes. En Gran Canaria además cuenta con la colaboración de proyectos y productoras locales como Producciones Arena.
El Centro Cultural de La Aldea acoge el día 25 de julio, a las 19:30 horas, la segunda de las sesiones de las proyecciones de cortometrajes vinculadas a la iniciativa del ciclo de cine ecofeminista y rural coordinado por la Asociación Cultural La Madre Monte con la organización de CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario mantiene abierto en Ciudad Alta
Impulsada por la Asociación Cultural La Madre Monte, la propuesta citada es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual.
El ciclo de cine ecofeminista y rural La Pinochera se propone como una extensión en Gran Canaria del consolidado encuentro audiovisual del mismo nombre que se celebra en Tenerife desde 2019. Según señala la representante de la Asociación Cultural La madre Monte, Irene Sanfiel Arriaga, esta nueva edición “surge como parte de un barbecho creativo, expandiendo su semilla a otros territorios para seguir cultivando cine rural, comunitario y medioambiental desde una mirada ecofeminista. A través de proyecciones, foros y actividades participativas, buscamos generar un espacio de encuentro y reflexión sobre sostenibilidad, ruralidad y cuidado del territorio”.
La experiencia que se inició en el propio espacio cultural de Ciudad Alta hace unos días, prosigue ahora en La Aldea con la segunda sesión que se desarrollará bajo la denominación ‘La observación y el barbecho’, que contempla la exhibición de los cinco cortometrajes ‘¿Qué gigantes?’, de Juan Lorenzo Domínguez, ‘Menta’, de Sonia Håkansson, ‘El día que volaron la montaña’, de Alba Bresolí, ‘Barruntaremos’, de Asunción Molinos y ‘Manual de siega’, de Samuel Fernand.
La tercera regresa al CCA Gran Canaria el día 3 de septiembre con el tema ‘La mediación artística + cine experimental y activismo’ al que están invitadas María Abenia, Marta Torrecilla y Andrea Farah, y con la proyección de otros cuatro cortometrajes.
La Asociación Cultural La Madre Monte se formaliza en 2019 con la creación de “La Pinochera. Semana de Cine Rural y Ecológico de Tenerife”, impulsada por Irene Sanfiel, Rocío Eslava y Fidel Darias. Desde entonces, desarrolla propuestas culturales en la intersección entre arte, naturaleza, ruralidad y sostenibilidad.
Ha colaborado con iniciativas como Al Fresco, Barriometrajes o Proyectar el Cambio, y forma parte de la Red Nacional El Cubo Verde. Entre sus proyectos destacan Plantar y Sembrar, ciclos escénicos y audiovisuales en entornos rurales. Desde 2023, figura en las cartografías del Ministerio de Cultura como evento de referencia en el ámbito rural. El equipo combina experiencia en mediación artística, producción, gestión cultural y comunicación, con enfoque ecofeminista y comunitario.
Actualmente están realizando acciones en otras islas como Gran Canaria para ir amplificando la difusión del cine rural y reflexiones ecosociales sobre el territorio y sus gentes. En Gran Canaria además cuenta con la colaboración de proyectos y productoras locales como Producciones Arena.
El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo viernes 4 de julio de 2025 , a las 19.00 horas, la proyección del cortometraje "ARROGANCIA" , de Idaira Moya , en un acto en el que colabora el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción
El estreno del cortometraje “ARROGANCIA”, una creación simbólica y sensorial dirigida por Idaira Moya. Ha sido rodado en la mágica Laurisilva de Corvo (Moya - Gran Canaria), ARROGANCIA propone un viaje íntimo hacia la reconexión con la naturaleza y la humildad frente al ego humano. Con una duración de 4 minutos y 40 segundos, el cortometraje presenta a una joven en un bosque sagrado, cuyo gesto aparentemente insignificante desencadena una profunda transformación.
Una experiencia audiovisual que invita a recordar lo que somos: tierra, raíz, silencio y vida. ARROGANCIA es un espejo poético donde el ser humano confronta su arrogancia, y el alma encuentra un camino de regreso a lo esencial.
Narrado en idioma amazigh, con subtítulos en español, y acompañado por música original con raíz canaria, este drama simbólico está impregnado de la presencia mística de Wayyanegdal, ánima del bosque, figura espiritual que guía al espectador a través de esta vivencia transformadora.
Dirigido a amantes del cine poético, así como a personas con sensibilidad ambiental, espiritual y artística, ARROGANCIA es una obra breve, pero poderosa, que nos recuerda lo fundamental: somos naturaleza viva.
La cita está pensada para almas que desean reconectar con la Tierra a través del arte y la emoción.
El cortometraje ha sido producido por Laboratorio Super 8, un espacio experimental y creativo que promueve las virtudes del ser humano, el respeto por el entorno, la naturaleza y la expansión de la conciencia.
Idaira Moya - Terapeuta holística y creadora audiovisual
Idaira Moya, nacida en Arucas (Gran Canaria), es terapeuta holística e instructora de meditación, chikung y taichí, formada en China y Europa. Siempre vinculado al arte, la danza y la naturaleza, combina salud, espiritualidad y cultura en su labor como formadora en prevención para el bienestar físico, emocional y mental.
Es creadora de la Escuela Momo Salud y del proyecto audiovisual Laboratorio Super 8, con los que promueve mensajes de conciencia ecológica, compasión y comunicación no violenta. Como integrante del grupo Tambor de Cabra, participa en la conservación de la música ancestral canaria.
Su obra audiovisual busca inspirar la autosanación y la conexión con la Tierra desde el arte simbólico y sensorial, al servicio del crecimiento personal y colectivo.
En el día de hoy, el Centro Cultural de la Villa acogió una cita con el cine y la poesía
Se presentó La Brecha, el último cortometraje del director canario Ancor C. González y finalizó la jornada con poemas a Alonso Quesada en su centenario, con la participación de Alicia Melián y Alberto García.
Brillan la interpretación de Sergio San y el ingenio de Daniel León Lacave, ovacionados por el público que llenaba el Centro Cultural de la Villa
Santa Brígida Express celebró este domingo, 6 de abril, su gran cierre con una divertida gala de clausura en el Centro Cultural de la Villa. La ceremonia fue conducida con gracia y maestría por el cómico Unal Izquierdo , quien se encargó de poner el broche de oro a un fin de semana repleto de creatividad y talento.
La gran ovación de la noche fue para ' Un mal día', de Christian Lage que se alzó con el Premio al Mejor Cortometraje. El cineasta recibió el trofeo y un cheque por valor de 700 euros de manos del alcalde de la Villa de Santa Brígida, José Armengol.
El segundo premio en esta categoría fue para ' Dar cera, pulir cera' , de Daniel León Lacave, otro magnífico corto cuyo galardón fue entregado por la cineasta y productora María Miró . El tercer premio recayó en ' Cinco letras', de Guillermo González , galardón que fue entregado por uno de los miembros del Jurado presentes en el antiguo cine.
En el apartado interpretativo, el Premio a la Mejor Interpretación fue para Sergio San, por su trabajo en Homicidio voluntario, premio entregado por el concejal de Cultura, Avelina Fernández Manrique de Lara . El incipiente actor se llevó una larga ovación de todo el patio de butacas.
Sobre el escenario disfrutamos de la sensibilidad interpretativa y voz profunda de Marieme , que interpretó varios temas a lo largo de la velada. Su presencia escénica y capacidad para transmitir emociones crearon momentos mágicos, acompañado al piano por Germán G. Arias , lo que añadió una delicada nota más de sensibilidad artística a la ceremonia.
Durante la gala se proyectaron los diez trabajos finalistas y candidatos al Mejor Cortometraje, así como los cuatro seleccionados para Mejor Interpretación. Las risas, aplausos y ovaciones eran constantes en la sala.
La VI edición del festival ha sido un rotundo éxito, con 33 equipos participantes. La calidad y originalidad de las propuestas hicieron que la selección fuese especialmente difícil para el jurado.
Una vez más, Santa Brígida Express demuestra ser un escenario perfecto para la creación artística. Todos los cortos fueron rodados íntegramente en la Villa, y en tan solo 48 horas , en un alarde de pasión y trabajo en equipo. Organizado por Perruncho Studio y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santa Brígida , este festival se consolida como un referente para el cine emergente y la cultura participativa.
Las personas interesadas en participar en la iniciativa tienen de plazo hasta el próximo 9 de agosto para presentar sus piezas audiovisuales
Martes, 23 de julio de 2024. El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, a través de la Concejalía de Cultura, que coordina Ulises Afonso, organiza el Certamen de Cortometrajes ‘La Aldea en Corto 2024’, un concurso de piezas audiovisuales destinado a fomentar la cultura y los encantos del municipio a través de los ojos y las lentes de las cámaras.
El concejal del Área, Ulises Afonso, remarcó que este proyecto es una gran oportunidad para artistas audiovisuales para dar a conocer su trabajo y talento, a la par que para el municipio de La Aldea, de manera que se pueda dar a conocer fuera del entorno más próximo y hacerlo además desde la perspectiva de diferentes creadores “que retratarán este lugar como se merece”.
Asimismo, el edil señaló que, con la finalidad de promover el trabajo y apoyar la actividad profesional de los participantes, el Ayuntamiento entregará premios de entre 150 y 500 euros en metálico para los ganadores y ganadoras.
Todos los participantes deberán rellenar el formulario de registro denominado “FICHA DE INSCRIPCIÓN CONCURSO DE OBRAS Y CORTOMETRAJES CERTAMEN LA ALDEA EN CORTO 2024”, al que acompañan las bases del concurso, y que estarán publicadas en la web de los organizadores, por medio de este enlace: http://www.aldea-en-corto.es/formulario-de-inscripcion/.
El plazo de inscripción finaliza el día viernes, 9 de agosto, a las 23:59 horas.
Cada participante podrá presentar tantos cortos como desee, siempre y cuando cumplan las condiciones recogidas en las bases. De la misma forma, los participantes podrán realizar sus cortos desde las 10:00 horas del día 10 de agosto, hora a la que se les entregarán las credenciales y el tema para desarrollar sus cortometrajes, hasta el día de su recepción, que será como límite el domingo, 1 de septiembre, a las 23:59 horas, mediante el correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Por último, el 4 de septiembre, a las 19:30 horas, en el Centro Municipal de Cultura, tendrá lugar la gala de clausura del certamen con entrada libre hasta completar el aforo. Toda la información y las bases del concurso se pueden consultar a través de la página web https://www.aldea-en-corto.es/.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.