Antonio Morales junto a la alcaldesa capitalina inauguran la Unidad Canina de la Policía Local financiada con 120.000 euros del Plan de Cooperación del Cabildo con los ayuntamientos de Gran Canaria

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto a la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, han visitado este miércoles la nueva sede de la Unidad Canina (UCAPOL) de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria, situada en el Centro Municipal de Seguridad y Emergencias (Cemelpa), que ha sido construida por el Ayuntamiento con cargo al Plan de Cooperación del Cabildo.

En el acto también han estado presentes Carmelo Ramírez, consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional; Josué Íñiguez, concejal de Seguridad, Convivencia y Cultura; Mauricio Roque, concejal de Planificación, Desarrollo Urbano y Vivienda; y Rosa Rodríguez, directora general de Seguridad y Emergencias.

Las modernas instalaciones, que han contado con una financiación de 120.689 euros, están dotadas con ocho espacios para el bienestar de los agentes caninos, que entre otras comodidades cuentan con dispensadores de agua automatizados, casetas prefabricadas con paneles térmicos que garantizan el confort térmico de los animales, aseos, almacén y una zona exterior pavimentada para el esparcimiento de los animales.

Antonio Morales ha destacado en el acto de inauguración que “esta actuación es una muestra del compromiso del Cabildo con los municipios de la isla, en especial con la capital grancanaria, a través de un modelo de cooperación basado en la equidad y el consenso entre administraciones. Un modelo que ha permitido ejecutar más de 2.000 obras en la última década en toda la isla”.

Asimismo, ha señalado que “estar hoy aquí, viendo cómo esta infraestructura se ha ejecutado con precisión y calidad, reafirma nuestra apuesta por proyectos que redundan en el bienestar de los animales, en la mejora de las condiciones laborales de la Policía Local y en un servicio público que refuerza la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía de Las Palmas de Gran Canaria”.

Por su parte, la alcaldesa ha subrayado que estas nuevas instalaciones “se convierten en unas dependencias de referencia, no solo a nivel local sino también a escala nacional, al contar con unos caniles que superan ampliamente las exigencias de la normativa autonómica y que permiten ofrecer mejores condiciones para el bienestar animal y para el desempeño profesional de la Policía Local”.

Las nuevas dependencias de esta unidad, integrada en la Unidad Especial – Grupo Operativo de Intervención y Apoyo (UE-GOIA), disponen de un almacén para conservar la alimentación de los ocho perros que componen el equipo: tres pastores belgas de nombres Nax, Ada y Nala; dos bretones que responden a los nombres de Yira y Perla; la border collie Cainana; la labradora Nika y la pastora alemana Else.

La sede, de 167,63 metros cuadrados, tiene un espacio con bañera para la limpieza de los animales, regulable en altura para mayor comodidad. Asimismo, dispone de almacén para la alimentación, un aseo, una nevera para la conservación de los medicamentos y un fregadero.

El espacio para los animales está dividido en ocho caniles que disponen de bebederos automáticos y de una caseta prefabricada con paneles térmicos con los que se consigue mantener temperaturas idóneas para los animales. Cada uno de los espacios dispone de luminarias y tomas de corriente para la posibilidad de instalar calefactores.

La nueva sede, que además centraliza la unidad junto a otros equipos de la Policía Local en el CEMELPA, tiene iluminación tipo LED en el exterior, así como preinstalación para la futura puesta en marcha de cámaras de seguimiento.

420 servicios este año

El oficial y los cinco agentes que conforman la UCAPOL tienen entre sus cometidos labores de seguridad ciudadana y lucha contra el menudeo y consumo de sustancias estupefacientes. Así, a lo largo del presente año han participado en un total de 420 servicios de aprehensiones de drogas.

Asimismo, los perros colaboran activamente con la Unidad de Protocolo de la Policía Local en las visitas a centros de mayores y centros de menores con discapacidad, participando en actividades de acercamiento destinadas a fomentar la confianza y reducir el miedo hacia los animales.

El encuentro, previsto para el 16 de mayo, tiene como objetivo fijar una estrategia común para que la “ruralización se integre en la agenda de todas las administraciones públicas”

El presidente propone la creación de una Red de ayuntamientos pequeños, en el marco de la FECAM, que se encargue de coordinar y articular acciones que mejoren el bienestar y la prosperidad de sus vecinos

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha convocado a las alcaldesas y alcaldes de los 46 municipios del archipiélago con menos de 10.000 habitantes para debatir sus necesidades y fijar una estrategia común con la que abordar sus retos específicos. Esta primera mesa de trabajo con los máximos representantes de los ayuntamientos canarios menos poblados tendrá lugar el próximo 16 de mayo en Santa Cruz de Tenerife.

En la carta de invitación al encuentro, Clavijo ha adelantado a las alcaldesas y alcaldes la intención del Ejecutivo autónomo de poner en marcha una Red de Municipios de menos de 10.000 habitantes, en el marco de la Federación Canaria de Municipios (FECAM). Se trataría de un órgano colegiado de asesoramiento del Gobierno de Canarias y de participación en los ámbitos específicos que afectan a estas corporaciones locales.

El objetivo es contar con “un foro que sirva no solo de estudio e informe de sus problemas específicos, sino también de coordinación y articulación de medidas para mejorar el bienestar y prosperidad de sus vecinos” de los municipios menos poblados de Canarias, según ha explicado este lunes el viceconsejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello.

Para Cabello, al igual que se aplican diferentes perspectivas en la acción pública, como podría ser el cambio climático a la de género, “es importante afianzar la ruralización en aquellas medidas que llevemos a cabo las administraciones”. El representante del Ejecutivo autonómico considera que esta atención especial hará que “en cada medida que adopte el Gobierno se tengan en cuenta las necesidades específicas de los municipios más despoblados”.

La reunión con los representantes de los 46 municipios de las islas con menos de 10.000 habitantes forma parte de la hoja de ruta puesta en marcha por el Gobierno desde el principio de la legislatura para avanzar hacia una mayor cohesión económica, territorial y social de Canarias. Tal y como indicó el presidente en su discurso de investidura y reiteró en el debate del estado de la nación, el Gobierno se ha marcado como objetivo “que cada canario tenga los mismos servicios, derechos y calidad de vida, independientemente de la isla y del municipio donde resida”.

Cabello ha subrayado este lunes, tras la reunión del Consejo de Gobierno, que lograr esa igualdad pasa por no aplicar las mismas “recetas” en todo territorio del archipiélago, tal y como se acordó el martes de la semana pasada en la primera Conferencia de Presidentes de Canarias. En la reunión con los siete cabildos hubo un acuerdo unánime sobre la oportunidad de repensar el modelo de desarrollo de Canarias, pero también sobre la necesidad de adaptar las medidas a las especificidades a la realidad diferente de cada isla y municipio.

En el caso de los municipios con menos de 10.000 habitantes, el Gobierno considera “prioritario” fijar una estrategia propia y poner en marcha medidas específicas para “revitalizar el medio rural”. “Tenemos que crear nuevas oportunidades en esos pueblos del archipiélago que son básicos para Canarias, imprescindibles en la construcción de una Canarias sostenible pese a su tamaño y escasa población”, ha explicado Alfonso Cabello.

El vicepresidente Hidalgo y la consejera Mena presentan este proyecto, que cuenta con una financiación de 20.000 euros, que llevará a cabo por toda Gran Canaria la Asociación de Mujeres Zuleima

El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria y consejero de Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, y la consejera de Política Social y Accesibilidad, Igualdad y Diversidad, Isabel Mena, han presentado hoy el proyecto ‘21 días analizando Gran Canaria con perspectiva de género’, que subvenciona la Vicepresidencia del Cabildo con el objetivo de analizar la realidad local de toda Gran Canaria desde el punto de vista de la perspectiva de género. El análisis será realizado por la Asociación de Mujeres Zuleima, que cuenta con una subvención de 20.000 euros en dos anualidades aportados por Vicepresidencia, generando espacios de debate en cada uno de los municipios de la Isla.

“Desde la Vicepresidencia del Cabildo apoyamos estas iniciativas porque estoy convencido de que es la mejor forma de mantener un debate de forma sosegada, un debate constructivo que nos ofrezca una visión actual de cuál es la perspectiva de la ciudadanía sobre la igualdad género cuando, todavía hoy, a pesar de lo que hemos avanzado, sigue habiendo un problema grave de la perspectiva de género en sectores de la población que genera un debate cada vez más polarizado”, aseguró Augusto Hidalgo, “por eso es importante, través de estos debates, tener una perspectiva adecuada de cuál es la brecha de género a nivel local para, a través de la palabra, poner sobre la mesa una serie de iniciativas que nos dirán por dónde caminar desde el punto de vista institucional”.

Por su parte, Isabel Mena coincidió en que, a pesar de los avances significativos en los últimos años, las desigualdades de género siguen siendo una realidad en la isla, por eso, el análisis continuo es fundamental para identificar y comprender las brechas persistentes en áreas como el acceso a la educación, el empleo, al desarrollo personal o la violencia de género. “Solo mediante una evaluación constante de la situación se pueden plantear estrategias efectivas para erradicar estas disparidades y promover una sociedad más equitativa”, añadió Mena.

La consejera insular de Igualdad incidió en que este análisis se realiza en un momento muy necesario. “Entendemos que nos encontramos en un momento de alta crispación social con respecto a la temática y creemos necesario generar espacios de debate sosegado donde encontrar lo que nos une por encima de las discrepancias”, manifestó Isabel Mena.

Nereida Vizuete, portavoz de la Asociación Zuleima explicó que este proyecto busca generar espacios de debate organizando 21 foros, uno en cada municipio, en locales o espacios cercanos y accesibles a sus vecinos para que diferentes personas de la sociedad civil puedan debatir y compartir puntos de vista sobre la realidad actual en materia de igualdad. La previsión inicial es organizar al menos un debate público en cada uno de los 21 municipios de la Isla con representantes locales de los diferentes ámbitos (sanidad, educación, política, deporte, asociacionismo...) y en colaboración con las concejalías de Igualdad de cada ayuntamiento, ediles que estuvieron presentes hoy en la puesta en marcha de esta iniciativa.

El objetivo es seleccionar personas que vivan, trabajen o compartan de la realidad social del municipio, personas que representen a trabajadores y trabajadoras de diferentes sectores para así poder obtener visiones de realidades diversas. En cualquier caso, los espacios serán abiertos a la participación del público y cualquier persona del municipio podrá participar.

De estos espacios de debate y junto a otros datos a los que se pueda acceder, se extraerá información necesaria para saber cómo se encuentra el municipio en materia de igualdad y cuáles deberían ser las líneas de actuación. Esas conclusiones se unirán a los datos locales que se pedirán a las corporaciones locales, y de esta forma generar 22 informes de situación integrales (uno por cada municipio y uno sobre el conjunto de Gran Canaria).

El resultado final de todo este análisis por los diferentes municipios grancanarios será extraer 21 propuestas de actuación transversales y con perspectiva de género.

Participaron profesionales de la administración regional, insular y local de sectores como educación, sanidad, servicios sociales, actividad física y otros, incluido el tercer sector, se dan cita en este encuentro

Alimentación y actividad física en la infancia y la adolescencia, el papel de las tecnologías del la información y comunicación en la salud de la población adolescente y el bienestar emocional de los mayores, entre los temas que conforman el programa del encuentro

Un total de 49 municipios y tres cabildos insulares se han adherido a la Estrategia Islas y Municipios Promotores de Salud

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, presidió esta mañana en el auditorio Teobaldo Power de La Orotava el acto inaugural del V Encuentro de la Estrategia Canaria Islas y Municipios Promotores de la Salud (ECIMPS) que se celebra este año con el lema Promoviendo comunidades saludables.

Junto a Esther Monzón, participaron en la apertura de este evento el vicepresidente primero del Cabildo de La Gomera, en representación de la Federación Canaria de Cabildos Insulares (FECAI), Adasat Reyes, el alcalde de Agüimes y vicepresidente primero de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), Oscar Hernández, y la concejala de Sanidad de La Orotava, María Candelaria García.

Durante su intervención, la consejera puso en valor la Estrategia Islas y Municipios Promotores de Salud puesta en marcha, en 2017 por la Dirección General de Salud Pública, a la que se ha adherido ya 49 municipios, con el objetivo de promover un abordaje intersectorial de la promoción de la salud. Monzón recordó que la salud se forja en los entornos de la vida cotidiana, en los barrios y comunidades en los que personas de todas las edades viven y que es en el ámbito de lo local donde se deben adoptar las medidas dirigidas al desarrollo estilos de vida saludable, y donde se deben implementar políticas que respondan a las necesidades de salud de la población.

V Encuentro

Este encuentro regional es una de las herramientas de la Estrategia Canaria de Islas y Municipios Promotores de Salud, cuyo objetivo es la consideración de la salud en todas las políticas.

Bajo el lema Promoviendo comunidades saludables esta quinta edición del encuentro aborda entre otros temas la alimentación y actividad física en la infancia y la adolescencia, el papel de las tecnologías del la información y comunicación en la salud de la población adolescente y el bienestar emocional de las personas mayores.

El programa del encuentro cuenta con la participación de ponentes como Paula Berruezo, coordinadora técnica de investigación y programas de la Gasol Foundation; Naila Martínez, directora del Proyecto Nereu, y coordinadora de Patios abiertos en plan bien en Gran Canaria, programa impulsado por el Alto Comisionado contra la Pobreza infantil; Juan Capafons, catedrático de Psicología aplicada de la de la Universidad de La Laguna, o Rita Martín, psicóloga del SCS.

Entorno a 200 participantes entre profesionales de la administración regional, insular y local de sectores como la educación, la sanidad, los servicios sociales, la actividad física y otros, incluido el tercer sector, se dan cita en este encuentro de interés relevante para los gestores políticos, los técnicos implicados y toda la población en general.

Al final de la mañana se entrega del distintivo Canarias promueve salud, un galardón de carácter regional que pone en valor un plan, programa o acción de promoción de la salud, susceptible de replicarse o desarrollarse en otro contexto insular o municipal.

Feria de activos de la salud

Paralelamente al Encuentro, en la Plaza de la Constitución de La Orotava, se desarrolla en horario de 10.00 a 18.00 horas la Feria de activos de la salud facilitada por el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) del Cabildo de Tenerife en la que se acercará a la población dispositivos, instituciones y recursos orientados a la promoción de la salud y a fomentar la calidad de vida de la población.

Todas estas actividades persiguen, como en las ediciones anteriores, conseguir un punto de confluencia entre todos los sectores, instituciones y administraciones que de una manera u otra determinan el entorno en el que se construyen los estilos de vida y por tanto la salud de las personas.

Taller de habilidades para la vida

Como preámbulo del encuentro, se realizó un taller de habilidades para la vida coordinado por Ivan Darío Chain, en el que se repasaron las 10 Habilidades para la Vida (HpV) propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el sentido transformador con que puede abordarse su aprendizaje, explorando algunos nexos entre la educación en HpV y el desarrollo humano, la promoción de la salud y el protagonismo ciudadano.

Estrategia Canaria Islas y Municipios Promotores de la Salud

Desde 2017 la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública del SCS, viene trabajando estrechamente con la FECAM y la FECAI en el desarrollo de la ECIMPS, para facilitar la adhesión de municipios y cabildos a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud (EPSP).

El objetivo fundamental de esta iniciativa es fomentar la salud y el bienestar de la población canaria, promoviendo entornos y estilos de vida saludables y potenciando la seguridad frente a las lesiones.

Actualmente hay en Canarias 49 municipios vinculados con la EPSP, 36 adheridos y 13 en proceso, que sumados suponen el 51,32 por ciento de la población de Canarias.

Asimismo, están plenamente adheridos los cabildos de Tenerife y La Palma, estando el de Fuerteventura en proceso de adhesión.

Canarias es la comunidad autónoma de todo el país con mayor proporción, el 55 por ciento, de municipios vinculados a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud, impulsada por el Ministerio de Sanidad.