
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Abre convocatoria para narrativa, poesía, ensayo, libros infantiles ilustrados y cómic, así como obras de jóvenes escritores
El Gobierno de Canarias seleccionará de nuevo por convocatoria pública las obras que pasarán a integrar sus colecciones literarias correspondientes al año 2023. El Instituto de Desarrollo Cultural de Canarias (ICDC) ha publicado hoy, viernes 21, las condiciones exigidas para participar en la selección en el ámbito de narrativa, poesía, ensayo, libros infantiles ilustrados y cómic, así como otras específicas para jóvenes escritores. El plazo para recibir solicitudes estará abierto hasta el próximo 14 de noviembre.
Dotado de 24.000 euros, el nuevo procedimiento servirá para elegir una obra para cada Colección, que debe ser original e inédita, y de la que se editarán 300 ejemplares, 30 de los cuales se entregarán a la persona de su autoría, junto a un incentivo económico de 4.000 euros, contemplando su distribución para el siguiente año. Todo ello con la firma voluntad de potenciar, incentivar y ayudar a la difusión de la literatura canaria.
Para cada una de las colecciones se establecen condiciones específicas, que se detallan en las bases disponibles en www.idcultural.org. La presentación de propuestas será preferentemente telemática.
Para la Colección Agustín Espinosa pueden participar obras de género narrativo (novela, colección de cuentos o microrrelatos), con una extensión mínima de 100 páginas y máxima de 500; mientras que la que lleva el nombre de Natalia Sosa Ayala está dirigida a obras de carácter poético con una extensión que oscile entre 300 y 700 versos.
En la Colección Clavijo y Fajardo las propuestas deben corresponderse con el género ensayístico, cuya temática deberá circunscribirse a estudios de naturaleza literaria o lingüística, con una extensión mínima de 150 páginas y máxima de 700. En el caso de la Colección Nuevas Escrituras Canarias, se pueden presentar obras de cualquier género (poesía, novela, cuentos y microrrelatos, ensayo, teatro), siempre que sea inédita y su autoría corresponda a una persona entre 18 y 35 años.
Respecto a las nuevas colecciones, la dedicada al género de libro infantil ilustrado nace con el nombre de la escritora Isabel Medina y está concebida para obras concebidas para un público entre 6 y 9 años de edad, con una extensión mínima de 12 páginas y máxima de 32. Por su parte, la Colección Cómic, está orientada para este tipo de publicaciones o novela gráfica, con una extensión entre 25 y 70 páginas.
Presentación de los últimos seleccionados
Cabe recordar que la Feria del Libro de La Laguna acogió recientemente la presentación de las obras seleccionadas en la convocatoria del pasado año: ‘Reparación del horizonte’, de Víctor Álamo de la Rosa, obra de narrativa seleccionada para la colección Agustín Espinosa; ‘Orilla es-con-di-te’, de Pedro M. García, novela ganadora del certamen Nuevas Escrituras Canarias; y ‘La literatura dramática en Canarias. El caso de las dramaturgias’, ensayo de Alberto Omar Walls seleccionado en la colección Clavijo y Fajardo.
Asimismo, se presentó el primer libro correspondiente a la colección infantil Isabel Medina, ‘Lucía, nueve brujas, un ratón y un peluche gigante’, de Javier Afonso Sánchez.
CARME RIERA, ESCRITORA Y ACADÉMICA DE LA RAE, ANALIZA LA COMPLICIDAD DE LOS NOMBRES FEMENINOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA CON GALDÓS
Carme Riera Guilera llega a la Casa-Museo Pérez Galdós para participar el día 24 de mayo, a las 19:00 horas, en el ciclo ‘Escritoras que hablan de Galdós’. En su charla, titulada ‘Queremos tanto a Galdós’, describirá el cariño de las escritoras por don Benito, comenzando por doña Emilia Pardo Bazán, en la que se detendrá, dada la importancia de su relación con el escritor, y finalizará su repaso en Almudena Grandes, sin olvidar su particular devoción por la obra del gran escritor. La charla tiene entrada libre, hasta completar aforo
Pero, ¿cuál era la conexión de Galdós con el alma femenina? Carmen Riera tiene una respuesta al respecto. “Galdós fue capaz de retratar lo que no sale en las fotografías, eso es el alma femenina. Tuvo que conocer muy bien a diversos tipos de mujeres”, asegura la escritora.
Carme Riera es, ante todo, escritora. Pero no hay que olvidar que también ocupa el sillón con la letra ‘n minúscula’ en la Real Academia de la Lengua Española desde el año 2012. Desde esta privilegiada atalaya, contempla con estupor cómo la literatura va desapareciendo de las materias troncales de los estudios de Bachillerato. “Esa pérdida es dramática y, para mí, incomprensible”, afirma dolida la escritora, que considera la literatura como una herramienta “esencial para entender el pasado”.
Para ella, leer a los clásicos es, por ejemplo, como escribió Quevedo, “escuchar con los ojos a los muertos y andar en conversación con los difuntos.” Pero para la catedrática, enseñar literatura supone mucho más. “Es mostrar distintas visiones del mundo que enriquecen a los chicos y les ofrecen puntos de vista diferentes y renunciar a esa posibilidad educativa me parece un gran disparate”, sentencia.
Y es que, como expondrá en su charla en la Casa-Museo Pérez Galdós, la literatura es para Carmen Riera “mucho más que una moneda de cambio, por supuesto, pero también como moneda de cambio nos ofrece la posibilidad de cambiarnos la vida, sucede con algunos libros. A mí, por lo menos, algunos libros me la cambiaron”, confiesa la autora.
Trayectoria de Carme Riera
Carme Riera Guilera (Palma de Mallorca, 12 de enero de 1948) es académica de la RAE (letra n, 2012) y catedrática de Literatura Española de la Universidad Autónoma de Barcelona. Además de escritora en lengua catalana y castellana, es directora de la Cátedra Goytisolo, también en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido profesora visitante en La Universidad de Florida, en Gainesville (1987), en Darmouth College (2001) y en la Universidad de Chicago (2006). Ha impartido cursos y dirigido seminarios en diversas universidades de cuatro continentes. En relación a su labor investigadora, ha publicado numerosos ensayos y ediciones de textos.
Es también académica de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y vicepresidenta de CEDRO (la asociación de autores y editores de libros, revistas, periódicos y partituras). En 1995 se le otorgó el Premio Nacional de Narrativa, y en 2015 el Premio Nacional de las Letras Españolas.
Sus obras literarias, objeto de más de treinta tesis doctorales y de varios congresos internacionales, han sido traducidas a veinte lenguas. Entre sus títulos destacan: ‘Te dejo, amor, en prenda el mar’, ‘En el último azul’, ‘Por el cielo y más allá’, ‘La mitad del alma’ o ‘Las últimas palabras’. Su última novela publicada es ‘Vengaré tu muerte’ (2018). Desde 2013 colabora en las páginas de opinión del periódico ‘La Vanguardia’. Su último libro, recién aparecido, ‘Carmen Balcells, traficante de palabras’, es una biografía de la agente literaria más importante del mundo por lo que a las letras españolas se refiere.
J.J. ARMAS MARCELO PONE FRENTE A FRENTE A DOS GENIOS DE LA LITERATURA: VARGAS LLOSA Y PÉREZ GALDÓS, EN UNA CONFERENCIA EN LA CASA DE COLÓN
El novelista grancanario Juan Jesús Armas Marcelo conoce profundamente la obra de Mario Vargas Llosa y Benito Pérez Gáldos. Ambos son grandes genios de la literatura universal. Uno del siglo XIX y otro del XX. Por eso propone una conferencia en la que pondrá frente a frente a los dos ‘tótems’ de las letras en castellano. La charla ‘Galdós, por Vargas Llosa’ se celebra el día 10 de mayo, a las 19:30 horas, en la Casa de Colón de la capital grancanaria, con entrada libre hasta completar aforo
Durante los largos meses de confinamiento, el premio Nobel Mario Vargas Llosa aprovechó el tiempo leyendo todas las novelas y obras de teatro de Benito Pérez Galdós. Sus reflexiones sobre el genio galdosiano se han plasmado en un concienzudo ensayo, ‘La mirada quieta (de Pérez Galdós)’ (Alfaguara, 2022).
Armas Marcelo apunta que ambos literatos coinciden en ser “prolíficos y muy discutidos por sus contemporáneos”. Además, los dos “hablan y escriben sobre la historia de cada uno de sus países”, es decir, ambos tienen confluencias y diferencias.
Ahora se trata de hablar sobre los criterios de Galdós y de Vargas Llosa y de lo que les separa. Por obvias razones, Galdós no pudo leer a Vargas Llosa, pero Vargas Llosa sí ha podido leer a Galdós. “¿Qué tipo de lector de Galdós es Vargas Llosa?”, se pregunta el también escritor Juancho Armas Marcelo. “¿Cómo ha leído Vargas Llosa a Galdós?, ¿con qué criterios y bajo qué influencias? ¿En cuánto tiempo y bajo qué circunstancias?”. Estas y otras preguntas se irán desgranando a lo largo de una charla que pretende ser distendida y participativa.
Y, por supuesto, el escritor y periodista hablará de ‘La mirada quieta’, el ensayo escrito por Vargas Llosa durante la pandemia, después de haberse leído las obras completas de Benito Pérez Galdós. Armas Marcelo analizará los “tientos y diferencias entre los dos grandes realistas”, de los que se preguntará si también son naturalistas.
El periodista lanzará por último ideas diversas con la esperanza de llegar a reflexiones concretas: “La modernidad de Galdós en su literatura y sus atrevimientos. La modernidad de Vargas Llosa y sus osadías; Los resultados entre los dos: Balzac, por un lado, Flaubert por otro. Proust: ¿cómo lo hubiera leído Galdós?; ¿cómo leyó Vargas Llosa a Proust y qué le pareció?” El debate está servido; las conclusiones, no tanto.
Trayectoria de Juan Jesús Armas Marcelo
Juan Jesús Armas Marcelo (Las Palmas de Gran Canaria, 22 de julio de 1946) es un novelista, ensayista y periodista español. Es también colaborador habitual en diarios y revistas. Publicó sus primeros cuadernos literarios ‘Monólogos y Scherzos pour Nathalie’ en ‘Inventarios Provisionales’ -colección editada en Las Palmas de Gran Canaria a cargo del poeta Eugenio Padorno- entre 1970 y 1972. Su primera novela, ‘El camaleón sobre la alfombra’ (1974), obtuvo el Premio Pérez Galdós de Novela en 1975. En 1976 apareció su segunda novela, ‘Estado de coma’, y en 1978 la tercera, ‘Calima’. En ‘Las naves quemadas’ (1982) y en ‘El árbol del bien y del mal’ (1985) describe el universo de Salbago, ciudad imaginaria y mítica. En 1989 publicó ‘Los dioses de sí mismos’, que obtuvo el Premio Internacional de Novela Plaza y Janés. Otros títulos del autor son: ‘Cuando éramos los mejores’, ‘Los años que fuimos Marilyn’, ‘Así en La Habana como en el cielo’, ‘Madrid, distrito federal’ y ‘La noche que Bolívar traicionó a Miranda’.
Asimismo, es autor de los ensayos ‘Propuesta para una literatura mestiza’, ‘Tirios, troyanos y contemporáneos’, una selección de sus artículos y ensayos literarios; ‘El otro archipiélago’, documento histórico sobre la diáspora insular canaria en América, y ‘Vargas Llosa. El vicio de escribir’, un profundo estudio biográfico, político y literario sobre el premio Nobel peruano.
En marzo de 2012 recibe la Medalla de Oro de la ciudad blanca de Arequipa (Perú) y el 9 de abril fue nombrado miembro académico de la Real Academia Hispanoamericana de las Ciencias, Artes, y Letras, con sede en Cádiz y dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Impulsó y dirigió durante casi diez años la Cátedra Vargas Llosa, de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.