Los escritores Andrea Cabrera Kñallinsky y Aldo García convidan a los lectores de su libro escrito a dos manos, ‘Parabere’, a la presentación del citado título finalista del Premio de Novela Café Gijón 2024 y a una degustación gastronómica que tendrá lugar el día 21 de abril, a las 18:30 horas, en la Biblioteca Insular de Gran Canaria. Hasta el 14 de abril podrán inscribirse las 50 personas que deseen disfrutar de esta presentación a través de la web visitasbiblioteca.grancanaria.com

La escritora y periodista nacida en Buenos Aires, pero residente en Canarias desde hace años, Andrea Kñallinsky, y el escritor madrileño Aldo García, bucean en ‘Parabere’ en la biografía de una de las mujeres más interesantes que ha dado la gastronomía española, María Mestayer, Marquesa de Parabere, mezclando la historia de España con las suculentas recetas que figuran en las páginas del título que edita Siruela que publicó en vida Mestayer.

Construida alrededor de esta mujer fascinante, testigo del cambio de los tiempos y siempre rodeada de un halo de misterio, este primer trabajo conjunto de ambos autores es una novela que ilustra de manera magistral la España de mediados del siglo XX.

4aa66d43 c853 3e37 f417 f642f4067f8aA caballo entre dos siglos, con el inicio de la Belle Époque vasca, el paso de la Guerra Civil y el posterior periodo de recuperación, regido por la escasez, el miedo y la represión, el libro modela una figura que estuvo en algunos de los momentos más significativos de la historia de España. Y todo ello sin dejar de crear uno de los recetarios más ricos e influyentes de la época, a la vez que daba de comer a las personalidades del momento y se carteaba con los cocineros más rompedores de Europa.

Su legendaria casa de comidas abrió sus puertas en Madrid en una época convulsa, apenas unos meses antes del inicio de la Guerra Civil, y por él pasaron toda suerte de personajes y personalidades: artistas, políticos, diplomáticos y periodistas como Indalecio Prieto, Chaves Nogales, Ernest Hemingway, María Teresa León, Rafael Alberti o André Malraux, entre otros. El Parabere, además, fue escenario de numerosas intrigas, entre ellas una trama de espionaje, así como de relaciones entrañables entre personajes de lo más variopinto.

El libro cuenta la historia de una mujer excepcional, a contracorriente de lo que era el papel destinado a una mujer en la primera mitad del siglo pasado, determinada a llevar a cabo un gran proyecto personal y empresarial, dedicada al arte culinario. Ingeniosa, muy bien escrita y evocadora, la novela no solo entra por los ojos, sino que llena por completo los otros cuatro sentidos.

La novela reconstruye los días, muchos de ellos de gloria, del restaurante Parabere y de María Mestayer, adalid del emprendimiento más audaz, de la visión más lúcida y de la elegancia más refinada.

A través de los múltiples viajes, cenas, relaciones familiares, encuentros, receta y negocios que afronta la protagonista, el lector sigue sus agitados pasos en un apasionante recorrido por su devenir como gastrónoma, esposa, madre, empresaria ejemplar y mujer cargada de ilusiones. Al mismo tiempo, los autores dejan constancia de una primera mitad de siglo tan apasionante como gris y descorazonadora.

‘Parebere’ es una auténtica y bien documentada joya culinaria y literaria que, aunando historia, lucha social (vivencias de una época en la que a las mujeres todavía les queda mucho por ganar en la sociedad), degustación gastronómica y saga familiar, consigue atrapar la atención del lector en un universo propio donde la comida no juega un papel secundario. Los dos autores incitan al lector a un viaje que le permite saborear cada receta y cada capítulo vital como si fuese el más destacado invitado a este banquete narrativo.

Andrea Cabrera Kñallinsky y Aldo García Arias rememoran la vida de María Mestayer hasta conformar un sólido y excelente entramado narrativo que pone en evidencia su habilidad para construir personajes, enlazar hechos y, al mismo tiempo, recrear un fresco de aquella sociedad que, llena de contrastes, pugna por enfrentarse al pasado y a la superación de una guerra.

El resultado es una novela que sorprende y provoca al lector en cada uno de sus capítulos, tanto literaria como culinariamente hablando. Parebere es todo un elogio a la constancia, la inteligencia, el amor y la pasión que puede llegar a mostrar el ser humano.

La carrera literaria de la grancanaria Andrea Cabrera Kñallinsky arrancó con éxito con 'La galería de los antepasados', que vio la luz en 2023 de la mano de la editorial Machado Libros. Aldo García Arias trabajó en la editorial VisorDis y en 2001 se hizo cargo de las históricas y afamadas librerías Machado de Madrid, labor que compagina con la edición de libros. Es miembro de la Junta directiva del gremio de libreros de Madrid.

 

TRAS UN PARÓN DE DOS AÑOS EL DÍA 5 DE DICIEMBRE, ENTRE LAS 11:00 Y LAS 21:00 HORAS, REGRESA AL CENTRO LA INICIATIVA QUE OFRECE CUENTOS A QUIENES LO SOLICITEN TELEFÓNICAMENTE ENTRE LOS DIECIOCHO NARRADORES Y NARRADORAS PARTICIPANTES FIGURAN PEP BRUNO, PEPA AURORA, MARÍA BUENADICHA, PANCHO BORDÓN O ANTONIO LÓPEZ

La Biblioteca Insular de Gran Canaria recupera, tras dos años de hibernación, la iniciativa ‘Llámame y te cuento’ el día 5 de diciembre. Entre las 11:00 y las 21:00 horas, todas las personas que deseen desde cualquier punto de España que un narrador o narradora profesional les cautive con un cuento por teléfono, solo tendrán que solicitarlo llamando al teléfono 900-848-898.

Diseñada para acercar el placer de la lectura a todas las personas, especialmente a quienes no pueden acudir físicamente a sus instalaciones, la actividad busca reforzar el papel de la biblioteca como un espacio inclusivo y accesible para toda la comunidad, fomentando la imaginación y la conexión social a través de las historias.

“Con 'Llámame y te cuento' queremos llevar el calor de las palabras a aquellos rincones donde más se necesiten. Esta actividad no solo fomenta el amor por la literatura, sino que también combate la soledad y crea vínculos a través de las historias compartidas”, expresan algunos de los trabajadores de la Biblioteca Insular de Gran Canaria que participan en la propuesta junto a otros dieciocho narradores y narradoras profesionales: Pepa Aurora, Pep Bruno, María Buenadicha, Celia Sánchez, Loreto Socorro, Andrea Farah, Aurora Armas, Pancho Bordón, Elisabeth Espín, Néstor Bolaños, Fanny Fuget, Orlando Santana, Antonio López, Yolanda Ortega, el colectivo Labrantes de la Palabra o Cuentos llenos de Luna.

Por eso, ese día las historias estarán a solo una llamada de distancia. A través del teléfono se cruzarán cuentos de autoría propia o clásicos de la historia de la literatura, relatos breves o fragmentos literarios a cualquier persona que lo solicite. La actividad está pensada para todas las edades, pero pone un énfasis especial en las personas mayores o con movilidad reducida, quienes podrán disfrutar de esta experiencia sin necesidad de salir de sus hogares.

Historia de la actividad:

La iniciativa ‘Llámame y te cuento’ tenía lugar paralelamente al desaparecido Maratón de Cuentos. Comenzó en 2013 con periodicidad anual, incluso durante la pandemia, aunque contó con un parón los años 2022 y 2023, retomando su pulso este 2024. Durante la COVID-19, la actividad se trasladó a la casa de los narradores, quienes recibían las llamadas y suministraban los cuentos desde sus hogares.

La actividad tiene una acogida y extensión nacional. Se han recibido peticiones de casi todas las islas, así como de Asturias, Huesca, Zaragoza, Toledo, Madrid, Málaga, Donosti, Zamora, Cantabria, Sevilla, Palencia, Castilla La Mancha, Valencia y Murcia, e incluso de otros países como Francia, Praga, Holanda, Argentina o Italia.

La Biblioteca Insular de Gran Canaria fomenta el bienestar emocional de las personas con esta propuesta singular, ya que las narraciones son una herramienta poderosa para aliviar la soledad, especialmente entre las personas mayores o aquellas que viven aisladas. “Escuchar una voz cercana que comparte un cuento o relato puede aportar consuelo, compañía y momentos de alegría, ayudando a fortalecer el bienestar emocional y las conexiones humanas. La promoción de la literatura y la lectura a través de la narración, se busca despertar el interés por los libros, los autores y las historias, ofreciendo a los oyentes una puerta de entrada a la riqueza del mundo literario”, explica Nieves Pérez, directora de la Biblioteca Insular.

“Las llamadas pueden servir como introducción a géneros, autores y obras que de otra manera pasarían desapercibidos. Esta actividad recupera la tradición oral, un medio ancestral de transmisión de conocimiento, valores y entretenimiento, adaptándola a las necesidades del siglo XXI”, añade.

El proyecto ‘Miradas de mujer’ pone en valor la figura de las mujeres a lo largo de la historia de la creación musical, a través de un concierto comentado por la compositora Laura Vega e interpretado por la soprano Estefanía Perdomo y la pianista Moraya Sánchez

Este viaje sonoro por los sonidos de distintos periodos históricos y por las vidas de sus protagonistas se traduce en un concierto narrativo que se celebra en el marco histórico de la Casa de Colón, el emblemático museo americanista de Vegueta. La cita es el día 12 de marzo, a las 20:00 horas, con entrada libre y gratuita, hasta completar aforo.

Esta propuesta da a conocer el repertorio musical generado por compositoras de distintos períodos históricos, realizando un viaje sonoro por sus músicas y sus vidas. El programa incluye once canciones para soprano y piano creadas desde el medievo hasta la actualidad. Se recorren los nombres, en algunas ocasiones injustamente olvidados, de Hildegard von Bingen, Francesca Caccini, Barbara Strozzi, Maria Theresia von Paradis, Fanny Mendelssohn, Clara Wieck –Schumann, Cècile Chaminade, Amy Beach, Alma Mahler, Lili Boulanger y Laura Vega.

Estefanía Perdomo.Concierto Miradas de Mujer. Casa Colón. 12 de marzo 2024Sobre las creadoras de ‘Miradas de mujer’

Nacida en Vecindario, Gran Canaria en 1978, Laura Vega comenzó sus estudios musicales a los cuatro años de edad. Estudió armonía y contrapunto con Francisco Brito en la Escuela de Música de su pueblo natal. Posteriormente, en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas, estudió composición con Daniel Roca y Xavier Zoghbi. Ha obtenido los títulos Profesional de Oboe y Superiores de Piano, Lenguaje Musical y Composición con Premio Fin de Carrera. Amplió estudios con José Luis de Delás en la Universidad de Alcalá de Henares y José Mª Sánchez Verdú en la Escuela Soto Mesa de Madrid. En 2016 se doctoró por la Universidad de La Laguna (Tenerife).

Su catálogo cuenta con más de sesenta obras. Entre su producción destacan su ‘Concierto para oboe y dos grupos orquestales’ (encargo de Fundación Autor, SGAE y AEOS), ‘Imágenes de una isla para orquesta y silbo gomero’ (encargo del Cabildo de La Gomera), ‘In Paradisum concierto para piano y orquesta’ (encargo del 26 Festival de Música de Canarias), ‘Ángel de luz doble concierto para percusión, orquesta de cuerda y arpa’ (encargo de Fundación SGAE y AEOS) y ‘Galdosiana para orquesta sinfónica’ (co-encargo de la Joven Orquesta de Canarias y la Orquesta Nacional de España).

Entre 2008 y 2011 fue Presidenta de la Asociación de Compositores PROMUSCAN. Entre 2003 y 2021 fue profesora del Conservatorio Superior de Música de Canarias y desde 2011 es miembro de la Real Academia Canaria de Bellas Artes.

Laura Vega por Juan Pedro LeónEstefanía Perdomo Nogales es nacida en Las Palmas de Gran Canaria. Se gradúa en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas con matrícula de honor, estudiando con el profesor Mario Guerra León. Posteriormente inicia estudios de postgraduado en el Conservatorio Real de La Haya (Países Bajos) con las profesoras Sasja Hunnego y Barbara Pearson, y finaliza con las más altas calificaciones un máster en ópera en la Dutch Opera Academy (Amsterdam). Es también licenciada en Historia por la Universidad de Las Palmas.

Realiza una intensa actividad concertística internacional, en los más variados ámbitos: ópera, música antigua, recital, repertorio sinfónico, música contemporánea, etc. Es colaboradora habitual del Festival de Ópera de Las Palmas. Ganadora del segundo premio en el Concurso Internacional Ópera de Tenerife, publica el CD ‘Canciones de cámara españolas: 1801-1850’ (SEDEM, 2016). Entre sus últimos proyectos, destacan su colaboración con el pianista Nauzet Mederos (programas ‘Melodías para el recuerdo’, en el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife; y ‘De mujer a mujer’, para la Sociedad Filarmónica de Las Palmas G.C.). En enero de2022 y también de 2023 interpreta el rol de Miss Pinkerton en la ópera de Menotti ‘The old Maid and the Thief’, en el Festival de Ópera de Tenerife.

Nacida en Las Palmas de Gran Canaria, Moraya Sánchez Mejías comienza sus estudios musicales a la edad de siete años, ingresando posteriormente en el Conservatorio Profesional de Música de su ciudad natal. En 2010 finaliza el Grado Superior de Pedagogía del Piano en el Conservatorio Superior de Música de Canarias con las más altas calificaciones, bajo la supervisión del profesor José Luis Castillo. Como intérprete ha formado parte de diversos grupos de música de cámara, recibiendo un Premio en el II Concurso de Interpretación de Música de Cámara ‘Villa de Moya’.

En Julio de 2010 participó en un concierto para 20 pianos realizado en el Palau de la Música de Valencia, en el que se interpretaron obras de Beethoven, Riley y se estrenó́ la obra ‘Efímeras’, del compositor David Ortolà. Ha colaborado también con diversas formaciones como la Orquesta Camerata de Gran Canaria, la Gran Canaria Wind Orchestra, la Joven Orquesta de Gran Canaria o la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, realizando diversos conciertos en varios puntos de la isla. Desde 2016 ha realizado la labor de maestra repetidora en diversos proyectos con Amigos Canarios de la Ópera y Amigos Canarios de la Zarzuela, destacando algunas producciones tales como ‘Nabucco’, ‘La hija del Regimiento’, ‘Turandot’ o ‘Luisa Fernanda’, entre otras.

En su faceta docente ha sido profesora de diversas escuelas municipales y del Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria, además de participar de forma activa durante varios años en los cursos de verano realizados por la Asociación Músico-Educativa Inegale. En la actualidad trabaja en las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía.

 

“Había una vez… Ocho islas de cuento” sábado 4 de noviembre a las 11.30h en la Biblioteca Municipal

El Ayuntamiento de Valleseco, a través del Área de Cultura que coordina Suso Pérez Rodríguez, impulsa la iniciativa de narraciones sobre el patrimonio de Canarias titulada ‘Había una vez… ocho islas de cuento’. Este proyecto pretende acercar a la población más joven una parte importante del patrimonio inmaterial, como es el legado oral que se ha transmitido de generación en generación y que es preciso poner en valor para evitar su desaparición.

La sesión está dirigida al público infantil mayor de seis años y juvenil y se desarrollará mañana sábado 4 de noviembre, a las 10.30 horas, en la Biblioteca Municipal “Teodoro Cardoso León” del municipio, a cargo de Laura Escuela y Silvia Torrents.

En esta sesión de cuentos y títeres conoceremos a la abuela Lala, que nos llevará de la mano a través de la historia para encontrarnos con leyendas, cuentos populares, refranes, cantos y toques de las islas. La entrada será libre hasta completar aforo. Se realizará también un taller matutino y escolar, persiguiendo el mismo objetivo de la sesión de cuentos y propone un encuentro participativo con el alumnado en el que se trabajará la puesta en escena de varias leyendas tradicionales de las Islas a través del juego con la oralidad, el cuerpo y la escena.

Acción del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, a través de la Unidad de Patrimonio del Gobierno de Canarias, que ofrece sesiones de narración oral y títeres dirigidas a público infantil y familiar en cada una de las islas canarias, así como encuentros participativos en las islas de La Palma, Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife.