
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Dará respaldo a proyectos innovadores y vinculados a funcionamiento digitalizado y sostenible, creación de nuevos públicos y hábitos de consumo
Cultura del Gobierno de Canarias ha abierto una línea específica de apoyo a la modernización y digitalización de las salas de cine de las islas. Se trata de una iniciativa de nueva creación que se financiará a través de fondos europeos para recuperar el sector tras el impacto negativo de la pandemia sanitaria. Podrán acogerse a estas ayudas las empresas que promuevan proyectos específicos de innovación, funcionamiento digitalizado y sostenible, creación y fidelización de públicos y adaptación a los nuevos hábitos de consumo audiovisual.
Esta convocatoria es una iniciativa de la Dirección General de Cultura y cuenta con una dotación económica superior a 536.00 euros. La cantidad solicitada para proyectos no podrá sobrepasar el 80 por ciento del presupuesto total de los gastos. Las bases de estas subvenciones se encuentran disponibles en la sede electrónica del Gobierno de Canarias (trámite 7524), con acceso también desde la web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, ICDC (apartado Boletín de la Oficina de Apoyo al Sector Cultural). El plazo estará abierto hasta el 29 de agosto.
La partida económica que da cobertura a este procedimiento procede del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, concretamente del nuevo fondo Next Generation EU, creado para impulsar la recuperación y reactivación de todos los sectores económicos, en el que también se pone especial énfasis en la del sector cultural de nuestro país. Y en este caso concreto, dentro del denominado España Hub Audiovisual de Europa, que está orientado a fortalecer el sector audiovisual.
Pueden solicitar estas ayudas personas físicas y jurídicas titulares de salas de exhibición cinematográficas o de complejos cinematográficos de la Comunidad Autónoma de Canarias. Los proyectos objeto de subvención están referidos a digitalización y aplicación de nuevas tecnologías; adopción de medidas de desarrollo sostenible e impacto medioambiental positivo; implantación de sistemas de innovación en la programación y circulación de producciones europeas y en versión original y en castellano. Las actividades a subvencionar deberán estar desarrolladas entre el 1 de marzo de 2020 y el 30 de septiembre de 2023.
Entre los gastos subvencionables figuran también estudios de viabilidad de proyectos de transformación digital, comunicación y marketing digital, actualización de sistemas de ticketing, modernización de sistemas digitales de proyección, audio y conectividad; aplicación de inteligencia artificial y big data o digitalización de otros servicios. En todos los casos se adoptarían medidas de desarrollo sostenible acordes con los objetivos de la Agenda 2030.
No tendrán cabida en las solicitudes gastos generales, costes fijos o de personal, inversiones periódicas, costes de capital para reparaciones de inmuebles ni eventos que no estén principalmente dirigidos a la exhibición y promoción de películas.
Cabe señalar que, según el estudio del Comité de Cultura del Parlamento Europeo, la crisis del Covid-19 ha desafiado los modelos de negocio de la explotación audiovisual. Por un lado, ha habido un incremento más que notorio del consumo audiovisual a través de plataformas digitales y, por otro, el impacto de los cierres forzosos, las limitaciones de aforo y la postergación de estrenos importantes en las salas cinematográficas ha debilitado la situación de estas empresas.
Por el momento ninguna fórmula de explotación alternativa (como la del lanzamiento exclusivo de la producción en plataformas) parece mejorar financieramente la opción de la salida de una película en salas, incluso en un contexto de depresión del mercado cinematográfico. Y parece claro que las salas de cine desempeñan un papel cultural, social y económico crucial, no solo para toda la industria de cine, sino también para las ciudades y comunidades en las que se encuentran, para otros servicios vinculados a la actividad de ocio, y consecuentemente también para los ingresos del Estado a través de impuestos.
En el contexto actual, las salas de cine necesitan renovar sus competencias y prácticas, especialmente para animar al público a volver a las salas después de meses de cierre, de aforo reducido y escasez de estrenos, así como integrar nuevos enfoques de la experiencia del consumo audiovisual para hacer frente a nuevas realidades en torno a la cultura, el público, la sociedad, el desarrollo sostenible, los desequilibrios entre territorios, la tecnología y la industria.
La red de apoyo a la innovación y a la transformación digital de Canarias, Red CIDE, ayuda a generar oportunidades de negocio en las empresas turísticas
La digitalización es clave para crear nuevas oportunidades de negocio en las empresas turísticas de Canarias, por eso la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), pone a su disposición asesoramiento especializado y líneas de ayuda con las que relanzar este sector fundamental para la economía.
Como ejemplo, la empresa Forestal Park Tenerife, decidida a convertirse en un parque temático de referencia en todo el territorio nacional, e identificada como caso de éxito por la Red CIDE del Gobierno de Canarias.
Concebido para familias, amigos y empresas, este parque de aventura forestal a las puertas del Parque Nacional del Teide se vale de innovación y transformación digital para reinventar el concepto de parque temático en la naturaleza. En el proceso recibe el apoyo de la Red CIDE a través del Centro CIDE asesor SPET Turismo de Tenerife, con el que participa en un proyecto piloto de digitalización verde, todo un programa para mejorar la capacidad competitiva de la pyme como empresa turística en el entorno global de la economía digital.
La gerente de esta pyme Carmen Díaz destaca que ‘la Red CIDE es un facilitador, un filtro perfecto para obtener la información necesaria y el apoyo para desarrollar proyectos innovadores aprovechando diferentes herramientas que de otra forma seguramente no hubiésemos podido encontrar o hubiese sido una ardua tarea’.
Para Forestal Park Tenerife, la ayuda de ACIISI desde la Red CIDE ha sido fundamental a la hora de buscar soluciones innovadoras. Desde brindar asesoramiento sobre subvenciones que pueden lanzar económicamente un proyecto, pasando por apoyo en la formación de las empresas en cuestiones claves como la transformación digital verde. Precisamente la transformación digital es uno de los retos que aborda actualmente la empresa, poniendo la experiencia de cliente y la sostenibilidad en el centro de dicho proceso.
El camino a la innovación ha incluido la renovación, la reordenación de sus infraestructuras, y la digitalización de procesos internos, lo que ha llevado a la empresa a incrementar el número de visitantes y su nivel de satisfacción, además de simplificar las tareas y ser más eficientes. En la actualidad, FPT es una empresa adherida a la Carta por la Sostenibilidad de las Actividades en la Naturaleza de Turismo de Tenerife, un innovador sistema de evaluación para verificar que la actividad es sostenible y que cumple con una serie de indicadores de calidad que lo identifican como empresa que ofrece una experiencia turística significativa en la isla.
Con las acciones emprendidas, Forestal Park Tenerife es cada vez más competitiva y sigue creciendo como alternativa de ocio diferente en plena naturaleza.
Red de apoyo a la innovación
La Red de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (Red CIDE) es una iniciativa de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.
Todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición la Red CIDE. Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y con un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.
Caso de éxito Forestal Park Tenerife
https://www.redcide.es/casos-de-exito/item/349-forestal-park-tenerife
Más información sobre la Red CIDE:
Alrededor de 35.000 imágenes en formato digital ya sustentan las más de 1.000 partituras y escrituras sobre obras datadas entre el inicio de la Edad Moderna –siglo XVI- y el siglo XIX, que conforman el Archivo Musical de la Catedral de Canarias, gracias al proyecto que han promovido el Cabildo de Gran Canaria, el Gobierno canario, el Ayuntamiento capitalino, el Museo Canario, el Obispado de Canarias y distintas entidades culturales de la Isla .
El presidente de la Corporación insular, Antonio Morales; el director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez; el Deán de la Catedral, José Lavandera, y el Cronista Oficial de Gran Canaria, Juan José Laforet, entre otros, presentaron hoy esta iniciativa, en un acto que tuvo lugar en la Catedral de Canarias.
“El Cabildo de Gran Canaria adquirió un compromiso con este proyecto desde el primer momento y asumimos el resto que se nos planteaba”, argumentó Antonio Morales, “y pueden seguir contando con nosotros para continuar avanzando en todo el proceso que sea necesario para culminar este trabajo y garantizar la mejor conservación de este legado”.
El presidente de Gran Canaria, asimismo, comprometió la continuidad de ese apoyo. “Cuenten con nosotros”, aseveró, “como ya está contando en estos momentos la Iglesia en la conservación de ese patrimonio histórico y espiritual del pueblo grancanario”. A este respecto, sostuvo que la Corporación insular se ha implicado siempre en la rehabilitación de este patrimonio y, de hecho, en estos momentos colabora en la restauración de otros centros, como ya ha hecho en la rehabilitación de la Catedral, para que la que, como especificó, se plantea la posibilidad de crear un centro de interpretación en su ala norte, entre otras iniciativas de futuro.
“Nos sentimos profundamente orgullosos y gratificados por haber participado en este proyecto”, concluyó Morales, quien reiteró “nuestro compromiso de seguir trabajando de la mano de la Iglesia, para conservar este patrimonio espiritual, cultural e histórico de nuestro pueblo”.
En esa gran trascendencia de este Archivo Musical hizo hincapié Gonzalo Angulo, director de la Asociación Taller Lírico de Canarias, una de las principales entidades impulsoras de esta idea, cuando remarcó que el trabajo de los maestros de capilla de la Catedral “ha sido el germen de la música sacra contemporánea de las Islas y de la Sociedad Filarmónica y de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria”.
José Lavandera, por su parte, agradeció a las instituciones y a las entidades participantes sus aportaciones a este proyecto y, por ende, el apoyo que procuran a la cultura canaria, por “haber salvado y salvaguardado un documento tan importante como el Archivo Musical de la Catedral. Anunció, además, que, en estos momentos, “hay esperanzas de recuperar música de los palimpsestos”, los pergaminos manuscritos que se raspaban para ser reutilizados y sobre los que indicó que disponen de varios y confían en poder restaurarlos.
A su vez, Iván Rodríguez, director de ‘Margullía’, la empresa que ha realizado las tareas de digitalización de todos los documentos, incidió en que para ellos “ha sido un reto y una oportunidad de garantizar a largo plazo la conservación de la información la riqueza del patrimonio con el que se ha trabajado” y recalcó que las capturas digitales se efectuaron mediante una correcta manipulación y con unos sistemas específicos, dada la fragilidad de cada pieza y del riesgo de que se destruyeran por la debilidad del papel.
Indicó que, a partir de ahora, una vez que ya se cuenta con esas 35.000 imágenes, el objetivo fundamental es dar apertura a esos ficheros al conocimiento público y facilitar el acceso a los mismos a quienes estén interesados en conocerlos. Para lograrlo, se habilitará un portal específico, con referencias a la historia, el contenido y los componentes de ese Archivo de Música, “en un volcado digital que se extremará la seguridad de los elementos, de cara a garantizar que se pueda acceder en condiciones óptimas a esa información, que es de vital importancia para la cultura canaria”, culminó.
Precisamente a esta fase final se refirió en su intervención Rubén Pérez, quien, tras poner en valor el trabajo conjunto de las instituciones y la labor de los profesionales que han materializado el proyecto, señaló que esa parte del proceso le genera “una especial ilusión, porque es la que nos va a permitir a la ciudadanía disfrutar, al poder consultar, descargar e interpretar la gran obra que posee este archivo”.
La red de apoyo a la innovación más grande de Canarias, Red CIDE, facilita los recursos, asesoramiento, ayudas, conocimiento especializado y colaboración
El caso de éxito de la Cooperativa de Ganaderos El Hierro, identificado por el Grupo de Acción Local y Pesquera El Hierro (GALP El Hierro), es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa de la ACIISI sobre la Red CIDE.
Este caso de éxito ha hecho de palanca para introducir la digitalización en el sector de los quesos tradicionales de la Isla del Meridiano. Con su proceso de innovación se ha modernizado esta industria, ya que permite controlar los procesos de recogida, fabricación y venta de una forma inmediata.
María Alejandra Hernández, gerente de la SCL Ganaderos de El Hierro, comparte en una píldora audiovisual de unos tres minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), a través de la red de apoyo a la innovación más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.
Red de apoyo a la innovación
Como esta Cooperativa, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.
Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.