
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
SE PRESENTA LA PROPUESTA ‘UN VIAJE POR LA HISTORIA DE GRAN CANARIA’, UN PROYECTO MULTIDISCIPLINAR QUE FUSIONA ÓPERA EN DIRECTO CON MODA Y ARTE
La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario participa en la iniciativa multidisciplinar ‘Un viaje por la historia de Gran Canaria’ que organiza la marca LÓperArs y promueve el cantante, actor y director Mario Méndez, y que se desarrollará entre los meses de abril y mayo en cuatro espacios emblemáticos diferentes: el Hotel Santa Catalina de la capital grancanaria, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, la sede de la Fundación Martín Chirino y la Casa de Espiritualidad Dominicas de Teror
‘Un viaje por la historia de Gran Canaria’ fusiona en su innovadora propuesta la lírica en directo y la alta costura en una pasarela escenificada, donde se cuentan historias a través de la ópera y la moda como un elemento esencial en el discurso narrativo y las atmósferas de los cuatro espectáculos que conforman este sugerente experimento que recorre las cuatro épocas más significativas de la historia de la música, desde el barroco hasta el contemporáneo español.
El director del espectáculo, Mario Méndez, avanzó en la presentación celebrada esta mañana día 28 de marzo en la sede del Centro Atlántico de Arte Moderno, en la que estuvo acompañado de la Consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, que ‘Un viaje por la historia de Gran Canaria’ es “un viaje a través del tiempo y el espacio orientado a un público del siglo XXI, que cuenta con la participación de cuatro cantantes de ópera, dos modelos-actores y una influencer-presentadora que actuará como narradora, creando una experiencia envolvente. Todos los artistas, sin distinciones, se integran bajo los códigos de una pasarela de moda, permitiendo una conexión única con la audiencia”, manifestó Méndez.
Por su parte, Guacimara Medina avanzó en la presentación que con este espectáculo el área que dirige pretende “atraer nuevos públicos a la experiencia cultural representada en este caso con lenguajes y disciplinas artísticas y escénicas muy heterogéneas, a la vez que poner en valor las cualidades de cuatro espacios culturales y patrimoniales de la isla y sus posibilidades para desarrollar en los mismos proyectos de ámbito cultural de carácter reducido orientados a la ciudadanía. En este caso tan importante es el continente como el contenido”, dijo.
Cuatro espacios distintos
La citada propuesta estará integrada por los cuatro espectáculos titulados ‘La llegada’, que tendrá lugar el día 3 de abril, a las 19:00 horas, en el Hotel Santa Catalina, y que se formula como un homenaje al cine o multiverso en cuadrado que pone de manifiesto en el transcurso de poco más de una hora la historia de este alojamiento que ha acogido a lo largo de su existencia diferentes personalidades como María Callas, Ava Gardner o Gregory Peck, al abrigo de la grandeza del gran Miguel Martín-Fernández de la Torre; ‘Orígenes’, que se desarrolla en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada con tres pases el día 10 de abril, a las 18:00, 19:00 y 20:00 horas, planteado como un viaje en el tiempo a nuestras raíces indígenas para vivir de primera mano sus costumbres transportadas al 2025; ‘El guardián Chirino’, que ocupará la fundación del escultor el día 24 de abril en cuatro pases previstos a las 18:00, 19:00, 20:00 y 21:00 horas, y donde sus obras cobrarán vida desfilando al ritmo de la ópera y, finalmente, ‘Jardín del edén’, que clausura la propuesta el día 1 de mayo en un único pase en los jardines exteriores del centenario recinto del convento de las Dominicas de Teror.
Los diseños de alta costura que han sido confeccionados exclusivamente para el montaje por modistos como Alejandro Jaro, Emilio Salinas, Italo Alejandro o Ángel Schlesser, entre otros, son aproximadamente unos ochenta. Los cuatro modelos que los lucirán son Vivien Déniz, Uma Landa, Erduing González, Guillermo Vera. En el elenco artístico figuran el tenor David Barrera Delgado, el barítono Borja Molina, las sopranos Inés Lorans, Raquel del Pino y Carmen Mateo, la mezzosoprano Rosa Delia Martín, el pianista Nauzet Mederos, las narradoras Marina García y Yiren García, a las que se suma el propio Mario Méndez.
La actividad cuenta con la colaboración del diseñador de moda Ángel Schlesser, Fisio Full Active, Organic Shizen, Charter 100, Boira, Cajasiete y Alternativa Vip.
Dos de los cuatro espectáculos son de pago: el que se celebrará en el Hotel Santa Catalina, cuya entrada cuesta 15 euros y el que lo hará en la Casa de Espiritualidad Dominicas de Teror, que costará 12,50 euros. Los otros dos previstos en la Fundación Martín Chirino y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar son gratuitos, pero requieren inscripción previa a través del portal on line Eventbrite en el que pueden ya adquirirse tanto las localidades de abono como los pases para las diferentes sesiones gratuitas de la propuesta ‘Un viaje por la historia de Gran Canaria’.
El director de esta propuesta es Mario Méndez, quien se considera un creador integral, con una trayectoria que abarca desde la ópera y la zarzuela hasta la dirección artística y la moda. Durante estos 16 años de carrera no ha parado de explorar y enriquecerse de otros géneros y expresiones artísticas, desde shows crossover en las principales compañías de cruceros del mundo hasta representar papeles protagonistas en musicales de pequeño y gran formato. “Las artes cultas pueden ser accesibles para todos los públicos porque conectan con nuestras emociones, y este espectáculo lo demostrará”, concluyó opinando Méndez.
Su amplia formación y experiencia le han llevado al mundo de la dirección, la creación y el emprendimiento conformando la marca LÓperArs, un nuevo concepto para las artes escénicas que cuenta con el apoyo desde sus inicios de más de veinte empresas con la que ha generado ya media docena de proyectos.
En pasados días, se presentó de forma presencial por medio del registro de entrada del Excmo. Ayto. de Gáldar, una propuesta que avala más de veinte colectivos del municipio vinculados al movimiento: vecinal, asociativo, cultural, artístico, musical, juvenil, etc. todos ellos residentes en diferentes pagos y barrios de la geografía galdense, la cual se extiende desde la costa hasta la cumbre, pasando por las medianías, el casco urbano y aledaños
La mencionada propuesta, es para que el Ayto. de Gáldar rotule una calle con el nombre de la histórica formación folclórica galdense Los Cebolleros, que en este año 2025 cumple nada más y nada menos que su 55 aniversario, desde que comenzase su singladura el uno de septiembre de 1970.
Por todos es sabido, que los nombres de las calles de los pueblos suelen recoger la historia del lugar, personas, personajes, colectivos, etc. que han destacado en diferentes ámbitos y han contribuido de manera afable, destacada, visible, incansable para que nuestros rasgos diferenciadores no se pierdan y en muchos de los casos se enriquezcan más.
Por lo expuesto anteriormente, los diferentes colectivos que avalaron la propuesta coinciden en que G.F. Los Cebolleros de Gáldar es merecedor de una calle o un paseo en la ciudad.
Durante estas cinco décadas y media el G.F. Los Cebolleros ha defendido el legado musico tradicional de Gáldar y Canarias de manera destacada. Además, de pasear el nombre de Gáldar por todas las Islas Canarias, por parte del territorio Nacional y en tres continentes; Europa, América y África, por lo que ha sido uno de los embajadores más importante y viajado del municipio.
Se entiende, que con la rotulación de la mencionada calle, se hará un reconocimiento a la historia del folclore de Canarias y Gáldar, ya que, por todos es sabido que el grupo Los Cebolleros ha aglutinado en sus filas a los mejores folcloristas del municipio provenientes de grupos que ya no están en activo, pero que tienen un lugar destacado en la historia del folclore de Canarias, esos grupos fueron: “Los Hijos de La Noche”, “Princesa Tenesoya”, “Parranda de Rojas” y “Los Viejos de Gáldar”. De los mencionados colectivos Los Cebolleros heredaron el patrimonio musico tradicional de Gáldar, conservándolo y difundiéndolo hasta nuestros días, por lo que se puede entender, en cierto modo, que también es un homenaje para estos colectivos que ya no están activos.
En dicha propuesta, también figura la vía que han sugerido para ser rotulada con el nombre “G.F. Los Cebolleros de Gáldar” o “Grupo Folclórico Los Cebolleros de Gáldar”. Se trata de la nueva calle que en un futuro conectará la Bajada de Las Guayarminas con la C/ Francisco Pizarro, cabe destacar, que esta calle pasa al costado del futuro Parque Urbano de la ciudad, que será sin lugar a dudas un espacio para el deporte, la cultura, la etnografía etc.
Dicha iniciativa fue avalada por las Asociaciones Vecinales de los siguientes barrios: Barrial, San Isidro, Marmolejo, La Montaña, Cañada Honda, La Enconada, Los Dos Roques, El Agujero, Bocabarranco, Nido Cuervo, Piso Firme, Hoya de Pineda, Saucillo y Juncalillo. Las asociaciones culturales y de Recreo, festivas y juveniles: Casino de Gáldar, Tagoror Ajei y A.C.F. Las Cuevas de Barranco Hondo. Los colectivos artísticos, literarios y musicales: Compañía Teatral Gáldar, Vitamina Ajodar Band, Asociación Palabra y Verso y Eternas Estrellas.
Todos los colectivos anteriormente mencionados, esperan que el grupo Los Cebolleros pueda tener su calle como la tienen otros importantes grupos del archipiélago en sus respectivos municipios, puesto que, tiene méritos más que suficientes y una trayectoria destacada no tan solo en Gáldar, sino en Canarias, por lo que confían ciegamente que el Ayuntamiento iniciará los trámites oportunos para que el mencionado hecho se una realidad.
La Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario ha propuesto al profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y verseador José Yeray Rodríguez Quintana, como candidato al Premio Canarias 2025 en la modalidad de Cultura Popular
La presidenta de la citada entidad, la consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, entiende que José Yeray Rodríguez ha venido desarrollando de manera regular y sostenida una significativa labor en la revalorización de la identidad y la cultura popular de Canarias, enmarcada en el proceso de construcción del futuro de las islas, que lo acredita como merecedor de esta distinción que otorga desde 1984 el Gobierno de Canarias a modo de instrumento de fomento de la cultura y reconocimiento al esfuerzo de aquellas personas o entidades que, en relación con el archipiélago, hubieran contribuido con su trabajo a la promoción y tutela de la cultura canaria y de los valores que representan la identidad regional.
Entre los últimos premiados en el apartado de Cultura Popular de los Premios Canarias se encuentran María Mérida, Isidro Ortiz, Totoyo Millares, Manuel Juan Lorenzo, grupos como Los Sabandeños, Los Alzados o Los Gofiones, entidades como Pinolere o el proyecto Cultural de Desarrollo comunitario de La Aldea de San Nicolás.
El Ayuntamiento de Valsequillo también aprobó recientemente la candidatura de Yeray Rodríguez al Premio Canarias en la modalidad de Cultura Popular 2025, después de que el pleno municipal ratificase por unanimidad la propuesta presentada por el grupo de gobierno.
José Yeray Rodríguez Quintana
Nacido en mayo de 1978, José Yeray Rodríguez es profesor de Filología Hispánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desde 2005. Académico numerario de la Academia Canaria de la Lengua, desde 2014, año de su fundación, preside la Asociación de Verseadores Canarios Ochosílabas, reconvertida en Fundación desde 2021, que entre otras acciones tiene como prioridad la divulgación de la tradición verseadora canaria. Es autor de más de una veintena de textos y de cuatro trabajos discográficos, así como de distintas piezas teatrales. Dos han sido sus principales líneas de investigación: la literatura canaria y la poesía popular, con especial atención a la improvisación oral en verso.
Su tesis doctoral, Saulo Torón, el Orillado. Una propuesta de relectura de su vida y su obra, trabajo dirigido por el doctor Eugenio Padorno, mereció la máxima calificación académica y fue galardonado con el Premio de Investigación Viera y Clavijo 2006, otorgado por el Cabildo de Gran Canaria.
Es Premio Extraordinario de Doctorado de la ULPGC en el área de Humanidades (2008) y desde octubre de 2004 ejerce como profesor del Departamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales de la misma universidad e imparte su docencia actualmente en la Facultad de Filología como profesor titular de universidad.
Entre 2008 y 2014 ocupó el cargo de secretario de la Facultad de Filología y ejerció dentro de ese periodo como secretario de la revista Philologica Canariensia que edita dicha facultad.
Dos han sido sus principales líneas de investigación: la literatura canaria y la poesía popular, con especial atención a la improvisación oral en verso. Así lo evidencian trabajos como Saulo Torón, el Orillado. Una propuesta de relectura de su vida y su obra y las ediciones de la Obra completa de Saulo Torón, Cuatro acercamientos a la obra de Saulo Torón, publicación que incluye un texto de su autoría; dos recopilaciones de poesía popular tituladas Medianías. Cantares de ayer. Tinamar y Medianías. Cantares de ayer. Texeda; y junto con los doctores Marrero, Gutiérrez y Becerra, del libro homenaje al doctor Eugenio Padorno, que lleva por título La luz no interrumpida.
Es autor de más de una veintena de textos entre los que se encuentran “La región cultural canaria”, “Saulo Torón y la suspensión del texto”, “Cairasco, poeta moderno”, “El romántico cobijo de La familia de José Plácido Sansón”, “El impúdico acto de improvisar”, “El verso improvisado o crear a la fuerza”, capítulos de obras mayores o artículos publicados en revistas especializadas.
Ha dictado conferencias y comunicaciones en la University of Massachusetts y el Berklee College (EE.UU.), la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España), la de Los Andes (Venezuela), la de Sonora (México), la de Panamá, la de Puerto Rico o la de Madeira (Portugal).
Ha dirigido tres tesis doctorales centradas en la literatura canaria y, concretamente, en las obras de Sebastián Padrón Acosta, Rafael Arozarena y Saulo Torón, y más de una decena de trabajos de fin de título.
Entre 2006 y 2007 inventarió el archivo de Fernando Nanino Díaz Cutillas y es el comisario de la exposición ‘Saber hacer ver’, una selección de dichos fondos, y ‘Cantadores’, una selección fotográfica.
Fue redactor de las revistas universitarias de filología y traducción Al margen y Calibán y de la publicación digital Bienmesabe, centrada en la cultura popular canaria. Desde marzo de 2007 hasta septiembre de 2009 presentó el mítico programa televisivo Tenderete.
Es autor de las piezas teatrales Barranco abajo (2018) y Luz del Puerto (2022), en las que también ha venido representando como actor el papel protagónico con la dirección de Mario Vega. Otro texto teatral de su autoría es Mararía la de Femés (2023). Es además autor de los textos de otras piezas audiovisuales como Invencibles (2020) y Altos de Gáldar (2021), y autor de la selección de los textos y la dramaturgia de Todo el cielo (2020), proyectos también dirigidos por Mario Vega. Ha dirigido también las piezas audiovisuales Víspera de versos (2020) y Tiempo de Ranchos (2020).
Siendo amplio y fructífero su currículum, donde Yeray Rodríguez deja la mayor impronta dentro de la cultura popular canaria es como poeta improvisador que lleva recorriendo los escenarios canarios desde finales de 1998.
Es autor de cuatro trabajos discográficos: Punto cubano: el corazón en la voz (2002), El lunes que viene empiezo (2009), Una misma tradición (2010) y A pesar de la enorme distancia (2014).
Ha colaborado en un buen número de grabaciones como intérprete o letrista en discos publicados en Canarias, México o Puerto Rico.
Ha impartido talleres de repentismo en todos los niveles educativos y ha representado a Canarias en diversos eventos internacionales celebrados en España, Portugal, Italia, Serbia, Cuba, Chile, Panamá, Estados Unidos, Perú, Puerto Rico, Colombia, México, República Dominicana o Venezuela, en algunos casos delegado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España.
Ha organizado y dirigido más de una treintena de eventos internacionales de repentismo celebrados en distintos municipios de Canarias. En 2001, recibe un reconocimiento del Gobierno de Canarias por su labor a favor de la revitalización de la décima y el punto cubano en las Islas Canarias.
Es hijo adoptivo de los municipios de Valsequillo (2009), Artenara (2012), Ingenio (2018), Fasnia (2021) (Islas Canarias) y San Lorenzo (Puerto Rico) (2010), y le fue otorgada la Insignia de Oro del municipio de Artenara (Islas Canarias) y el Roque Nublo de Plata en el ámbito folklórico que concede el Cabildo de Gran Canaria (2013).
Participó en el concierto En las Islas Canarias, del grupo Mapeyé, nominado al Grammy Latino al mejor álbum folclórico (2016) y grabado en directo en 2014 en el Teatro Cuyás.
Las medidas consensuadas por representantes del Ejecutivo, cabildos y ayuntamientos saldrán a exposición pública el 21 de octubre para que sean enriquecidas por todos los interesados
Clavijo convocará en noviembre una nueva reunión de la Conferencia de Presidentes con el objetivo de aprobar iniciativas concretas para impulsar un modelo de desarrollo sostenible en el archipiélago
Las cinco mesas de trabajo del Reto Demográfico elevarán sus propuestas al Gobierno de Canarias a partir del próximo 15 de octubre. Siguiendo el mandato de la Conferencia de Presidentes, los equipos sectoriales conformados por representantes de la comunidad autónoma, de los cabildos y de los ayuntamientos plantearán medidas concretas para impulsar un modelo de desarrollo sostenible en las islas.
Una vez recibidas las propuestas, el Gobierno de Canarias abrirá un proceso de exposición pública para que representantes de sectores económicos, organizaciones sociales, universidades, centros de conocimiento y sociedad civil en su conjunto puedan enriquecer con sus enmiendas las iniciativas consensuadas por los grupos.
El calendario marcado por el Gobierno contempla finalizar este proceso de consulta abierta a principios de noviembre. A continuación, y en línea que el compromiso adquirido por el presidente Fernando Clavijo durante la reunión del pasado 30 de abril en el Parlamento, se convocará una segunda reunión de la Conferencia de Presidentes en la que se espera aprobar iniciativas concretas para impulsar un modelo de desarrollo sostenible en el archipiélago.
En este sentido, el portavoz del Gobierno y viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, ha subrayado que los grupos “han trabajado con intensidad y constancia” en los últimos cinco meses en busca de soluciones que afronten retos actuales del archipiélago como el acceso a la vivienda, la presión sobre el territorio, el reparto más justo de la riqueza que genera el sector turístico o las diferencias de población entre islas y municipios.
Para Cabello, este trabajo y las conclusiones que se conocerán a partir de la próxima semana demuestran que “está en marcha el compromiso del Gobierno autonómico de diseñar un modelo de desarrollo para Canarias respetuoso con nuestro medio ambiente”, gracias al diálogo constructivo que “nos va a permitir establecer una hoja de ruta para guiar la transformación del archipiélago hacia la sociedad más sostenible en la que queremos vivir en las próximas décadas”.
Tres ejes de trabajo
Las cinco mesas del Reto Demográfico iniciaron su labor el pasado 24 de mayo en la sede de Presidencia del Gobierno de Las Palmas de Gran Canaria. Desde entonces, se han reunido de forma continuada para analizar informes y debatir propuestas, un proceso de trabajo en el que han contado con la participación de expertos especializados en el área encomendada a cada equipo.
El acuerdo unánime alcanzado en la Conferencia de Presidentes para repensar el modelo de desarrollo de Canarias pone sobre la mesa de estos grupos de trabajo tres desafíos prioritarios: la democratización o redistribución de la riqueza en el sector turístico; la transparencia en la ordenación del territorio; y la aplicación de una estrategia para el reto demográfico que contribuya a garantizar un crecimiento sostenible y ordenado que garantice la convivencia entre el turista y el residente.
Con estos tres ejes de trabajo, los cinco equipos se dividen en ‘Transparencia en la protección y el desarrollo del territorio’; ‘Acceso a la vivienda’; ‘Fiscalidad y empleo en el sector turístico’; ‘Protección del medio ambiente, acceso a los espacios naturales protegidos, economía circular, desarrollo de energías renovables y agua’; y ‘Reto demográfico’ como mesa transversal.
En estas mesas o equipos han participado más de 100 personas entre representantes de cabildos y ayuntamientos, a través de la FECAM, tercer sector y expertos del ámbito privado, público y académico, que han tenido la oportunidad de compartir conocimiento y aportaciones a lo largo de los últimos cinco meses.
"Repique anunciador de las Fiestas de La Cuevita 2023"
El próximo martes 15 de agosto celebraremos nuevamente el inicio de nuestras fiestas y este año viene cargado de importantes sorpresas
Habrá juegos infantiles, banda de música… y una actuación musical es-pec-ta-cu-laaaarrr…
¿Quieres ser repicador/a oficial de este año?
Elegiremos por sorteo a un repicador y una repicadora oficiales para que sean quienes se encarguen de anunciar el inicio de las fiestas más populares de Artenara.
(Válido sólo empadronadas/os y mayores de edad)
Inscríbete aquí: https://bit.ly/repiquelacuevita2023 o en www.descubreartenara.com
Organiza: Asociación empresarial de Artenara, EDARTE
Colabora: Ayuntamiento de Artenara
Financia: Consejería de Industria, Comercio y Artesanía. Cabildo de Gran Canaria
Tras su exitoso paso por la Casa de Colón, el proyecto ‘Jazz en los Museos’ tendrá continuidad en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar el día 21 de junio, a las 19:30 horas. La iniciativa propone una experiencia inmersiva en este estilo musical, nacido a finales del siglo XIX en los Estados Unidos, que se expandió de forma global a lo largo del siglo XX
La sesión, que consta de la charla titulada ‘Conectando con los Ascendentes Milenarios’, a cargo del músico percusionista y profesor Evelio Machado, irá seguida de un concierto de la banda de jazz ‘La Espiral Cósmica’. La entrada es libre, hasta completar aforo
‘Jazz en los Museos’ es una propuesta de encuentro musical e íntimo en el ámbito museístico de la isla. ´Más allá de acercar el jazz a los escenarios de los museos, es una iniciativa que trata de evocar el deleite del público a través de la sonoridad instrumental y el fraseo singular, propio de este género musical.
Diversidad cultural y ‘cósmica’
Los conciertos son interpretados por la banda ‘La Espiral Cósmica’, grupo conformado por músicos de jazz y otros géneros musicales, que se han sumado al proyecto ‘Jazz en los Museos’ con objeto de mostrar la procedencia multicultural del género. El encuentro de la banda en Gran Canaria, aunque sus miembros son procedentes de otros lugares, como Barcelona o Cuba, les conduce a recrear juntos las melodías, el fraseo, el swing y, en definitiva, la interacción entre todos sus miembros, para llegar a los museos y mostrar al público un género artístico cargado de historia del arte musical.
‘La Espiral Cósmica’ está compuesta por: Dunia Santana Martel (voz), Carlos González (percusión), Elio Moreno Sosa (saxofón), Fran Moreno Sosa (guitarra), Luis Sánchez (piano), Paco Perera (bajo) y Evelio Machado (batería).
Así, la propuesta ‘Jazz en los Museos’ plantea un nuevo impulso al concepto del jazz como género musical, pues ofrece las melodías y ritmos históricos y de nueva creación, pero, asimismo, profundiza en su procedencia y recorrido desde África y el sonido ancestral de la percusión, hasta el Occidente más modernizado y transformador rítmico, que lo eleva al rango de género musical, junto con el clásico, más valorado y demandado.
Programa de ‘Jazz en los museos’
Charla y concierto
Evelio Machado / La Espiral Cósmica
Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada
21 de junio 2023 – 19:30 horas
‘Conectando con los Ascendentes Milenarios’
Charla y concierto
Evelio Machado / La Espiral Cósmica
Casa-Museo Tomás Morales
30 de junio 2023 – 18:30 horas
‘Fusiones Artísticas del Modernismo: Poesía, Pintura y el Jazz’
Programa musical para los tres museos:
God bless the child (Billie Holiday)
Georgia on my mind (Hoagy Carmichael)
The dry cleaner from Des Moines (Joni Mitchell)
Eurofunk in D (The John Scofield Organic Trio)
Groove Elation (John Scofield)
All Blues (Miles Davis)
La Casa de los Coroneles programa en Raíz del pueblo a Las Isabeles, Poliana Lima y LaBú Teatre
También culmina el ciclo de cine dedicado a los clásicos románticos, de la mano de Filmoteca Canaria
La Casa de los Coroneles (La Oliva, Fuerteventura) ha programado para este mes de marzo tres potentes propuestas artísticas de música, danza y teatro, protagonizadas por creadoras muy relevantes en el panorama nacional: el concierto de Las Isabeles (día 11), el solo de danza contemporánea de Poliana Lima (día 18) y el espectáculo escénico ‘Alma’, con Anna Ros (LaBú Teatre), el 25 de marzo. Además, culmina el ciclo de cine ‘El amor es un clásico’, de Filmoteca Canaria, con las dos últimas sesiones. Toda la actividad es gratuita y se desarrolla en la Asociación Cultural Raíz del Pueblo, entidad colaboradora de la Casa.
La primera gran cita cultural será con la música el sábado 11 de marzo, a las 20:00 horas, con el concierto de Isabel Vinardell e Isabelle Laudenbach, que presentan ‘Diëresis’, su último trabajo discográfico. Juntas construyen un repertorio íntimo a partir de la experiencia propia y las propuestas poéticas de algunos de los autores más destacados de la escena actual. La voz y la danza de Vinardell y los sonidos de la guitarra y los coros de Laudenbach quieren “apuntar directamente al alma y al cuerpo” con temas que parten del flamenco para viajar hacia otros géneros.
Una doble cita con la danza contemporánea tendrá lugar el siguiente sábado, día 18, con la artista brasileña Poliana Lima, que ofrecerá un taller en horario de mañana y una función por la noche. Al taller, que dará comienzo a las 11.30 horas, está llamado a participar todo el público interesado en descubrir el poder del movimiento de su cuerpo, sin ser necesaria experiencia previa. Lima concibe la idea de “investigar como un no saber de antemano”, por lo que este workshop tiene como objetivo “cultivar y ensanchar esta otra forma de vivir el movimiento”.
‘Hueco’ es el solo de danza contemporánea que esta bailarina y coreógrafa interpretará ese mismo día 18, a las 20:00 horas, en el escenario de Raíz del Pueblo. Se trata de una excepcional pieza que explora la noción de identidad, lugar y tiempo, a través del concepto de viajar y de la interacción entre el movimiento y la música en vivo. El título, ‘Hueco’, hace referencia a “ese deseo constante de abrir un espacio para la danza como una afirmación de estar en el mundo en el aquí y ahora”, explica esta artista brasileña afincada en Madrid.
Con el teatro dirigido a la primera infancia, para público a partir de dos años, culminará la programación de este mes de la Casa de los Coroneles. En el teatro de Raíz del Pueblo se podrá disfrutar de la obra ‘Alma’, de la premiada compañía catalana LaBú Teatre, el sábado 25 de marzo a las 12:30 horas. Es un viaje poético y sensorial a través de las cuatro estaciones del año, basado en el teatro de objetos y el movimiento. Una exquisita puesta en escena acompaña a su creadora e intérprete, Anna Ros.
Por otra parte, como viene siendo habitual desde que empezara la programación estable de la Casa de los Coroneles, la colaboración con Filmoteca Canaria convierte los jueves en tardes de cine. ‘El amor es un clásico’, ciclo que empezó en febrero, culmina este mes con dos nuevas entregas de películas y directores de culto: ‘Bola de fuego’, de Howard Hawks, proyectada ayer jueves 2; y ‘Nacida ayer’, de George Cukor, que se podrá ver el jueves día 9, a las 19:00 horas, también en Raíz del Pueblo.
Toda la programación tendrá lugar en el teatro de la vecina Asociación Raíz del Pueblo, entidad colaboradora del Gobierno de Canarias -gestor de la Casa de los Coroneles- que acoge gran parte de la acción cultural de la Casa mientras se acometen las obras del edificio histórico. Las entradas para todas las actividades son gratuitas, si bien debe reservarse plaza en la web www.lacasadeloscoroneles.org desde una semana antes a la celebración de cada evento.
El Pleno del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado hoy 37 propuestas de acción en defensa del interés de la Isla de las 45 que han planteado los grupos políticos con representación en la Cámara insular, en el transcurso de la segunda jornada del Debate sobre la Orientación General de la Política Insular 2023
El presidente de la Corporación insular, Antonio Morales puso en valor el alto nivel de consenso que se alcanzó en la sesión plenaria, en la que 27 propuestas salieron adelante con el apoyo unánime de todos los grupos políticos. Y es que, como subrayó, "existe una situación de crispación en el conjunto del Estado que parece que está en la política y en las instituciones en general, y eso no es así. Aquí hemos debatido sobre temas trascendentales para Gran Canaria y lo hemos hecho de una manera sosegada".
Del mismo modo, el presidente insular hizo hincapié en la especial relevancia de las cuatro iniciativas a las que el Cabildo confirió el carácter de propuestas institucionales. Así, se refirió al acuerdo para instar a la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda del Gobierno de Canarias a avanzar en la búsqueda de financiación, a través del Gobierno de España y de la Unión Europea, para proceder al inicio de la licitación de las diferentes fases de la construcción del ferrocarril de Gran Canaria.
A este respecto, sostuvo que la propuesta "refleja el sentir unánime de todos los grupos políticos de esta Isla de que es necesario un transporte guiado, que dé alternativas al transporte público y que sea sostenible, apoyado en el hidrógeno verde, y que aporte soluciones al exceso de coches que tiene esta Isla, que no se puede solucionar haciendo más carreteras, porque supone un enorme impacto en el territorio".
De igual manera, destacó la trascendencia de la propuesta institucional refrendada para solicitar al Gobierno de Canarias que, en coordinación con los cabildos, impulse un plan de choque destinado a la prevención de la violencia de género en coordinación con los cabildos; junto a la que muestra el apoyo de la Corporación insular a la iniciativa de la plataforma ciudadana que propugna que el Centro Histórico de Vegueta-Triana sea declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, y, por último, la que supone instar al Gobierno de Canarias que requiera a la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados SA, Agroseguro, a incluir los daños producidos por las plagas agrícolas en las coberturas de los seguros que contratan las y los agricultores del Archipiélago, con una línea específica de ayuda dirigida a las y los productores de tomates de La Aldea de San Nicolás cuyas cosechas se vean afectadas por la plaga del hongo mildiú.
Unanimidad para propuestas de todos los grupos
Todos los grupos representados en el Pleno del Cabildo obtuvieron el apoyo de la totalidad de los consejeros para alguna o algunas de las iniciativas que propusieron a la Cámara insular.
Así, Nueva Canarias recibió el respaldo unánime para cuatro de las 10 propuestas que planteó. En detalle, además de las referidas a la financiación del tren para la Isla, a la declaración de Vegueta-Triana como Patrimonio Mundial y a la defensa del sector primario, que fueron refrendadas como propuestas institucionales, consiguieron la unanimidad para las relacionadas con la participación canaria en el Régimen Especial de Funcionamiento de los Aeropuertos de las Islas, la Incorporación de Cabildo al Consejo Rector de la Plataforma Oceánica de Canarias, la modificación de Ley de Artesanía de Canarias y la presencia de productos del sector primario de Gran Canaria en ferias, eventos, muestras y cualquier actuación de valorización promovida por el Ejecutivo autonómico
El resto de sus iniciativas, que aludían al cumplimiento del acuerdo sobre las relaciones entre España y Marruecos y su incidencia en Canarias, a la modificación del Plan Director del Aeropuerto de Gran Canaria y al apoyo a la causa del pueblo de Palestina, lograron los votos favorables de la mayoría del Pleno.
También recibieron el visto bueno del Pleno las nueve propuestas del Partido Socialista de Canarias, de las que, además de las institucionales sobre el ferrocarril de Gran Canaria y la declaración de Patrimonio Mundial de Vegueta-Triana, obtuvieron la unanimidad seis más, como las planteadas para instar al Consorcio Maspalomas Gran Canaria a priorizar la mejora de los centros comerciales, así como para que se homogeneice, se integre y se financie la implantación de un 'bono residente canario' utilizable en todas las Islas, y para poner en marcha planes de formación específicos para sectores que son un nicho de empleo, como el sector primario y la construcción, entre otras.
El grupo Sí Podemos, a su vez, vio aprobadas sus cinco iniciativas, de las que, además de impulsar el acuerdo institucional para el incremento de los esfuerzos para la prevención de violencias machistas, alcanzó el apoyo unánime para su apuesta por la promoción de viviendas de alquiler asequible.
Igualmente, Ciudadanos sacó adelante sus cinco iniciativas, entre las que, junto a la vinculada a financiación del tren de Gran Canaria, fue acordada por unanimidad la destinada a impulsar el desarrollo y mejora del litoral y del espacio marítimo de la Isla.
El Partido Popular, por su parte, consiguió votos favorables para cuatro de sus seis iniciativas, entre las que, además de las institucionales vinculadas a la declaración de Patrimonio Mundial de Vegueta-Triana y a la defensa del sector tomatero de La Aldea, logró el favor unánime para solicitar la modificación de los Estatutos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria.
Finalmente, se aprobaron cuatro de las 10 propuestas defendidas por el grupo Unidos por Gran Canaria-Coalición Canaria. En concreto, las relacionadas con la colaboración con el sector primario, la incorporación de la enfermería en los centros educativos, la potenciación de la Isla como sede de organizaciones deportivas internacionales y la presentada como un conjunto de mociones aprobadas y aún no ejecutadas, que se acordaron por unanimidad.
Canarias contará con actos propios en los programas oficiales de la Cumbre del Clima, la cita internacional más importante sobre cambio climático, y el Congreso Nacional de Medio Ambiente
Los consejeros regionales José Antonio Valbuena y Juan Pedro Yllanes han mantenido un encuentro de trabajo para analizar, entre otros asuntos, las estrategias de cada archipiélago para su descarbonización
Valbuena destacó las previsiones para los próximos cinco meses en los que se espera superara el gigavatio de potencia instalada con renovables
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y la Conselleria de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática del Gobierno Balear defenderán una propuesta común de acciones como territorios archipelágicos durante la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) y el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA). Ambas citas tendrán lugar a lo largo del mes de noviembre.
Así lo han expuesto los consejeros de ambos departamentos, José Antonio Valbuena y Juan Pedro Yllanes, quienes han mantenido este viernes un encuentro de trabajo para terminar de perfilar esta iniciativa y para abordar otros asuntos como los planes de descarbonización en los que ambos ejecutivos trabajan a corto y medio plazo.
Valbuena ha subrayado que “Canarias, aparte de los actos comunes que compartirá con Baleares, tendrá una de las presencias más destacadas de su historia en los programas oficiales de ambos eventos tomando parte en charlas, actos y ponencias de relevancia sobre materias como renovables, resiliencia, gobernanza climática, sostenibilidad, economía circular, urbanismo, movilidad o planificación hidráulica en los territorios insulares”.
El consejero destacó que la COP27 se celebra en un momento en el que Canarias se encuentra a punto de alcanzar el 30% de potencia instalada con energías renovables en grandes parques con la previsión de superar el gigavatio a finales de marzo de 2023. “Esto supone un incremento de más de 400 gigavatios durante esta legislatura, lo que supera la potencia instalada en el período de 2011 a 2019, sumado al autoconsumo, que se ha multiplicado por diez en los últimos dos años”, señaló.
Además, Valbuena defendió que el archipiélago se incluya en la regulación nacional del mercado de almacenamiento para gestionar de manera eficiente el excedente de energía renovable y evitar así vertidos a la red; así como la habilitación de criterios de creación de comunidades energéticas en el territorio y que se posibilite la implantación de mecanismos PPA (Power Purchase Agreement) para la compraventa de energía.
El vicepresidente del Govern, Juan Pedro Yllanes, ha indicado que “Baleares se encuentra en la zona cero del cambio climático y el Mediterráneo está sufriendo variaciones térmicas que están afectando ya a todos los niveles de la sociedad, desde efectos en las cosechas a afectaciones en el sector comercial. Cuando hablamos de las consecuencias del cambio climático, no solo hablamos del aumento de temperaturas, sino de las consecuencias de ese aumento en nuestra salud. Por ello, desde las administraciones debemos seguir actuando”.
Ambos consejeros han coincidido en la necesidad de abordar en estas citas medioambientales el marco regulatorio y de gobernanza que las islas tienen que llevar a cabo para impulsar la transición energética y para poder establecer medidas que ayuden a aumentar la resiliencia ante el cambio climático.
La jornada de trabajo ha consistido en diferentes reuniones de los equipos que conforman ambas consejerías autonómicas y en una visita a las instalaciones de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) para analizar distintos proyectos de interés que puedan ser replicables en Baleares.
Durante las reuniones de la mañana, Yllanes ha querido ahondar en la agenda de la transición energética de Canarias, que apuesta por diversificar las fuentes de energía renovables con tecnologías como la eólica y los saltos hidráulicos para alcanzar su descarbonización total en 2040.
Por su parte, Valbuena ha mostrado interés por el funcionamiento de la empresa pública de energía de las Islas Baleares, el Instituto Balear de la Energía (IBE), un ente que impulsa la descarbonización de las islas y la democratización de la energía, gracias al impulso de los autoconsumos compartidos.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.