
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La conferencia tendrá lugar el lunes, 17 de marzo, a las 19.00 horas en la sede de la institución académica en Santa Cruz de Tenerife
La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (Racba) lleva a cabo un miniciclo de Musicología, que en esta ocasión acerca la realidad a uno de los géneros del folclore asturiano más significativos, la tonada, declarada Bien de Interés Cultural y que será presentada por el musicólogo José Antonio Gómez Rodríguez.
Esta conferencia, que cuenta con la colaboración del Cabildo de Tenerife, tendrá lugar el lunes, 17 de marzo, a las 19.00 horas en la sede de la institución académica en Santa Cruz de Tenerife (plaza Ireneo González, 1), con entrada libre hasta completar aforo.
Durante la misma, Gómez Rodríguez, doctor en Geografía e Historia y premio extraordinario por la Universidad de Oviedo donde es profesor de titular del departamento de Arte y Musicología, disertará sobre la tonada como una de las manifestaciones más singulares del folclore musical asturiano, que da, además, título a una obra del pintor Manuel Medina Díaz (1881-1955).
Con el título Música y pintura. Doce miradas a La tonada de Manuel Medina Díaz, Gómez Rodríguez hablará sobre música y pintura tomando como ejemplo uno de los cuadros más célebres del pintor gijonés, y analizará los aspectos más interesantes, y también los más controvertidos, de la tonada.
José Antonio Gómez Rodríguez centra sus investigaciones en el estudio del patrimonio musical asturiano y la etnomusicología. Ha coordinado diversos proyectos y contratos de investigación de convocatorias públicas nacionales e internacionales y participado en la informatización de la documentación y mantenimiento de las bases de datos del Archivo de Música de Asturias, del que ha sido responsable. Entre 2016 y 2023 ocupó el cargo de presidente de la Sociedad Española de Musicología (SEdeM).
El miniciclo de Musicología de la Racba tiene como objetivo ofrecer al público visiones transversales e interdisciplinares ricas en significados y conectadas con materias afines como la historia, la música, el cine, la filosofía o la antropología.
El director general de Juventud del Gobierno de Canarias, Daniel Morales, participó este viernes junto a los eurodiputados canarios, Juan Fernando López Aguilar y Gabriel Mato, la diputada en el Congreso de los Diputados, Ada Aguilera, y la Consejera de Juventud del Cabildo de Lanzarote, Aroa Revelo, en la inauguración de la primera fase regional de las II Olimpiadas Europeas y las primeras que se celebran en Canarias
El director general de Juventud aseguró que es un evento fundamental para las y los jóvenes de Canarias con inquietudes en Europa, explicó que las olimpiadas tienen varias fases y que «si el equipo que sea elegido este viernes es el ganador a nivel nacional serán representantes en Europa».
Audio director juventud Olimpiadas
El evento, organizado por el Equipo Europa, junto a la Oficina del Parlamento Europeo en España y Europe Direct Región de Canarias, reunirá a 50 estudiantes de la ESO y Bachillerato de 12 centros educativos de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, La graciosa y Fuerteventura.
El portavoz de la Delegación Canaria de Equipo Europa, Diego Ruiz, explicó que esta competición es la primera vez que se celebra en Canarias y el próximo lunes se conocerá cuál es el centro ganador y que representará a Canarias en las olimpiadas nacionales que se celebrarán en Asturias.
Se trata de una competición académica en la que cada participante redactará un ensayo sobre sostenibilidad en el marco de la UE. Los mejores ensayos, evaluados por un jurado de personas expertas académicas e integrantes del Equipo Europa, pasarán a la fase nacional, que tendrá lugar en Asturias en abril. Además de la celebración de la prueba final, el equipo participará en distintas actividades de interés cultural y social. El equipo vencedor de la fase nacional recibirá como premio un viaje a Bruselas para visitar las instituciones europeas.
En toda España se han inscrito 500 jóvenes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato que estudian en centros educativos de 12 comunidades autónomas.
La periodista Lorena López y el músico Ulises Frei presentan el día 7 de marzo, a las 19:00 horas, en la Casa Museo Tomás Morales de Moya, el montaje poético musical denominado ‘Tener una voz’. El citado proyecto, que se desarrolló el año pasado en el marco de la campaña de difusión del patrimonio cultural y literario grancanario recientemente presentada ‘El poder de la palabra. El último Pinojeda’, impulsada por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, se inscribe en esta ocasión en el programa ‘Marzo-Mujer’.
´Tener una voz´ es un viaje poético musical que nace de la rotura. Una propuesta con el corazón en la boca que eleva la palabra a la categoría de espectáculo. Es un acto íntimo, desnudo, casi uterino, que trasciende el formato tradicional de recital literario donde las ideas son personajes y la escucha permite ver más allá de los ojos.
Lorena López señala que ‘Tener una voz’ “es una propuesta poética de tono lírico y crítico que tiene música en directo, aunque no creo en los géneros definidos ni las etiquetas. Las definiciones ayudan a entender, pero limitan. Yo lo llamaría teatro de la palabra, del que ya habló Pasolini al referirse a un teatro sin artificios que ponía el foco en la palabra y el protagonismo en las ideas, que se podía ver con los ojos cerrados”, explica la periodista de profesión.
“Me interesa la voz. Ha sido toda una revolución alcanzarla. La voz es un puente para poder llegar a uno mismo. Me ha costado mucho entender que una voz orgánica que está deshabitada es mudez. Cuando renuncias a ella renuncias a ti. Por ello esta propuesta tiene mucho que ver con esa concepción de la voz, muy enraizada en algo esencial y auténtico”, añade.
Sobre los materiales seleccionados Lorena López advierte que “los textos son poéticos, pero mantienen una voluntad reflexiva y crítica que están vinculados entre sí. Todos cuentan una historia a través de las palabras. Pretenden despertar la sensibilidad a través de un yo, que también puede ser un nosotros que está vinculando todo el tiempo el mundo interno con el exterior”, apunta la protagonista del montaje ‘Tener una voz’, quien estima que la voz “es la que nos permite ganar autonomía, poder personal y ese reducto de libertad que en este mundo todavía es posible tener”. La palabra, tan cuestionada y tan amenazada, es el eje principal de esta propuesta que se celebra en la Casa Museo Tomás Morales de Moya, proponiéndonos un ejercicio de sensibilidad y llamada a la conexión con lo propio como herramienta útil para construir vidas dignas de ser vividas.
Lorena López, que compagina el periodismo con la escritura e imparte talleres de escritura íntima con perspectiva de género que aúnan pensamiento, arte y cultura, ha presentado con anterioridad ‘La vida contada’, ‘Vivir con los ojos abiertos’ o ‘Caleidoscopio’. También ha ilustrado el libro ‘Sueños, cuentos y un relato’ de Pino Ojeda (Ed. La Palma). Sus talleres de escritura íntima y sus iniciativas culturales y divulgativas exploran nuestra forma de habitar el mundo y cuestionan una existencia llena de grietas. En todos, la dimensión social y cultural del arte se enlaza con su dimensión espiritual.
El músico que acompaña a López, Ulises Frei, ha formado parte, como solista y como guitarrista, de diferentes grupos en Gran Canaria y Tenerife. Tras una temporada viviendo en Argentina, regresa a Canarias en 2008, donde compagina la música y la formación musical con su profesión en el sector sanitario. Es autor de toda la música del podcast ‘La vida contada’ y de los recitales ‘La vida’, ‘Vivir con los ojos abiertos’ y ‘Caleidoscopio’.
Esta propuesta tiene lugar tras la presentación el mes pasado de la campaña institucional ‘El poder de la palabra: el último Pinojeda’, planteada por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario como un singular y atractivo recurso de difusión del patrimonio cultural y literario de la isla a partir de la producción de un soporte documental inspirado en una obra inconclusa de la escritora Pino Ojeda, una de las mujeres pioneras de la vanguardia artística y de la creación cultural de Canarias, fallecida en 2002.
Entre febrero y mayo tendrá lugar en el museo de Moya impartido por la periodista y gestora cultural Lorena López
La Casa-Museo Tomás Morales de Moya celebra durante los meses de febrero a mayo próximo, el taller ‘La luz y la palabra. Espacio de escritura, pensamiento y desarrollo humano’, que será impartido en horario de mañana por la periodista y gestora cultural Lorena López. La citada propuesta se desarrolla en sábados alternos a lo largo de ocho sesiones de dos horas y media de duración.
El taller, de carácter gratuito y previsto para 15 plazas previa inscripción, se celebra los días 8 y 22 de febrero, 8 y 22 de marzo, 12 y 26 de abril y 10 y 24 de mayo de 2025, de 11.00 a 13:00 horas.
Concebido como un espacio de escritura, reflexión y desarrollo humano que tiene como propósito generar conocimiento, entrenar la creatividad y favorecer el pensamiento crítico, ‘La luz y la palabra’ es un proyecto cultural, pedagógico y social que se asienta sobre el poder de la palabra, su capacidad para alumbrar el pensamiento y transformar la vida. Según explica su coordinadora, Lorena López, “se trata de “un espacio-laboratorio de escritura, reflexión y desarrollo humano que tiene como propósito favorecer el pensamiento crítico y la comprensión del yo, así como su relación con el entorno; recuperar el tiempo y la atención que precisan el cultivo de la libertad y crear relatos que nos permitan participar en el mundo de otras maneras”.
Recuperar el asombro
Los encuentros serán presenciales y se realizarán con una periodicidad quincenal con el objetivo de posibilitar la profundidad y la integración. “En estas sesiones tomaremos la escritura de los otros como punto de partida para acercarnos a la historia propia, pero también a la historia en común y revisarla con ojos nuevos”, añade López, quien reclama que podamos “abandonar la prisa y la pantalla para retomar un ritmo humano que permita la introspección y el asombro, aspectos claves en el desarrollo del pensamiento y la creatividad”. Las lecturas (obras o texto seleccionado) se combinarán con la tertulia y un programa de ejercicios de escritura íntima y creativa.
Lorena López es periodista, escritora y gestora cultural. Desarrolla proyectos creativos y con perspectiva de género que aúnan pensamiento, arte y cultura. Creadora de ‘La vida contada’ y de varios recitales, concebidos como relatos orales, imparte habitualmente talleres de escritura íntima y ha puesto en marcha iniciativas culturales y divulgativas que exploran y cuestionan nuestra forma de habitar el mundo. Es autora del libro de relatos 'Tener una voz' (Colección EME, Ediciones La Palma).
El Gobierno de Canarias le concede al Ayuntamiento de La Frontera una subvención directa para llevar a cabo el proyecto museográfico
El centro de interpretación abrirá sus puertas a finales de 2025
El director general de Cultura y Patrimonio Cultural visitó las instalaciones con el consejero de Patrimonio y el alcalde de La Frontera
El Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de La Frontera impulsan la creación del Centro de Interpretación de los Carneros de Tigaday, un espacio dedicado a una de las manifestaciones culturales más significativas del archipiélago. El proyecto museográfico, ubicado en la antigua propiedad de D. Benito Padrón, verá la luz a finales de 2025 con una exposición interactiva y didáctica centrada en la historia y evolución de esta tradición ancestral declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
A través de una subvención directa por un importe de 60.000 euros concedida por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de La Frontera trabaja en la revalorización y difusión de este BIC con diversas acciones que incluyen el desarrollo de un proyecto museográfico, la creación de materiales audiovisuales y el diseño de una aplicación móvil.
En una visita a El Hierro, el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, hizo un recorrido por el inmueble junto al consejero de Patrimonio, Emilio Hernández; el alcalde de La Frontera, Pablo Rodríguez; el primer teniente alcalde, Marcos Antonio Casañas; el concejal de Cultura, Norberto Betancor; la concejala de Participación Ciudadana, Susana Inmaculada; el presidente y el vicepresidente de la Asociación Los Carneros de Tigaday, José Iván Padrón y Herminio Barrera.
Según Clavijo, con esta aportación “se revaloriza una de las tradiciones más interesantes de toda Canarias”. Se trata de una manifestación “con una seña de identidad fuertemente arraigada al municipio de La Frontera que merece ser reconocida a través de proyectos que divulguen este patrimonio inmaterial”, anunció. Clavijo le trasladó sus felicitaciones al presidente de la Asociación Los Carneros de Tigaday “por su empeño y esfuerzo en mantener viva esta tradición” y le adelantó que para los Carnavales de 2026 “estará abierto al público”.
El alcalde, Pablo Rodríguez, agradeció la visita del director general de Cultura y Patrimonio Cultural al inmueble conocido como “La Casa del Miedo” que albergará el centro de interpretación. La creación de este espacio “va a suponer, sin lugar a dudas, una puesta en valor y hacer realidad lo que tantas veces hemos soñado, que los carneros ocupen un lugar protagonista en nuestro pueblo y en nuestro desarrollo”, subrayó.
“Algo tan inmaterial como pueden ser los carneros que salen solo en Carnavales, que lleva detrás un mundo etnográfico, debe ser conocido y debe ser interpretado”, explicó el consejero sobre este proyecto. Hernández valoró positivamente la iniciativa del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de La Frontera para recuperar la historia “de El Hierro más antiguo, que hemos ido perdiendo o ha dejado de estar tan en vigor, pero que nuestros antepasados lo vivieron como algo cotidiano”, explicó.
Para la asociación, «es una alegría enorme que se haga un museo en referencia a esta tradición que se ha mantenido durante tantos años y que tanto nos gusta”, aseguró el vicepresidente. Esto es una forma de reforzar el trabajo que hacemos, pero “la verdad es que tanto el pueblo como los jóvenes están súper implicados y siempre quieren colaborar para que esta tradición no se pierda”, concluyó Barrera.
Proyecto museográfico
Cada domingo y martes de Carnaval, los Carneros de Tigaday persiguen y manchan de tizne o betún a todas aquellas personas que pasean por las calles de La Frontera. Esta escenificación, relacionada con los orígenes ganaderos de la isla de El Hierro, se ha conservado hasta la actualidad gracias a la implicación de la población local en la recuperación de la memoria colectiva del municipio.
La creación del centro de interpretación tiene como propósito preservar y difundir esta manifestación cultural única, permitiendo a residentes y visitantes conocer en profundidad la historia detrás de «Los Carneros de Tigaday” a través de herramientas interactivas y modernas. Los elementos materiales representativos de esta festividad como las pieles o zaleas de carneros u ovejas, entre otros, formarán parte de la exposición permanente de las salas para ilustrar el entramado de esta tradición.
Además de la colección de bienes y paneles informativos, el espacio contará con varios audiovisuales promocionales para ilustrar los orígenes, desarrollo y significado de este patrimonio local. Otro de los aspectos clave del proyecto museístico es el uso de realidad aumentada para ofrecer una experiencia inmersiva de la mano de un avatar de carnero que guiará a las personas visitantes por la historia de esta representación.
Como resultado de un trabajo de escucha activa y detección de necesidades en las administraciones locales, el Gobierno de Canarias promueve proyectos estratégicos de interés público que fortalezcan el compromiso comunitario y la participación ciudadana. Con este tipo de iniciativas no solo se documenta y difunde el patrimonio cultural de las islas, sino que, en este caso, se protege y conserva una tradición que forma parte de la identidad local del municipio de La Frontera.
La función tuvo lugar este martes en el Auditorio Insular de Fuerteventura, en Puerto del Rosario, reuniendo a unos 500 espectadores
Se trata de una apuesta del Gobierno para visibilizar y evitar los estigmas que pueden afectar a las personas con este tipo de patologías. Entre las propuestas realizadas se encuentra la formación de personal de diferentes ámbitos y la introducción de esta pieza, escrita e interpretada por Álvaro Expósito y dirigida por Carlos Be
Las consejerías de Sanidad, de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias continúan con la programación de la pieza teatral Loco, que se ha representado hoy ante unos 500 espectadores en el Auditorio Insular de Fuerteventura, en Puerto del Rosario, con el objetivo de visibilizar y evitar estigmas en la población joven sobre los problemas de salud mental.
Hasta el momento, esta función ha reunido a más de 2.000 personas en las siete representaciones que han tenido lugar en Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma, incluyendo esta última de Fuerteventura, y cerrará su gira el próximo jueves, 6 de febrero, en el Salón de Actos del Cabildo de Lanzarote, en Arrecife, donde espera convocar a otros 350 espectadores, con el propósito de llegar a jóvenes de todas las islas, especialmente a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato.
El Gobierno, a través de la Consejería de Sanidad, apuesta por diferentes formatos que incluyen la formación a profesionales de todos los ámbitos y el teatro como vehículo cultural y de comunicación, como fórmula que ayuda a evitar prejuicios, afrontar los problemas de salud mental y buscar ayuda especializada en el caso de ser necesaria.
La obra teatral
Loco, escrita e interpretada por Álvaro Expósito y dirigida por Carlos Be, ofrece una perspectiva más humana de las personas con problemas de salud mental, con un tono emotivo y reflexivo, que invita al público a empatizar con quienes atraviesan estas situaciones.
La trama se centra en Alberto, un joven que se enfrenta a una mezcla caótica de emociones, marcada por la pérdida, el conflicto familiar y su dificultad para aceptar su propia vulnerabilidad. Se trata de un personaje que parece estar en constante lucha consigo mismo y con el mundo que lo rodea. Su relación con su madre es intensa y complicada, teñida de resentimiento, amor y frustración.
La madre se muestra sobreprotectora, pero también desconectada, manifestando actitudes que reflejan la incomprensión y el miedo hacia los problemas emocionales de su hijo. Esta dinámica resalta el conflicto generacional en el que los padres, a menudo, no comprenden del todo las dificultades psicológicas de sus hijos y, en cambio, las atribuyen a exageraciones o debilidades personales.
El tono de la obra varía, oscilando entre lo humorístico y lo sombrío, lo cual aporta un equilibrio que permite al espectador conectarse tanto con el dolor como con la humanidad de Alberto.
El mensaje central de Loco se revela a medida que el protagonista avanza en su introspección y confronta su propio estigma hacia la salud mental. Gradualmente, entiende que aceptar sus miedos y sufrimientos es la clave para empezar a sanar. La obra lleva al espectador a cuestionarse la normalidad y la locura, sugiriendo que todos, en algún grado, experimentamos un conflicto interno.
LA INICIATIVA IMPULSADA POR EL DEAC DEL CITADO CENTRO SE DESARROLLA DEL DÍA 8 DE ENERO AL 8 DE FEBRERO EN HORARIO DE MAÑANA
La técnica responsable del Departamento de Educación y Acción Cultural (DEAC) de la Casa-Museo Antonio Padrón. Centro de Arte Indigenista de Gáldar, Mara Caballero, impartirá en dicho museo durante los meses de enero y febrero un taller didáctico orientado a escolares sobre técnicas artísticas, cuyo programa se desarrollará alrededor de los recursos plásticos empleados por el creador Cristóbal Guerra.
Este taller pretende que los escolares reconozcan el pasado aborigen como fuente de inspiración artística como lo hace el pintor Cristóbal Guerra, quien exhibe en el mencionado museo de Gáldar hasta el próximo 9 de febrero la muestra individual titulada ‘El gran legado’, exposición conmemorativa de los 75 años que cumple la declaración como Bien de Interés Cultural Arqueológico el yacimiento de La Guancha, situado en dicho municipio del norte de Gran Canaria.
Mara Caballero, siguiendo la estela del pintor Antonio Padrón y tantos otros creadores que buscaron en el pasado indígena nuevas formas de representación de la realidad a través de la plástica, dirigirá esta experiencia didáctica de carácter gratuito —pero que requiere inscripción previa— que tendrá lugar de martes a domingos, de 10:00 a 18:00 horas, en la sede de la Casa-Museo Antonio Padrón. Centro de Arte Indigenista que gestiona en Gáldar la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
Asimismo, el día 18 de enero, vinculado también a la muestra de Cristóbal Guerra, ‘El gran legado’, se desarrolla en dicha casa-museo el taller titulado ‘Pintura y memoria’ que impartirá el propio Guerra a las 10:00 horas. Será gratuito también y sus plazas son limitadas.
En esta exposición, el artista proyecta su pintura a partir de la dimensión de uno de los espacios emblemáticos y sagrados de la historia ancestral de su tierra natal, el túmulo funerario del último de los guanartemes, La Guancha, donde la vida se cambia o se une a la muerte. La exposición permanece abierta hasta el día 9 de febrero de 2025 y puede visitarse con entrada libre en el museo que vela por la proyección del pintor Antonio Padrón de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.
Las personas interesadas podrán acceder a los padrones históricos del siglo XIX y primeras décadas del XX
El responsable del área de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Guía, el concejal Julián Melián, informa que ya se pueden consultar los padrones municipales de carácter histórico que se conservan en el Archivo Municipal en la página Web del Ayuntamiento (santamariadeguia.es), a través del enlace que figura en portada, titulado “Padrones históricos digitalizados”, que conecta con el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, entidad que ha realizado la digitalización (https://www3.gobiernodecanarias.org/aplicaciones/publicadoresperia/#/index ).
De esta forma, las personas interesadas podrán acceder a los padrones históricos del siglo XIX y primeras décadas del XX, gracias al arduo trabajo realizado durante varios meses por parte de la empresa Tibicena Arqueología y Patrimonio, coordinado y supervisado por el archivero y cronista oficial del municipio, Sergio Aguiar Castellano.
Julián Melián ha puesto en valor este tipo de actuaciones, ya que permite a particulares acceder a documentos históricos desde cualquier ubicación. Por ello, quiere agradecer públicamente a la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y al director del Archivo Histórico de Las Palmas, Samuel García Arencibia, el interés mostrado en recuperar esta tipología documental tan importante y necesaria para el conocimiento de la historia del municipio. No en vano, aporta destacados datos de la población local a lo largo de los siglos, como pueden ser las unidades familiares con nombres y apellidos, profesión o estado civil.
Los padrones que han sido digitalizados y a los que ya se puede acceder corresponden a los siguientes años: 1846, 1849,1851, 1852, 1854, 1857, 1869, 1872 con agregaciones en los años 1873-1874-1875, 1881, 1886, 1889,1894, 1899,1906,1912, 1915, 1917, 1924, 1925, 1931, 1937 y 1940.
Desde la Concejalía de Cultura se espera continuar colaborando con el Archivo Histórico Provincial para seguir recuperando documentación tan importante y necesaria para el conocimiento de la historia de Santa María de Guía.
EL DÍA 21 DE DICIEMBRE, A LAS 18:30 HORAS, CON EL TRÍO INTEGRADO POR MAYTE GONZÁLEZ, YERAY JIMÉNEZ Y EDUARDO FERNÁNDEZ-VILLAMIL
La Casa-Museo Tomás Morales de Moya celebra el día 21 de diciembre, a las 18:30 horas, con entrada libre hasta completarse el aforo, el concierto navideño ‘The Christmas Jazz’, un recital que celebra la magia y el espíritu de la navidad a través del jazz. Protagonizado por la pianista y cantante Mayte González, el bajista Yeray Jiménez y el batería Eduardo Fernández-Villamil, el programa del citado trío propone al público redescubrir los clásicos navideños bajo una nueva luz y disfrutando de composiciones originales que celebran la alegría que caracteriza esta temporada con cada nota.
Mayte González es pianista y cantante de música moderna y jazz. Estudió el grado superior en composición de jazz mientras que en paralelo aprendió de grandes pianistas como Luis Guerra o Pablo Gutiérrez en Madrid. Actualmente trabaja acompañando a artistas como David Otero, Edurne, Delaporte o Sara Socas. Trabaja en su proyecto en solitario que fusiona géneros modernos como el soul con improvisación y sonidos del jazz contemporáneo
Yeray Jiménez es un músico canario afincado en Madrid que como bajista es uno de los más demandados por su versatilidad y espíritu ecléctico. Graduado por la Berklee College of Music ha tocado por toda la geografía nacional y en festivales internacionales en Puerto Rico, Sudáfrica, Mozambique, Zimbawe, Bolivia, Bahrein y Boston. Ha acompañado a Jorge Pardo, Dave Samuels Ed Saindon, Albert Sanz, Bobby Martíne, Noa Lur o Sheila Blanco. En otros estilos ha trabajado con Carlos Rivera, Fuel Fandango, Auryn, Juan Zelada, Lagarto amarillo y Xuso Jones.
Eduardo Fernández-Villamil es un batería de Las Palmas de Gran Canaria que ha cursado sus estudios en el L´Aula del Liceu en Barcelona. Actualmente reside en Madrid y ha girado/grabado con artistas como Auryn, Lagarto amarillo, Anni B Sweet, Georgina, Muerdo o Morochos entre muchos otros.
EL MUSEO Y PARQUE ARQUEOLÓGICO CUEVA PINTADA DE GÁLDAR ACOGE LA EXPOSICIÓN ‘UN LUGAR Y UN TIEMPO’ FIJANDO SU MIRADA EN LOS EMBLEMÁTICOS POBLADOS DE LA GUANCHA, EL AGUJERO Y BOCABARRANCO
PRODUCIDA Y ORGANIZADA POR EL MUSEO CANARIO SE INAUGURA EL DÍA 9 DE DICIEMBRE, A LAS 18:00 HORAS, TANTO EN EL MUSEO DEL CABILDO GRANCANARIO COMO EN EL MUSEO AGÁLDAR DE HISTORIA DE LA CIUDAD
Con motivo del 75º aniversario de la declaración como Monumento Histórico Artístico del yacimiento arqueológico La Guancha, El Agujero y Bocabarranco, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar inaugura el día 9 de diciembre, a las 18:00 horas, la exposición temporal ‘Un lugar y un tiempo’, que ha organizado y producido la Sociedad Científica El Museo Canario. La citada muestra, que también ocupará el Museo Agáldar de Historia de la Ciudad, se trata de una muestra monográfica que pone en valor la relevancia del enclave de Gáldar, mostrando una diversidad de piezas que ilustran la vida en el asentamiento y el trabajo arqueológico realizado durante décadas para la preservación de su patrimonio.
En la sede del Museo Agáldar se presenta el contenido narrativo centrado en el conjunto arqueológico de La Guancha, El Agujero y Bocabarranco. La muestra cuenta con el apoyo de material audiovisual y se distribuye a lo largo de tres salas.
La sala 1 se organiza en torno a dos grandes unidades temáticas. La primera ofrece una definición del enclave arqueológico en el tiempo y en el espacio a través de un texto y de una fotografía aérea actual del conjunto en gran formato. La segunda unidad se centra en la historia del yacimiento, desde su descubrimiento en 1934 hasta la actualidad.
En la sala 2, la declaración de La Guancha como Monumento Histórico Artístico y la implicación social en la protección del enclave son los dos ejes que centran la exhibición.
En la sala 3, a través del registro arqueológico procedente de La Guancha, El Agujero y Bocabarranco, se ofrece un acercamiento a la vida de las gentes que habitaron este poblado de la costa de Gáldar.
Por su parte, la muestra que acoge la sede de la Cueva Pintada ofrece una selección de las evidencias arqueológicas procedentes de diferentes enclaves del municipio de Gáldar. Aunque el eje central de la exposición es el emblemático poblado aborigen de La Guancha, El Agujero y Bocabarranco, este asentamiento no puede entenderse de manera aislada, pues la vida de sus habitantes se desarrolló en un complejo entramado social, económico y cultural de implantación insular. En el municipio de Gáldar pervive la huella de numerosos enclaves indígenas que convivieron con La Guancha, como Cueva Pintada, Las Guayarminas, Playa Chica o Lomo Juan Primo, entre otros.
Muchos de estos lugares se localizan bajo el actual casco urbano y serían parte del asentamiento prehispánico de Agáldar. La riqueza arqueológica que reúne este núcleo y su continuada ocupación a través del tiempo lo convierten en un magnífico ejemplo de ciudades superpuestas.
La exposición «Un lugar y un tiempo. La Guancha, El Agujero y Bocabarranco» permanecerá abierta en ambos museos de Gáldar hasta el 9 de marzo de 2025.
Financiada por el Cabildo de Gran Canaria, esta exposición es un ejemplo de cooperación institucional, pues cuenta con la colaboración del Museo Agáldar de Historia de la Ciudad y del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, cuyas sedes acogen el proyecto conjuntamente.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.