OSWALDO GUERRA Y COVADONGA G. FIERRO, PROTAGONISTAS DEL SEMINARIO DE MODERNISMO Y VANGUARDIAS DE LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES

Oswaldo Guerra, uno de los máximos especialistas en la obra de Tomás Morales, y Covadonga García Fierro, profesora de Literatura e investigadora, protagonizan las próximas sesiones de Seminario ‘El Modernismo y la Vanguardia en Gran Canaria’ que promueve la Casa-Museo Tomás Morales, en Moya

Las sesiones están programadas para los días 10 y 11 de noviembre, respectivamente. La cita es a las 18:30 horas en ambos casos, con entrada libre hasta completar aforo

‘Las epístolas y elogios fúnebres en Tomás Morales’ es el título de la charla que ofrece Oswaldo Guerra el jueves, día 10 de noviembre en Moya. En opinión del conocido poeta y ensayista, los poemas que Tomás Morales incluyó en la sección titulada ‘Epístolas, elogios y elogios fúnebres’, de ‘Las Rosas de Hércules’, “responden superficialmente a una motivación circunstancial, ya que fueron creados para celebrar la amistad y los éxitos de personas cercanas o como homenaje tras el fallecimiento de algún amigo”.

Sin embargo, según el exhaustivo análisis llevado a cabo por Guerra, estas composiciones tienen una segunda mirada mucho más íntima que muestra el espíritu artístico e inquietudes personales del poeta de Moya. “Revelan todo un pensamiento poético, estético e intelectual de gran calado, por el que Tomás Morales, mediante un tono más intimista que el de otras partes del libro, va modulando una voz personalísima, de enorme simbolismo y depurado lenguaje”.

Durante la conferencia, se hará un recorrido por algunos de esos poemas para intentar desvelar determinadas claves de esa otra poética del autor, más íntima y personal, “que incursiona en el terreno de la imaginación”, apunta el profesor Guerra.

Oswaldo Guerra hoy‘En el umbral’, de Josefina de la Torre

En la conferencia titulada ‘Elementos y símbolos de la Vanguardia en el relato ‘En el umbral’, de Josefina de la Torre’, Covadonga García Fierro aborda el viernes, día 11 de noviembre, a las 18:30 horas, distintos elementos, propios de los movimientos de vanguardia de principios del siglo XX, que están presentes en el relato de la autora grancanaria.

Fierro presta especial atención a los símbolos y al tratamiento de determinados personajes. Según explica la profesora de Lengua y Literatura e investigadora, el objetivo último es “mostrar el influjo que la vanguardia literaria, y especialmente el surrealismo, ejercía en la obra de los años cincuenta de Josefina de la Torre”.

Según cita en un artículo Kenia Martín Padilla, de la Universidad de La Laguna, en la década de los cincuenta, cuando su labor como actriz de teatro alcanza su clímax, Josefina de la Torre publica dos novelas cortas: ‘Memorias de una estrella’ y ‘En el umbral’ (1954). Lo curioso es que la primera de ellas tiene por personaje principal, precisamente, a una actriz de cine.

Los relatos aparecen publicados en la colección ‘La Novela del Sábado’, de ediciones Cid. Se trata de una famosa colección de novelas breves, publicada entre 1953 y 1955, que acogió a autores españoles y extranjeros, tanto clásicos como modernos.

Eran novelas que gozaban de enorme popularidad y que se vendían en los quioscos a un precio bajo, más que módico: seis pesetas. José María Fernández Gutiérrez indica que fue, sin embargo, una de las colecciones más importantes de la posguerra, pese a su más que mediana calidad literaria.

Sobre Oswaldo Guerra Sánchez

Oswaldo Guerra Sánchez (Las Palmas de Gran Canaria, 1966) es poeta, ensayista y profesor universitario. Ha publicado los siguientes libros de poesía: ‘De camino a la casa’ (Madrid, Ediciones La Palma, 2000), ‘Montaña de Tauro’ (Las Palmas de Gran Canaria, 2004), ‘Un rumor bajo la rama’ (Gijón, Trea, 2012), ‘Muerte del ibis’ (Madrid, Vitruvio, 2013), ‘Si existe el árbol. Cuaderno iraní’ (Madrid, El sastre de Apollinaire, 2019) y ‘Las siete extinciones’ (Madrid, Mercurio, 2020).

Como ensayista, ha profundizado en torno a distintos aspectos de la creación literaria y la lectura, en trabajos como: ‘Un modo de pertenecer al mundo. Estudios sobre Tomás Morales’ (2002), ‘La expresión canaria de Cairasco’ (2007), ‘Dignidad creadora y lecturas de cabotaje’ (2018) o ‘Lo que nos rodea, lo olvidado, lo recordado’ (2020).

En torno a la obra de Tomás Morales ha publicado distintos artículos y ensayos, así como una edición crítica de ‘Las Rosas de Hércules’ (Cabildo de Gran Canaria, 2008) y otra para la colección Letras Hispánicas de la editorial Cátedra (2011). Es guionista de la película documental ‘La celeste inquietud de las cosas’ (D&D Company /Cabildo de Gran Canaria / TVC) sobre Tomás Morales y su contexto histórico-artístico, dirigida por Víctor M. Guerra.

Sobre Covadonga García Fierro

Covadonga García Fierro es profesora de Lengua y Literatura en Secundaria y Bachillerato. Ha publicado varios trabajos de investigación literaria, entre los que destacan los que ha dedicado a la escritora Pino Ojeda, figura en la que se ha especializado. En 2016, el periódico ‘El Día’ le concedió el Premio Antonio Rumeu de Armas de investigación histórica. Como autora, ha publicado los libros de poesía ‘Almario’ (2015) y ‘Genética del llanto/ Genetica del pianto’ (ed. bilingüe español-italiano, 2019), ambos con Ediciones La Palma. Tiene una amplia experiencia como correctora de libros. Asimismo, colabora habitualmente en el suplemento cultural ‘El Perseguidor’, de Diario de Avisos, donde publica reseñas y artículos de carácter divulgativo.

Modernismo grancanario

Aunque es parte de una corriente general que surge en toda Europa, el modernismo canario se caracteriza por las influencias recibidas por los ciudadanos ingleses y franceses residentes en las islas, adquiriendo un marco propio y diferente, convirtiéndose en el máximo exponente del modernismo español junto con el catalán.

Tal condición justifica el hecho de reunir en la Casa-Museo Tomás Morales a distintos especialistas del mundo académico y literario para que aborden desde distintos ángulos las circunstancias que hicieron posible que el archipiélago canario fuera especialmente receptivo al movimiento modernista que empezó a florecer entre finales del siglo XIX y principios del XX en Occidente y su posterior desarrollo hasta llegar a las vanguardias.

Según detalla el director del centro museístico, Guillermo Perdomo, “desde 1908 hasta 1936 estamos abordando las figuras de Tomás Morales, Domingo Rivero, Saulo Torón, Alonso Quesada, Josefina de la Torre, Claudio de la Torre y Pedro Perdomo, que fueron exponentes destacados de estos movimientos”. 

El cineasta canario Elio Quiroga impartirá del 17 al 21 de octubre, en la sede del CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, el seminario denominado ‘Escribir y dirigir cine, televisión y videojuegos’

Quiroga, que además de realizador en diversos géneros, ficción, animación y documental, también es escritor, tanto de narrativa como de ensayo, pretende en este seminario ofrecer una visión panorámica de los trabajos de guion y dirección en varios medios y géneros como el cine, televisión, videojuegos (y multimedia), cubriendo también los trabajos para otros formatos como el documental y la animación

El citado seminario se desarrollará en horario de tarde (de 16:30 a 20:30 horas) y las plazas están limitadas a quince personas. Elio Quiroga suma a su experiencia como cineasta una excelente base tecnológica y una capacidad notable para moverse en diferentes facetas creativas. Sus diferentes trabajos han obtenido mucho reconocimiento internacional.

Quiroga planteará este seminario alrededor de distintos contenidos que van desde las estructuras narrativas de las historias y guiones al trabajo vinculado a la industria del videojuego, pasando por las fases y los procesos creativos que se generan en los distintos formatos que abordará en el temario del seminario. El director estima que en los tiempos que corren “las personas que trabajan en la industria audiovisual deben tener una formación tan rigurosa como amplia que les permita moverse entre los más diversos géneros e industrias”.

El escritor, director y guionista canario Elio Quiroga debutó en el cine en 1996 con la surrealista película ‘Fotos’, premio al Mejor Guion y Mención Especial del Jurado en el Festival de Sitges, y que despertó la admiración de otros cineastas como Quentin Tarantino.

Fue nominado al Goya al Mejor Corto Documental en 2004 por "El Último Minutero", que participó asimismo en la Sección Oficial Competitiva en el Festival de Karlovy Vary, festival que también seleccionó a Competición dos años más tarde su siguiente cortometraje documental: “Uwe”, un ensayo sobre el pintor Uwe Grumann.

Quiroga ha escrito y dirigido otros largometrajes posteriormente: "La Hora Fría" (2007), película de ciencia-ficción y zombis protagonizada por Silke y "No-Do" (2009), film de terror y casas encantadas protagonizado por Ana Torrent. En total han sido adquiridos por 40 territorios, entre ellos USA, Japón, Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Rusia, Brasil, Taiwán, Indonesia, Sudáfrica, Latinoamérica, Grecia, Rusia, Noruega, Suecia, etc. y han participado en las Secciones Oficiales de Festivales como Sitges, Fantasporto, Bruselas, Amsterdam, Austin, Pifan (Corea del Sur), Los Angeles Frightfest, Edinburgh Dead by Dawn, Toronto After Dark, Gerardmer International Fantasy Film Festival, etc.

"No-Do" se mantuvo varias semanas en el 4º puesto del Top Ten en México, con 7.000.000 de pesos de recaudación, 5º en el Top Ten de Polonia, y fue el segundo título más alquilado durante semanas de la colección Fangoria Frightfest en la cadena USA Blockbuster, así como en Netflix, iTunes y Amazon.

Su cuarto largometraje, el documental “The Mystery of the King of Kinema” (2014), Obtuvo una Mención Especial del Jurado en la Sección Oficial Competitiva en el Festival de Cine de Gijón. En 2019 estrena en salas su quinto largometraje, “La estrategia del pequinés”, que adapta la novela del mismo título de Alexis Ravelo.

Elio Quiroga ha dirigido también cortometrajes de animación, tales como "Me llamo María" (2010), que fue preseleccionado a la Lista Corta de los Oscar 2011 al Mejor Corto de Animación, o "Home Delivery" (2006), adaptación de un cuento de Stephen King con presentación de Guillermo del Toro y música de REM, que fue elegido para Selección Oficial Competitiva de un centenar de Festivales, como como Los Angeles Short International Film Festival, Bermuda Film Festival, Foyle International Film Festival, Festival de Sitges, Semana de Terror de San Sebastián, Festival Internacional de Cine de Huesca, San Francisco International Film Festival, CineQuest San Jose International Film Festival, etc. y que fue ganador del Gran Premio al Mejor Cortometraje Fantástico en Fantasporto 2006 o el Best Animation Award , Silver Conch en el VI Mumbai International Film Festival.

Como guionista, ha coescrito proyectos como "Ausentes" (2004), protagonizada por Ariadna Gil y Jordi Mollá, y dirigida por Daniel Calparsoro, escrita junto a Ray Loriga. Fue cocreador y coguionista de la serie "Centro Nacional de Desaparecidos" junto a Sigfrid Monleón, Víctor García León y Nacho Gabasa, para Redacción7. Ha trabajado en diversos proyectos con otros guionistas como David Muñoz, Antonio Trashorras, Peter David, Bridget Lawless, John-Paul Chapple, Albert Monteys, etc.

En el campo literario, recibió en 1994 el premio Nuevas Escrituras Canarias por el poemario "Ática", y posteriormente escribió "La Materia de los Sueños", una historia del cine por computadora, que obtuvo el Accésit del Premio de Ensayo Everis Consulting, y fue editado por Deusto, siendo publicado de nuevo en 2016 por Plan B (Dolmen) en edición actualizada, bajo el título “Luz, cámara... bits”.

Ha publicado las novelas “El Despertar” (Timun Mas, 2012; Amazon, 2018), “Los códices el Apocalipsis” (Tyrannosaurus Books, 2013; Amazon, 2018), e “Idyll” (Dolmen Editorial, 2014; Amazon, 2017). Su obra “Los que sueñan”, recibió el Premio Minotauro de Novela 2015. En 2018 edita “Entre los sueños”, un thriller de misterio publicado

Mancomunidad del Norte de Gran Canaria

Empezamos en Agaete los seminarios gratuitos de defensa personal para mujeres del #NorteGranCanaria que realizamos gracias a Federación Canaria de taekwondo, inscripción gratuita.

La Casa-Museo León y Castillo de Telde organiza del 21 al 23 de junio un seminario sobre progreso sostenible, derechos humanos y naturaleza, en cuyo foro seis reputados científicos de diversas disciplinas reflexionarán sobre el tiempo que le resta al extenuado Planeta para gritar ¡Basta¡

Para el doctor Jesús Soriano, presidente de la Fundación para el Progreso y el Conocimiento FUNPROCO y director de la iniciativa, ahora que la estabilidad actual del orden mundial está más cuestionada que nunca, es aún más importante “la contribución desde la Ciencia para que las generaciones futuras puedan disfrutar del planeta y no sufrir como consecuencia de su deplorable estado”. El citado encuentro se propone analizar, entre otros asuntos, el papel de la tecnología actual emergente en la esfera medioambiental y sus contribuciones, así como las repercusiones en la salud de la alimentación sostenible desde una perspectiva integradora que desvele las claves de una ética imprescindible para abordar los aspectos relevantes de un mundo que requiere grandes decisiones en el que pueda ser propicia la felicidad de la humanidad. Casi nada.

El futuro de nuestro planeta se encuentra en una encrucijada. Es, ahora o nunca más. Por ello Soriano reclama transformar “el antropocentrismo en el que milita un amplio grupo de miembros de la humanidad, en un respeto biocéntrico y una actitud ecocéntrica, porque son muchos los estudiosos de la situación ambiental que nos alertan de que probablemente hayamos superado el punto de no retorno. Hay que entender que es la vida la que está en juego. Independientemente del tiempo que tengamos para restablecer la normalidad, hay que actuar de inmediato”, alerta Jesús Soriano.

Si los países se comprometen con el Acuerdo de París, se requiere que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen el pico antes de 2025 para luego caer de forma rápida y profunda en los siguientes 30 años hasta casi desaparecer en la segunda mitad del siglo. Un informe del IPCC aconseja reducciones muy profundas —en algunos casos del 100%― del uso del carbón, el petróleo y el gas para 2050, cuestionando la política de ayudas públicas a estos combustibles fósiles. Para lograr que el calentamiento no sobrepase los 2 grados, las emisiones en 2030 deberán ser un 27% menores y un 63% en 2050, tomando como referencia las de 2019. Si se quiere cumplir con el objetivo de 1,5 grados, esa reducción debe ser del 43% en 2030 y del 84% en 2050.

Un colchón en su vida

En Europa se desechan 30 millones de colchones al año que, apilados, conformarían una altura 680 veces superior al monte Everest. Pedro Lozano, divulgador e impulsor del movimiento ‘química verde’, un nuevo concepto de la ciencia que tiene como base provocar el menor impacto ambiental posible, avanza que la espuma de poliuretano es el polímero más utilizado para la fabricación de colchones. En Europa existen más de 200 empresas que lo producen, pero solo hay un par de empresas dedicadas a la despolimerización del poliuretano y en España se está construyendo una. Estos residuos son simplemente enterrados o incinerados”, denuncia. Para Lozano, “el cambio de modelo de desarrollo, basado en el uso de materias primas obtenidas de fuentes renovables, y su transformación para la obtención de todos los bienes que necesitamos sin la generación de desechos o subproductos, junto con la utilización de energías renovables, es, sin lugar a dudas, el único camino para contener este deterioro permanente de nuestro planeta”.

Pero hace falta algo más. “Es necesario cambiar nuestros hábitos de vida, nuestro consumismo desaforado, y, esencialmente, introducir en nuestros procesos productivos la obligación del uso de material reciclado. Estoy hablando de una química circular. Son muchas las industrias que sintetizan materiales para nuestro uso cotidiano, pero muy pocas, y a veces ninguna, las empresas que se dedican al reciclado de los materiales”, añade el científico, cuya actividad investigadora ha estado relacionada con la tecnología enzimática, centrada principalmente en el uso de biocatalizadores para el desarrollo de procesos químicos verdes y sostenibles.

El catedrático emérito de Ciencias Químicas, Alberto Requena, se lamenta de que la relación de los humanos con la naturaleza se haya limitado a considerarla como un mero instrumento, lo que ha derivado en la sobreexplotación de sus recursos. “La visión antropocéntrica de los modelos que basan su contenido en la importancia de las personas como cúspide de la evolución hace que, lejos de considerar a la naturaleza como un valor intrínseco, se limite a un valor instrumental”, sostiene Requena, presidente de la macroárea de ciencias para la evaluación de proyectos de investigación de la Agencia Valenciana de Evaluación y Prospectiva (AVAP). “Estamos degradando nuestros valores al ir sustituyéndolos por nuevas concepciones en las que el utilitarismo se apodera de las posiciones deontológicas, y da paso a posiciones utilitaristas en las que el bien de determinados colectivos prevalece sobre el de la humanidad”, dice.

Atraso digital

Andrés Pedreño, emprendedor e investigador en Economía Digital, además de catedrático de Universidad en Economía Aplicada y doctor Honoris Causa por la Nottingham Trent University (Reino Unido), estima que “en el contexto actual, Europa es un alumno rezagado en la instrumentación del desarrollo tecnológico de las tecnologías frente a China y Estados Unidos. Este atraso digital está llevando consigo ya actualmente costes relevantes en términos de crecimiento económico y generación de empleos de futuro”.

Es el caso por ejemplo de la inteligencia artificial, donde la brecha entre la Unión Europea y China-Estados Unidos se agranda progresivamente sin que haya expectativas ciertas de corrección, a la luz de las políticas actualmente emprendidas. Y es que, para este experto, “el desarrollo de la inteligencia artificial es fundamental para acometer una agricultura y un medio natural regenerativo, una aceleración eficiente de la transición energética, unos flujos de transporte y logística ahorradores de energía, y en general, para avanzar en los retos de la huella de carbono y la economía circular”.

Pero el reto tecnológico debe tener para Jesús Soriano unas reglas, porque “no podemos conformarnos con ser meros espectadores de lo que la tecnología quiera hacer de nosotros como usuarios. La inteligencia artificial nos enfrenta en una batalla desigual con los poseedores de la tecnología, que usan nuestra ignorancia para formular sus propuestas al margen de nuestro criterio”, advierte Soriano.

Si uno observa la curva de evolución de la población mundial puede ver claramente que se mantuvo entre 100 y 900 millones de habitantes hasta mediados del siglo XIX, y, a partir de ahí, se ha producido un crecimiento exponencial, hasta llegar a los 7.500 millones de habitantes que hay aproximadamente hoy. Tanto la demografía, con una población urbana que crecerá hasta los 6.000 millones en 2050 según estimaciones de Naciones Unidas, como la economía, las grandes ciudades globales convertidas en actores capaces de competir con los Estados, plantean escenarios de extrema complejidad. Si a principios del siglo XX la esperanza de vida era de 37 años, hoy es superior a los 80 años. Pero el tamaño del planeta no ha aumentado, sus recursos siguen siendo los mismos y son limitados.

Si bien en muchas ocasiones los residuos químicos son los que han ocasionado graves deterioros al planeta, hay que admitir, según Pedro Lozano, que “la Química es la ciencia que más ha contribuido a la mejora permanente de nuestra calidad de vida. Voy a poner tres ejemplos significativos: la cloración del agua de consumo, la síntesis del amoniaco y la síntesis del primer antibiótico. La potabilización de las aguas de consumo mediante cloración ha sido probablemente la mayor contribución de la química a la humanidad, haciendo desaparecer las epidemias de cólera y disentería que diezmaron a la población durante siglos. Con la síntesis de amoniaco nacieron los fertilizantes artificiales, y, por tanto, se aumentó la producción agrícola de alimentos. Y con el descubrimiento del primer antibiótico y todos los demás que después han desarrollado los químicos, qué voy a decir que todos no sepamos…”

Profesionales de la industria abordan en la Sala Insular de Teatro (SIT) el 4 de julio los distintos modelos territoriales y las herramientas de negocio vinculadas a la propiedad intelectual

El acto inaugural del SEDD contará con la presencia de Adriana Moscoso, directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte

El Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS, mercado cultural organizado por el Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Cabildo de Gran Canaria, unahoramenos producciones SL y Circulart, cuya quinta edición se celebra entre el 4 y 9 de julio próximos en Gran Canaria y Tenerife, refuerza su compromiso con la formación de los profesionales con la celebración del Seminario de Derechos Digitales de la Música (SEDD de la Música), que tendrá lugar en la Sala Insular de Teatro, en Las Palmas de Gran Canaria, el lunes 4 de julio en horario de mañana.

La complejidad en la gestión y la optimización de los recursos generados por los derechos de autor en el universo digital son el eje temático del Seminario de Derechos Digitales de la Música (SEDD). Un evento que reunirá a destacados expertos de la industria de los tres continentes del espectro geográfico de MAPAS, África, Latinoamérica y Europa, con el objetivo de generar un punto de encuentro del sector, facilitando las herramientas para la gestión y monetización de sus derechos, y promoviendo el contacto entre profesionales, así como la generación de oportunidades de negocio para los participantes.

El Seminario de Derechos Digitales de la Música se vertebra en torno a tres mesas de trabajo en las que se abordará los distintos modelos de licencias digitales de derechos en los distintos territorios a los que MAPAS da abrigo, tanto en lo que afecta a las plataformas de música como en redes sociales; el futuro de los derechos de autor en África, Latinoamérica y Europa; y los modelos de un futuro de la propiedad digital cuyo horizonte está en continua evolución, al igual que el propio mercado y la industria.

La apertura del SEDD, prevista a las 9.15 horas, contará con la participación de Adriana Moscoso del Prado Hernández, directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte; Octavio Arbeláez, director artístico de MAPAS; y Jordi Puy, CEO de Unison, operadora de gestión de los derechos de autor en España.

‘Plataformas y territorios’

Tras una presentación de contenidos focalizada en el mercado digital europeo y los modelos de gestión independiente, caso de Unison, a partir de las 10.00 horas dará comienzo la primera de las mesas de trabajo del seminario, que con el título de Plataformas y Territorios se abordará las particularidades y tendencias de los modelos que imperan en África, Latinoamérica y Europa del Sur. La necesidad de una remuneración justa de los derechos de autor, retos y oportunidades de negocio desde una óptica multiterritorial, entre otros, serán los temas de trabajo de esta primera mesa en la que participarán como ponentes Gabriel Llano (Bytedance Latam TikTok), Indre Boaretto (Deezer, aplicación y plataforma de streaming de matriz francesa), Kirstin Moffat (BMAT, plataforma tecnológica de Barcelona especializada en la industria musical) y Gillian Ezra (responsable de contenidos de la plataforma de streaming Simfy Africa). La mesa estará moderada por David Serras Pereira (Unison Europa).

‘Siguiendo el dinero…’

La segunda de las mesas de trabajo del Seminario de Derechos Digitales de la Música está enfocada a la gestión de los derechos con el título Siguiendo el dinero…¿Quién, cómo y para dónde va la la gestión de mis derechos digitales, a las 11.15 horas. La introducción a esta mesa conduce al mercado digital africano de la mano de Capasso, Asociación de Compositores, Autores y Editores, con sede en Sudáfrica. La gestión de los derechos de manera individual y colectiva, y cómo se benefician de ello los artistas, los nuevos modelos de gestión y el rol que tienen las entidades, así como los posibles intercambios musicales, son algunos de los temas que abordarán. Participan como ponentes: Jotam Matariro (responsable de Capasso), Solange Cesarovna (Sociedade Cabo-verdiana de Música, SCM), Gustavo González (Associação Brasileira de Música e Artes, Abramus) y Cristina Perpigná (Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores, Cisac). La mesa estará moderada por Eric Jordi (Unison).

‘Presente y futuro’

La tercera y última de las mesas del Seminario de Derechos Digitales de la Música lleva por título La web3, lo no fungible, y la ‘propiedad digital’ presente y futuro, a las 12.00 horas, con una introducción sobre el mercado latino de habla en español y portugués (territorio Latam), a cargo de Ana Rodríguez, copresidenta del International Music Managers Forum (IMMF). La financiación de las editoriales y otros modelos de trabajo y organización como la entrada de fondos de inversión, desde los llamados Bowie Bonds a Hipgnosis, que podrían cambiar las formas de negocio; y el reto de explorar hacia donde se dirige el mercado, son parte de los temas a tratar. Participan en esta mesa como ponentes: José Manuel Person (Larrosa Music Group, consultoría y asesoría para la industria musical; y Miguel Tolosa (Offbeat, comunidad global para los amantes de la música). Esta mesa estará moderada por Jordi Puy (Unison).

Más información e inscripción:

https://mapasmercadocultural.com/sedd/

ARRANCA EL SEMINARIO SOBRE EL POETA FERNANDO GONZÁLEZ PROFUNDIZANDO EN SU EXILIO INTERIOR Y EN LOS VÍNCULOS CON TOMÁS MORALES

El vínculo entre dos de las voces poéticas canarias más importantes, Tomás Morales y Fernando González, así como la situación de exilio interior que vivió este último durante su madurez, tras la Guerra Civil, son los profundos objetos de análisis con los que arranca el seminario ‘Fernando González, 50 años después’ en la Casa-Museo León y Castillo, en Telde, los días 27 y 28 de abril, a partir de las 18:00 horas

La iniciativa, coordinada por el profesor de Literatura de la ULPGC Antonio Becerra, pretende ofrecer una visión poética y personal del escritor teldense, a través de algunos aspectos que sirven para comprender su vida y su producción literaria, medio siglo después de la muerte del poeta.

Belén González Morales, doctora en Literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, abre el seminario con la ponencia ‘Fernando González, crítico y editor de Tomás Morales’. Este trabajo ahonda en la relación entre ambos escritores canarios. El vínculo entre estas voces esenciales de la cultura insular es para la profesora “fundamental para comprender el alcance del Modernismo y la lírica moderna en Canarias, que se inicia con la publicación en 1908 de ‘Poemas de la gloria, del amor y del mar’, de Tomás Morales”.

Belén González destacará el hecho de que “este libro despertó el interés de Fernando González, quien, con el tiempo, pasó de ser admirador a convertirse en crítico del poeta y editor del libro I de ‘Las Rosas de Hércules’, la obra póstuma de Tomás Morales”. Abordar su labor como crítico y editor de la poesía de Morales permite entender algunas de las claves de la obra y la recepción del poeta, que conviene revisar en el centenario de su muerte, y completar la figura de Fernando González, un nombre imprescindible en la tradición cultural canaria.

Exiliado interior

Nayra Pérez Hernández, doctora en Literatura e investigadora, profundizará, a continuación, en la última etapa de Fernando González como escritor. ‘Fernando González y el exilio interior: algunas notas sobre ‘Ofrendas a la nada’ (1949)’ es el título de la conferencia que impartirá después de la de Belén González. Su objetivo es el de, por primera vez, presentar y difundir la obra poética completa del poeta grancanario en el panorama de las letras insulares.

En esta charla se abordará su última etapa escritural y vital, que se verá atravesada gravemente por las consecuencias de la Guerra Civil Española. En este periodo, el de su madurez, solo publicará un libro de poesía, ‘Ofrendas a la nada’ (1949), en el que, desde su condición de exiliado interior, volverá a los temas de su universo íntimo, pero ahora con la muerte más presente, desde su peculiar estilo, aunque más desnudo, como presagiando el silencio, y acercándose más que nunca al magisterio de Antonio Machado. Por último, Nayra Pérez abrirá el debate sobre el puesto que la poesía de Fernando González tiene y debe tener en la literatura canaria.

Trayectoria de Belén González Morales

Belén González Morales es doctora en Literatura y Teoría de la Literatura. Actualmente trabaja en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria como profesora de Literatura Española. Sus líneas de investigación comprenden la Teoría de la Literatura, la Literatura comparada y la Literatura española del siglo XX, sobre las que ha reflexionado en diferentes congresos y publicaciones.

Trayectoria de Nayra Pérez Hernández

Nayra Pérez Hernández es doctora en Literatura y Teoría de la Literatura. Docente universitaria desde el año 2010 en varios países (Marruecos, Macedonia del Norte, Ghana y Ecuador), en la actualidad es profesora de la ULPGC. Sus líneas de investigación son: literaturas afrohispánicas, literaturas canaria y latinoamericana, estudios culturales y relaciones atlánticas y enseñanza de la lectoescritura.

Programa del Seminario

Miércoles, 27 de abril. 18:00 horas

‘Fernando González, crítico y editor de Tomás Morales’

Belén González Morales. Doctora en Literatura y Teoría de la Literatura (ULPGC)

‘Fernando González y el exilio interior: algunas notas sobre Ofrendas a la nada (1949)’.

Nayra Pérez Hernández. Doctora en Literatura y Teoría de la Literatura. (ULPGC)

Jueves, 28 de abril. 18:00 horas

‘Más allá del poeta’

Jorge Fernández González. Maestro de Educación Primaria y Máster de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Bisnieto de Fernando González.

‘Una amistad, toda una vida: Saulo Torón y Fernando González’

María Isabel Torón Macario. Profesora de Música. Hija del poeta Saulo Torón y la soprano Isabel Macario.

JOSEFINA DE LA TORRE ABRE EL SEMINARIO ‘MODERNISMO Y LAS VANGUARDIAS’ EN LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES DE MOYA

El Archipiélago Canario fue especialmente receptivo al movimiento modernista, que empezó a florecer entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, y que terminó evolucionando hasta llegar a las vanguardias. La Casa-Museo Tomás Morales se propone abordar las claves que convirtieron a Canarias en el máximo referente del movimiento, junto a Cataluña.

El seminario ‘Modernismo y las vanguardias en Gran Canaria’ reúne de abril a noviembre a expertos de distintos ámbitos del mundo académico y literario que tratarán de dar respuestas a todos los interrogantes. Abre el ciclo la conferencia ‘El vestido y la moda en la poesía de Josefina de la Torre’, por parte de la filóloga y poeta Kenia Martín Padilla. La cita es el día 26 de abril, a las 19:30 horas. La entrada es libre, hasta completar aforo

Aunque su máximo exponente fue la arquitectura, no hubo disciplina artística que no sucumbiera a la influencia del Modernismo. Tampoco la moda. La filóloga Kenia Martín Padilla (Santa Cruz de Tenerife, 1986) lo sabe bien. Ha investigado durante años la producción poética donde la polifacética artista trata el tema de la moda.

Josefina de la Torre Millares es una de las grandes figuras de la literatura canaria y española, cuya memoria es preciso rescatar. Prototipo de la mujer moderna y artista de la cabeza a los pies, esta grancanaria nacida en 1907, además de una excelente poeta, fue cantante, actriz de cine, de teatro, de radio y de televisión, y realizó otras actividades relacionadas con el cine como ayudante de realización, guionista, o voz de doblaje. En el terreno literario, aunque se le conoce eminentemente por su labor poética, Josefina también cosechó la prosa. Además de sus obras ‘Poemas de la isla’ (1930), ‘Marzo incompleto’ (1968) y ‘Medida del tiempo’ (publicado en 1989 en el volumen ‘Poemas de la isla’, que reúne su obra poética completa), escribió una serie de novelas amorosas en los primeros años de la década de los cuarenta, que constituyen prácticamente guiones cinematográficos. Estos textos aparecieron en una colección titulada 'La novela Ideal' e iban firmados por el seudónimo Laura de Cominges. En 1954 publicó, en una modesta edición, la obra ‘Memorias de una estrella’.

La moda como reivindicación

“La evolución de la moda es muy interesante porque se trata de una cuestión cultural que evoluciona con la sociedad”, afirma Martín Padilla. Incluso en la poesía puede seguirse el rastro de la moda. “Especialmente, me llamó la atención que en muchos poemas de Josefina de la Torre se hace alusión al vestido o a elementos de la moda para describir su mundo interior. Por eso quise estudiarlo, pese a que es un tema poco ortodoxo dentro del canon literario”.

La reivindicación desde la moda fue un símbolo en el mundo literario de la época. No hay que olvidar que Josefina de la Torre fue una ‘sinsombrero’. ‘Las Sinsombrero’ es el nombre con el que se conoce a un grupo de artistas y pensadoras españolas pertenecientes a la Generación del 27. El nombre responde al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol de Madrid, durante un día de los años 20. Y es que, en plena dictadura de Primo de Rivera, el gesto de quitarse el sombrero les convirtió en rebeldes, especialmente a las mujeres. Para ellas era como prescindir del corsé de la época y por tanto no conformarse con el papel de esposa y madre.

Josefina de la Torre en su casa de Las Canteras vestida a la moda de los años 20Modernismo grancanario

Aunque es parte de una corriente general que surge en toda Europa, el modernismo canario se caracteriza por las influencias recibidas por los ciudadanos ingleses y franceses residentes en las islas, adquiriendo un marco propio y diferente, convirtiéndose en el máximo exponente del modernismo español junto con el modernismo catalán.

Tal condición justifica el hecho de reunir en la Casa-Museo Tomás Morales a distintos especialistas del mundo académico y literario para que aborden desde distintos ángulos las circunstancias que hicieron posible que el archipiélago canario fuera especialmente receptivo al movimiento modernista que empezó a florecer entre finales del siglo XIX y principios del XX en Occidente y su posterior desarrollo hasta llegar a las vanguardias.

Según detalla el director del centro museístico, Guillermo Perdomo, “desde 1908 hasta 1936 abordaremos las figuras de Tomás Morales, Domingo Rivero, Saulo Torón, Alonso Quesada, Josefina de la Torre, Claudio de la Torre y Pedro Perdomo, que fueron exponentes destacados de estos movimientos”. 

Programa de Mayo 

El seminario prosigue el día 6 de mayo, a las 18:30 horas, con el análisis del teatro de Claudio de la Torre. La jornada estará a cargo del catedrático Jorge Rodríguez Padrón y de Claudia Hernández de la Torre, nieta del escritor.

Por otro lado, el día 13 de mayo se profundizará sobre la figura del padre en la obra de Tomás Morales y Alonso Quesada. La conferencia estará a cargo de Miguel Pérez Alvarado, escritor, poeta y ensayista.

Trayectoria de Kenia Martín Padilla

Kenia Martín Padilla (Santa Cruz de Tenerife, 1986) vivió su infancia y adolescencia en la capital tinerfeña. En 2008 se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna, y en el año 2009 publicó su primer poemario, ‘Aguja de tacón’, al que sigue ‘La esencia mordida’ (2010), que fue Premio Félix Francisco Casanova de Ayala. Tras realizar el Curso de Aptitud Pedagógica, trabajó en el Proyecto PIALTE, de animación a la lectura, y consiguió una beca de la Agencia Canaria de Innovación para realizar su tesis doctoral.

En 2015 obtuvo el título de Doctora en Estudios Filológicos, con una tesis sobre familias de palabras. Su labor investigadora se orienta hacia la lexicología del español, pero también ha publicado artículos de investigación literaria, colaborando en el estudio y difusión de escritoras canarias como Ignacia de Lara, Pino Ojeda y, particularmente, Josefina de la Torre. En esta línea, destaca su colaboración con la Academia Canaria de la Lengua y su participación en el Proyecto Educativo 'Constelación de Escritoras Canarias', de la Consejería de Educación. Asimismo, realizó la traducción de la obra surrealista ‘El gran ordinario’, del escritor surrealista André Thirion, con ilustraciones de Óscar Domínguez, en 2012.

Ha realizado distintas estancias de estudio en el extranjero, en concreto, en Italia y Alemania. En 2016 aprobó la oposición al Cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria por la especialidad de Lengua Castellana y Literatura. Actualmente, trabaja como profesora en un centro educativo, en el que actúa como coordinadora del Plan de Comunicación Lingüística y desarrolla un proyecto de radio escolar. Ha publicado poemas en revistas digitales, como ‘Nexo’, y ha colaborado en antologías, como ‘Tenerife, paisajes de palabras’ (2017) y ‘Mujeres 88’ (2017).

LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO ACOGE UN SEMINARIO PARA DESCUBRIR LA VISIÓN PERSONAL Y POÉTICA DEL ESCRITOR FERNANDO GONZÁLEZ, 50 AÑOS DESPUÉS DE SU MUERTE

La Casa-Museo León y Castillo de Telde acoge, los días 27 y 28 de abril, el Seminario ‘Fernando González, 50 años después’. La iniciativa, coordinada por el profesor de Literatura de la ULPGC Antonio Becerra, pretende ofrecer una visión poética y personal del escritor teldense, a través de algunos aspectos que sirven para comprender su vida y su producción literaria, medio siglo después de la muerte del poeta.

Se trata de una actividad gratuita que requiere inscripción previa por aforo limitado. La solicitud se formaliza en el correo electrónico de la Casa-Museo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Las conferencias serán también retransmitidas en directo a través del canal de Youtube de la Casa-Museo.

Medio siglo de poesía

Este año 2022 se cumple medio siglo de la desaparición del poeta teldense. Creador de la colección de poesía ‘Halcón’, Fernando González, en palabras del coordinador del seminario, el escritor Antonio Becerra, “se nos aparece como una figura extraña dentro del contexto en el que vivió, en el Posmodernismo, las vanguardias, la Generación del 27 y la poesía de posguerra con todos sus istmos”.

Entre los actos conmemorativos del 50 aniversario de la muerte del poeta Fernando González, también la Biblioteca Insular de Gran Canaria inaugura el próximo 12 de mayo una exposición que pretende ofrecer una visión poética y personal del escritor teldense, a través de algunos aspectos que definen su vida y su producción literaria, gracias a los fondos manuscritos e impresos custodiados en la biblioteca. La muestra será comisariada por Antonio Becerra, quien también presentará el mismo día el libro ‘Poesía completa’, sobre el poeta, junto al cronista oficial de Telde, Antonio María González Padrón.

El programa del seminario se inaugura el día 27 de abril, a partir de las 18:00 horas, con las conferencias tituladas ‘Fernando González, crítico y editor de Tomás Morales’, que impartirá Belén González Morales, Doctora en Literatura y Teoría de la Literatura (ULPGC) y ‘Fernando González y el exilio interior: algunas notas sobre Ofrendas a la nada (1949)’, que correrá a cargo de Nayra Pérez Hernández, Doctora en Literatura y Teoría de la Literatura (ULPGC).

Al día siguiente, 28 de abril (18:00 horas) intervendrá el bisnieto de Fernando González, Jorge Fernández González, maestro de Educación Primaria y Máster de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, pronunciando la conferencia titulada ‘Más allá del poeta’. Seguidamente, María Isabel Torón Macario, profesora de Música e hija del poeta Saulo Torón, se referirá a la duradera amistad que duró toda una vida entre su padre y Fernando González.

El poeta de Telde

Nacido en el seno de una familia humilde de Telde, en 1901, aprende las primeras letras de la mano de su madre; conoce al poeta Montiano Placeres, quien lo anima a escribir, y es presentado muy joven ante la prensa insular por Francisco González Díaz.

Se relaciona con los poetas insulares mientras es proclamado por la prensa tinerfeña como el heredero de Tomás Morales tras su muerte. También mantendrá una profunda amistad con Saulo Torón y con otros poetas coetáneos.

Tras instalarse en Madrid para estudiar, becado por el Cabildo, se integra en la vida cultural madrileña y participa en las principales publicaciones de la época, al punto de convertirse en una figura destacada de la cultura en la II República, por su doble condición de poeta y divulgador de la literatura (en su faceta de catedrático de instituto, crítico y editor). Tras la Guerra Civil, y la posterior depuración política, por su condición de azañista, deberá esperar 17 años para volver a ejercer la docencia.

Poco antes de julio de 1936 había ganado la cátedra del instituto Nebrija de Madrid, que no llegó a ocupar, pues marchó a Barcelona, donde trabajó durante la guerra como profesor. Concluida la contienda, fue depurado de su puesto, y se fue a Valladolid, donde estaba destinada su esposa, Rosario Fuentes, también catedrática de instituto. Allí fundó la revista y colección de poesía ‘Halcón’, donde apareció su último libro de poemas, ‘Ofrendas a la nada’ (1949). Posteriormente, se licenció en Derecho y ejerció como abogado hasta 1958, el mismo año en que fue repuesto en su cargo como catedrático con destino en Valladolid, dando por concluida su obra poética.

A principios de la década de 1970 el poeta gestionó la adquisición de su biblioteca y archivo por parte del Cabildo de Gran Canaria. Hoy la citada biblioteca y archivo se encuentran en las dependencias de la Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria.

Trayectoria de Antonio Becerra Bolaños

Doctor en Literatura y Teoría de la Literatura por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha sido docente en varias universidades de España, China y Ecuador. Ha coordinado, en colaboración, volúmenes sobre Agustín Espinosa con Domingo Fernández Agís (2001); Antonio de Viana, con Juan Manuel García Ramos (2007); Mercedes Pinto, con Alicia Llarena (2009), y Mª Rosa Alonso con Miguel Martinón Cejas (2011).

Ha publicado: ‘Las bragas de San Grifón. Novela del abate Giambattista Casti en traducción del doctoral Graciliano Afonso’ (2004); ‘Antología poética de Graciliano Afonso’ (2007); ‘Poesía y palabras: conversaciones con Lázaro Santana’ (2008); ‘La sonrisa de Ciprina’ (2010); ‘La conformación de un canon: Graciliano Afonso’ (2010); ‘Graciliano Afonso: poesías americanas’ (2012); ‘Principios de lectoescritura’ (2015), con Nayra Pérez Hernández, y ‘La constancia de la escritura’ (2015).

Ha sido guionista de las series documentales ‘Memoria chica’ y ‘Mujeres en la Isla’; y los documentales ‘Néstor Álamo, imaginando la historia’, ‘Dos cementerios y algunas historias’ y ‘La voz de todos: Tomás Morales’. Es premio de Investigación ‘Viera y Clavijo’. Cofundador de la revista literaria ‘La Plazuela de Las Letras’ y creador, junto con Alexis Ravelo, del espacio de divulgación cultural ‘Matasombras’ en Las Palmas de Gran Canaria.

RAMÓN SALABERRIA: “EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EL AUGE DE INTERNET ACENTÚA LA NECESIDAD DE ESPACIOS DE FORMACIÓN”

Ramón Salaberria es un viejo conocido de las bibliotecas españolas. Junto a Daniel Goldin y Jordi Permanyer ha protagonizado el seminario denominado ‘La hospitalidad de las bibliotecas’ que se ha celebrado en el marco de la ‘Semana Rana’, impulsada por la Biblioteca Insular del Cabildo grancanario. Bibliotecario por la Escuela Nacional Superior de Bibliotecarios de Francia y doctor en Ciencias de la Educación, forma parte actualmente del equipo directivo de la Biblioteca Vasconcelos de México como subdirector de Innovación y Desarrollo.

Ha publicado numerosos libros en relación con el tema, entre los destacan ‘Bibliotecas públicas y bibliotecas escolares: una colaboración imprescindible’. Salaberria estima que “en la sociedad del conocimiento el auge de Internet acentúa la necesidad de espacios de formación. Por ello, los países desarrollados y con mejor educación otorgan creciente importancia a las bibliotecas en sus escuelas”, señala el técnico.

“La hospitalidad debe ser un elemento inherente a una biblioteca pública. Algunas, más que acoger al usuario parece que lo rechazan. Debemos reflexionar sobre lo que significa construir un espacio con el otro a partir del diálogo y llevar al extremo eso de que la biblioteca pública es para todos y todas, y no solo para los sectores universitarios y más letrados y cultivados de la sociedad”, explica. Salaberria se pregunta qué concepto tendrían nuestros antiguos enseñantes que enviaban a la biblioteca como castigo supremo a los alumnos más inquietos. “Debemos replantear desde la raíz muchos aspectos de las bibliotecas, porque todos tenemos que aportar opiniones sobre el papel que una biblioteca pública debe tener y desempeñar en el momento actual”, agrega.

“Muchas personas de países que no han gozado de una experiencia lectora cuestionan hoy en día en papel de las bibliotecas públicas en pleno siglo XXI cuando disponemos de conexión a Internet, mientras que en otros desarrollados como Finlandia celebran sus bibliotecas como centros que han posibilitado los mejores índices de éxito escolar en Educación”, dice. Salaberria cree que el futuro de las bibliotecas puedes estar en su impulso comunitario desde la sociedad civil. “En muchos lugares las bibliotecas públicas se han creado para acompañar el proceso de educación de los adultos, como herramientas de construcción personal y comunitaria”, añade.

“Los bibliotecarios públicos tenemos que reflexionar sobre a quienes estamos dirigiendo prioritariamente nuestros servicios. Contabilizamos el número de visitas a la biblioteca, el número de préstamos, etcétera, pero nos falta preguntarnos quienes están haciendo uso de esos servicios y quiénes no”, concluye Salaberria.

OSWALDO GUERRA: “HAY SORPRENDENTES SIMILITUDES EN LA OBRA DEL POETA AZORIANO ROBERTO DE MESQUITA CON LOS MODERNISTAS CANARIOS”

El doctor en Filología Hispánica Oswaldo Guerra aborda en el Seminario Sobre Modernismo la figura de Roberto de Mesquita, un poeta de Azores, coetáneo de Tomás Morales y Alonso Quesada, cuya obra tiene sorprendentes similitudes con las realizadas por los modernistas canarios, como el tema del aislamiento, la soledad y el mar

La charla ‘Roberto de Mesquita, la ‘azorianidad’, los modernistas canarios’, es el día 23 de noviembre, a las 18:00 horas, en la tercera jornada de este Seminario organizado por la Casa-Museo Tomás Morales para abordar una visión de conjunto de aspectos específicos del movimiento y autores modernistas, en especial canarios, con motivo del Centenario por el fallecimiento del poeta del mar.

Roberto de Mesquita (Santa Cruz das Flores, 1871 - Santa Cruz das Flores, 1923) es una autor desconocido en Canarias, por lo que Guerra pretende darlo a conocer porque lleva varios años investigando sobre su obra, junto con otros autores que forman parte de la Macaronesia (Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde). Se trata de un poeta contextualizado en el modernismo y lo interesante de su figura es no solo que sea desconocido, sino que pertenece a un espacio común, atlántico y con similitudes, y que además su obra tiene paralelismos con las de los canarios contemporáneos de su época y con otros anteriores como Domingo Rivero.

Guerra explica que es un autor que no publicó demasiado y también murió antes de tiempo, dos años después de Tomás Morales y dos años antes que Alonso Quesada. En vida no publicó ningún libro, excepto algún poema suelto en revistas, al igual que Domingo Rivero.

Roberto de MesquitaPero para Guerra, la clave está en que este poeta de Azores trabaja los mismos conceptos, los mismos elementos que los canarios modernistas, sobre todo el tema del aislamiento, muy común en Alonso Quesada, y que lleva a unos extremos extraordinarios en su obra, agrega. El otro elemento es su tema obsesivo: el mar.

Y como si todas estas similitudes fueran pocas, cuando se rescata su obra por parte de poetas posteriores -se publicó un libro suyo en 1935-, se le asocia a un concepto que también tiene paralelos en Canarias, ya que que en Azores le dieron el nombre de la ‘azorianidad’, similar al concepto de canariedad, añade Guerra.

“A él lo reivindican esos poetas posteriores y construyen una teoría de la poesía de las Azores con unos rasgos propios, como ya hiciera curiosamente Ángel Valbuena Prat, un profesor catalán que dio clases en la Universidad de La Laguna en el primer cuarto del siglo XX, que en sus primeras lecciones sobre literatura canaria y poesía en torno a los modernistas vio esos rasgos y habló de ese concepto de canariedad”, explica.

Por eso resulta curioso que en las mismas fechas, en unas islas al norte de Canarias, haya un autor, que no es el único, que trabaje temas parecidos. Por eso, Guerra especula si fue posible que, de algún modo, algunos de ellos se leyera. No tanto el de Azores por parte de los canarios, porque no llegó a publicar nada, salvo en revistas, pero sí podría ser al revés, ya que cuando él muere en 1923, Tomás Morales ya había publicado ‘Las Rosas de Hércules’ y Alonso Quesada había distribuido ‘El lino de los sueños’, y ya se conocían los primeros libros de Saulo Torón. Y Mesquita tiene elementos paralelos a estos tres grandes poetas, asegura.

Para conocer su obra, en la charla mostrará algunos de los poemas de este autor de Azores, que no ha sido traducido al español hasta el momento. Guerra sí ha traducido algunos de sus versos porque tiene previsto publicar una antología para darlo a conocer, por lo que mostrará las dos versiones. Y estos poemas servirán también para establecer algunos paralelismos de la influencia portuguesa en la lengua en Canarias.

Entre esos ejemplos, Guerra hace referencia a magua, una palabra muy típica y bonita que se usa en Canarias para hablar de la tristeza y de un estado de nostalgia y melancolía. Y la palabra mágoa, de donde proviene, aparece en los poemas de este autor.

Trayectoria de Oswaldo Guerra

Oswaldo Guerra Sánchez (Las Palmas de Gran Canaria, 1966) es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en esta misma Universidad, además de miembro de la Academia Canaria de la Lengua. Su tarea investigadora se centra en el estudio de la literatura desde dos ópticas diferentes: la enseñanza y la teoría literaria. Además, mantiene una intensa actividad de creación poética como autor y coautor de diversas publicaciones

Guerra es uno de los especialistas de la producción poética de Tomás Morales, al que se le debe la edición de ‘Las Rosas de Hércules’ (2011) bajo el sello de Cátedra, edición enriquecida con nuevas aportaciones filológicas, basada en la primera de carácter crítico que él mismo realizara para el Cabildo de Gran Canaria en 2006, edición que se ha convertido –tras prácticamente un siglo de vigencia en el contexto de la poesía modernista hispánica-, en un nuevo referente para investigadores, profesores y estudiosos de la obra del poeta. También es autor de ‘Un modo de pertenecer al mundo (Estudios sobre Tomás Morales)’, de 2002.

Ha impartido cursos y conferencias sobre literatura, cultura y educación en distintas universidades españolas (Córdoba, La Laguna, Sevilla, Murcia, Complutense de Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela, etc.) y de otros países (Friburgo-Suiza, Coimbra, Chiloé-Chile, Agadir). Entre 2009 y 2014 dirigió la revista universitaria El Guiniguada, decana de las publicaciones académicas de la ULPGC.

Programa del Seminario

- Martes 23 de noviembre

‘Roberto de Mesquita, la ‘azorianidad’, los modernistas canarios’, por Oswaldo Guerra Sánchez.

‘El abrazo del mar y la simbología del agua en la poesía de Tomás Morales’, por Santiago J. Henríquez Jiménez.

- Viernes 26 de noviembre

‘Visiones. “A la memoria de Rafael Romero”, de Miguel Sarmiento’, por Jorge Rodríguez Padrón.

Todas las conferencias son de 18:00 a 21:00 horas

Página 2 de 2