Este espacio de reflexión, organizado por el Cabildo de Gran Canaria, contará con 4 jornadas de ponencias y 2 de talleres del 11 al 14 de marzo. En esta edición, participa una treintena de personas expertas y experiencias sobre prácticas para avanzar hacia la Ecoisla 2030

Las Palmas de Gran Canaria, 5 de marzo de 2025.- El Cabildo de Gran Canaria, con la Oficina Técnica Ecoisla Gran Canaria 2030, y tras el éxito de la primera edición, celebra entre el 11 y 14 de marzo de 2025 el II Simposio Ecoisla Gran Canaria 2030 que, en esta ocasión, pondrá el foco sobre el Turismo y el Desarrollo Sostenible.

Con este espacio de reflexión, debate e intercambio de ideas y prácticas, el gobierno insular reafirma su estrategia alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, que pone a las personas y su bienestar en el centro y que aspira a crear una isla sostenible, justa, inclusiva y participativa.

Con el apoyo técnico de GESPLAN, este Simposio se compone de cuatro jornadas de ponencias, en el marco de INFECAR Feria de Gran Canaria, y dos talleres por la tarde que tendrán lugar en El Soco, espacio de la Dirección General Participación Ciudadana, en la calle San Pedro, 2, en el barrio de Triana de la capital grancanaria.

El arranque de las jornadas contará con la bienvenida institucional de Raúl García Brink, consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria. A continuación, Jorge Pérez Artiles, director de Participación Ciudadana y coordinador de la Agenda 2030, expondrá los avances del proceso de alineamiento de la Agenda Ecoisla 2030.

En esta primera jornada, los asistentes podrán escuchar a Moisés Ramón Simancas, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna, y su ponencia sobre “La territorialización de la Agenda 2030 en los destinos turísticos, el caso de Canarias”; a David Padrón Marrero, profesor de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos de la Universidad de La Laguna y vicepresidente segundo de la Red Española para el Desarrollo Sostenible, sobre la planificación y gestión de los destinos turísticos sostenibles y cómo evitar las prácticas de «lavado de cara»; o la exposición “Decrecimiento justo vs. decrecimiento fake” a cargo de Asunción Blanco-Romero, profesora titular de Geografía de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Por la tarde, en El Soco, la Oficina Técnica Agenda 2030-GESPLAN y Octavio Mederos, de CODEXCA, abordarán las “Jornadas Sectoriales con Ayuntamientos de Gran Canaria. La alineación del presupuesto con la Agenda 2030 en una entidad local”.

La segunda jornada, la abrirá de nuevo el director de Participación Ciudadana y coordinador de la Agenda 2030 del Cabildo de Gran Canaria, Jorge Pérez Artiles, que explicará la Convención ciudadana sobre el modelo turístico de Gran Canaria, iniciativa en colaboración con la ULPGC. Le seguirá la ponencia de Pilar Pérez Suárez, gestora de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, y Daniel Cárdenes Macías, técnico geógrafo del Instituto para la Gestión Integrada de Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

Sergio Moreno Gil, director de Relaciones Institucionales de la Cátedra UNESCO de Planificación Turística y Desarrollo Sostenible -ULPGC, hablará sobre la comunicación del turismo sostenible y el uso del neuroturismo. María Velasco González, asesora de la Secretaría de Estado de Turismo, expondrá su visión sobre la integración de la Agenda 2030 en la política turística nacional, y Beatriz Margallo Moscoso, Export Manager, hablará sobre el Biosphere Certified Gran Canaria 2025.

“Impactos, percepción social del turismo y la acción ciudadana en Canarias” es el título del seminario-taller que se llevará a cabo en la jornada de la tarde en El Soco de la mano de Víctor O. Martín Martín, profesor titular doctor de Geografía de la Universidad de La Laguna.

En la jornada del jueves, y bajo la organización de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, tendrá lugar el Foro de Empresas, ODS y Agenda 2030, dedicado en esta ocasión a la gastronomía sostenible y que incluirá una conferencia sobre Turismo Gastronómico y Sostenibilidad impartida por The Basque Culinary Center y una mesa redonda de empresas gastronómicas de Gran Canaria.

El jueves por la tarde se ha programado la proyección del documental '90 Aniversario del CIT. El éxito turístico de la sociedad grancanaria'. Tras la misma se celebrará un coloquio sobre la evolución del modelo turístico de Gran Canaria en el que intervendrán Flora Pescador Monagas, Arquitecta paisajista. Miembro de la Real Academia Canaria de Bellas Artes; Teresa Aguiar Quintana, Catedrática universitaria en el departamento de Economía y Dirección de Empresas; José Sanabria Díaz. Abogado y Doctor en Turismo, Economía y Gestión. Viceconsejero de Turismo en el Gobierno de Canarias; y Michel Jorge Millares. Guionista y director del documental. Periodista especializado en la historia del turismo canario.

El cierre de este Simposio, previsto para el viernes 14 de marzo, estará dedicado a Iniciativas públicas y privadas de Gran Canaria alineadas con la Agenda 2030, así como la presentación de la Oficina Técnica Ecoisla Gran Canaria 2030 por parte de Belinda Anta Jiménez, responsable de proyectos en GESPLAN, y la ponencia titulada “Buenas prácticas en la implementación de la Agenda 2030 local: experiencias inspiradoras 2023 y 2024”, de Ana Estebaranz Berzal, subdirectora de Agenda 2030 de la Federación Española de Municipios y Provincias-FEMP.

La información completa del simposio se puede consultar en la web www.ecoisla2030.org

El simposio ‘Dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje’ tendrá lugar este sábado en el Hotel Barceló Playa (Playa Blanca)

El viernes, el consejero regional de Educación, Poli Suárez, presidirá la reunión de la Comisión Nacional de Dislexia, a la que asisten representantes de Ministerio y Comunidades Autónomas para ofrecer una respuesta coordinada a las personas con este trastorno de aprendizaje que afecta al 15 por ciento de la población

El sábado 27 de enero, de 9:30 a 14:30 horas, el Hotel Barceló Playa (Playa Blanca, Lanzarote) acoge la celebración del simposio ‘Dislexia y otras dificultades específicas del lenguaje’, organizado por la Organización Internacional de Dislexia y Familia (DISFAM) y la Federación Española de Dislexia, en colaboración con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.

El simposio, del que hay disponible más información en www.fedis.org, busca formar a distintos colectivos (docentes, otros profesionales, familias, personas afectadas y público en general) sobre las herramientas básicas con las que atender, en igualdad de condiciones y oportunidades, al alumnado con este tipo de trastorno que afecta aproximadamente al 15 por ciento de la población.

En la cita participarán las destacadas ponentes Araceli Salas, educadora infantil y psicomoticista terapéutica, portavoz de la FEDIS y fundadora de Disfam; Dolors Forteza, doctora en Psicopedagogía y profesora titular del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología del a Educación por la Universidad de las Islas Baleares; Auxiliadora Sánchez, diplomada en Logopedia, maestra en Audición y Lenguaje, graduada en Educación Primaria con Mención en Audición y Lenguaje y Máster en Investigación e Innovación en Educación que trabaja en el proyecto ‘Leeduca’ para la elaboración y la investigación de materiales educativos, y Erica di Francesco, de la Universidad de Valencia, autora de la tesis doctoral ‘La enseñanzadel inglés como lengua extranjera en alumnos con DSA, dislexia evolutiva’.

Comisión previa

Antes del simposio, el viernes, el consejero regional de Educación, Poli Suárez, presidirá, en calidad de anfitrión, la reunión de la Comisión Nacional de Dislexia, a la que asisten representantes del Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas con el objetivo de coordinar la respuesta educativa que, independientemente de su lugar de procedencia, se ofrezca a las personas con este trastorno del aprendizaje.

Creada en 2018, la Comisión se reúne con periodicidad bienal para analizar las herramientas básicas con las que atender a este alumnado en igualdad de condiciones y oportunidades y fomentar así la implantación de una educación totalmente inclusiva. Este otro encuentro tendrá lugar a partir de las 17:00 horas, también en el Hotel Barceló Playa.

Compromiso de Canarias

La convocatoria de la Comisión y la celebración del simposio en Lanzarote se enmarca en el compromiso adquirido por Suárez con la Federación Española de Dislexia en una reunión mantenida a finales del pasado mes de agosto.

En ella se acordó explorar el desarrollo de acciones que garantizasen los derechos de las personas con dislexia, atendiendo al diagnóstico precoz y las adaptaciones durante las diferentes etapas educativas, así como la visibilización y concienciación de este y otros trastornos de aprendizaje, los cuales requieren determinados apoyos en parte o a lo largo de la escolarización del alumnado.

Canarias cuenta con 32.218 alumnos y alumnas con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), que son atendidos por profesorado de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, así como por profesionales de la Orientación Educativa. Dentro de las NEAE, se encuadran las denominadas Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), que afectan en el Archipiélago a unos 1.055 estudiantes.

Incluida dentro de los trastornos del neurodesarrollo como un trastorno específico del aprendizaje, la dislexia implica en concreto dificultades en la lectura (fluidez, velocidad, comprensión), con posibles implicaciones tanto en la propia lectura como en el cálculo y que interfieren en el rendimiento laboral o académico de las personas.

“Trabajando conjuntamente, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y la Federación Española de Dislexia buscaremos las vías más adecuadas para favorecer el rendimiento y éxito escolar de este alumnado, lo que les beneficiará en el ámbito educativo, personal, familiar y social”, expresó el consejero.

Co-organizado por la Consejería de Educación en el marco del Foro Nacional de Dislexia, se dirige a distintos colectivos con el objetivo de impulsar la atención en igualdad al alumnado afectado por estos trastornos. Tendrá lugar el 27 de enero en Lanzarote y la inscripción, que es gratuita, se encuentra abierta para asistir tanto de manera presencial como online.

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, en colaboración con la Organización Internacional Dislexia y Familia (DISFAM) y la Federación Española de Dislexia, organiza el simposio ‘Dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje’, para formar a distintos colectivos (docentes y otros profesionales, familias, afectados y público general) sobre las herramientas básicas con las que atender, en igualdad de condiciones y oportunidades, al alumnado con este tipo de trastornos.

La inscripción para el encuentro, previsto para el 27 de enero de 9:30 a 14:30 horas en el Hotel Barceló Playa de Playa Blanca, Lanzarote, aunque se podrá seguir también de forma online, se encuentra abierta en www.fedis.org/canarias.es y tiene carácter gratuito.

En la cita participarán las destacadas ponentes Araceli Salas, educadora infantil y psicomotricista terapéutica, portavoz de la FEDIS y fundadora de Disfam; Dolors Forteza, doctora en Psicopedagogía y profesora titular del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación Universidad de las Islas Baleares; Auxiliadora Sánchez, diplomada en Logopedia, maestra en Audición y Lenguaje, graduada en Educación Primaria con Mención en Audición y Lenguaje y Máster en Investigación e Innovación en Educación que trabaja en el proyecto ‘Leeduca’ para la elaboración y la investigación de materiales educativos, y Erica di Francesco, de Universidad de Valencia, autora de la tesis doctoral ‘La enseñanza del inglés como lengua extranjera en alumnos con DSA, dislexia evolutiva’.

Todo con el objetivo de “difundir herramientas con las que contribuir a que cada vez exista un mayor número de personas que formen parte de la solución, enfrentando la realidad de este colectivo desde el conocimiento de lo que dice la ciencia que debe aplicarse para favorecer una mayor inclusión”, según la organización.

Así, se abordarán cuestiones como la importancia de la detección temprana, las estrategias prácticas para la estimulación lectora en Educación Primaria o las metodologías específicas para la enseñanza de la lengua inglesa, además de analizar dilemas y desafíos pendientes.

La celebración de esta jornada es fruto del compromiso adquirido por el consejero regional de Educación, Poli Suárez, en una reunión mantenida el pasado agosto con el secretario de la Federación Española de Dislexia, Iñaki Muñoz. En ella, ambas partes acordaron diseñar acciones conjuntas para garantizar los derechos de las personas con dislexia, las cuales representan el 15 por ciento de la población.

“Trabajando conjuntamente, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y la Federación Española de Dislexia buscaremos las vías más adecuadas para favorecer el rendimiento y éxito escolar de este alumnado, lo que les beneficiará en el ámbito educativo, personal, familiar y social”, anunció entonces el consejero regional.

Hay que recordar que las dificultades de aprendizaje en el ámbito de la comunicación y el lenguaje requieren determinados apoyos en parte o a lo largo de la escolarización del alumnado.
Canarias cuenta con 32.218 alumnos y alumnas con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), que son atendidos por profesorado de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, así como por profesionales de la Orientación Educativa. Dentro de las NEAE, se encuadran las denominadas Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), que afectan en el Archipiélago a unos 1.055 estudiantes.

Se trata de la propia dislexia, que, incluida dentro de los trastornos del neurodesarrollo como un trastorno especifico del aprendizaje, implica dificultades en la lectura (fluidez, velocidad, comprensión), con posibles implicaciones en la lectura o en el calculo que interfieren en el rendimiento laboral o académico de las personas.

El Programa de Familia e Infancia del Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Servicios Sociales, que dirige Ana Teresa Mendoza, organiza el simposio 'Menor víctima de violencia: ¿Cómo proceder?' con motivo de la celebración del Día Internacional de los Derechos de la Infancia con el objetivo de dar a conocer la Ley Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), aprobada en junio del pasado año, y que ha introducido numerosos cambios que conllevan un avance en la protección de niños, niñas y adolescentes frente a la violencia. La jornada cuenta con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria y del Gobierno de Canarias.

El simposio se celebrará el lunes 21 de noviembre, en horario de 16:30 a 18:30, y tendrá lugar en el Centro Cultural Guaires. En el mismo estarán presentes profesionales expertos y expertas en la materia. Es el caso del Magistrado Tomás Martín Rodríguez, titular del Juzgado de Instrucción Nº 3 de Las Palmas de Gran Canaria y del proyecto piloto del Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia; Eva Bajo Tobío, médico forense y Subdirectora del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas; el Subinspector Ramón Guillermo García Manrique y el Policía Nicolás Puga Naveiro, pertenecientes a la Unidad de Menores y Familia del Cuerpo General de la Policía Canaria (UMEFA).

Previamente al simposio, en la mañana de este viernes 18 de noviembre, tendrá lugar a partir de las 11.00 horas ante las Casas Consistoriales la lectura del manifiesto en defensa de los derechos de la infancia y posteriormente se desplegará una pancarta.

El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, y el concejal de Patrimonio Histórico e Identidad, Carlos Ruiz, inauguraron en la noche de este viernes en el Teatro Consistorial el ‘I Simposio Territorio, Ciudad y Arqueología. II Curso ciudades superpuestas’, que se celebró ayer y continúa este sábado con motivo del 50 aniversario de la declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la Cueva Pintada así como del yacimiento teldense de Cuatro Puertas (1972-2022), que tendrá lugar la próxima semana

El Cabildo de Gran Canaria, a través de su Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia, que dirige Sosa, congrega a más de 30 expertos que abordan la gestión, investigación, difusión y conservación del patrimonio histórico y cultural de Canarias

El objetivo de este simposio es ofrecer un foro común de encuentro e intercambio de experiencias en los ámbitos de la investigación y la conservación del patrimonio histórico, así como de su gestión y difusión. El evento, además, está dedicado a dos grandes figuras del patrimonio arqueológico y cultural del Archipiélago: los doctores Pedro Hernández Benítez y Celso Martín de Guzmán, hijo de la ciudad de los Faycanes el primero y de los Guanartemes el segundo. La entrada es libre hasta completar aforo y da la opción de contar con diploma de asistencia previa inscripción en la mañana de este sábado en el Casino de Gáldar, lugar de celebración de las conferencias y ponencias.

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, dio las gracias a todos los participantes en el evento, que "convertirán estos días en una oportunidad única para que todos los galdenses y visitantes conozcan mejor su pasado", así como a todos los que han trabajado a lo largo de tantos años para que la Cueva Pintada sea "una institución reconocida dentro y fuera del Archipiélago".

"Gáldar está enamorada de su pasado y por eso hoy es un día emocionante", celebró el alcalde, que subrayó la figura de Celso Martín de Guzmán, Hijo Predilecto de la ciudad y "figura clave para entender la realidad que es hoy este espacio y que no solo contribuyó de manera decisiva para la recuperación del centro, que se había deteriorado con el paso de los años y el acceso de visitas incontroladas, sino que su intuición como historiador y su tesón hicieron posible que, después de catorce campañas de excavación, saliera a la luz una parte importante de la Agáldar de los años previos a la Conquista castellana".

"Cueva Pintada es el templo donde se conserva la huella que dejaron nuestros antiguos pobladores y donde se mantiene aún viva la cultural que evoca ese pasado del que no queremos desprendernos", concluyó el alcalde.

Carlos Ruiz, por su parte, recordó otros puntos arqueológicos importantes del municipio como la Necrópolis de La Guancha, el asentamiento troglodita de Barranco Hondo, Botija o Facaracas, entre otros, "pero la Cueva Pintada es especialmente importante y dudo que en 1862, cuando nuestros antepasados redescubrieron la Cueva, llegaron a imaginarse el alcance y la importante que tenía, no solo para los galdenses sino para los canarios en general", indicó.

"El friso de la Cueva se ha convertido en un símbolo de identidad de nuestro pueblo, su imagen es percibida y conocida por todos los canarios. Es un yacimiento de gran importancia que ha dialogado de tú a tú con Altamira, que a día de hoy nos sigue dando sorpresas y que continúa vivo con campañas de excavación que nos enseñan nuevas historias. Desconocemos todavía el significado de su maravilloso friso pero sus creadores nunca alcanzarían a entender que siglos después se convirtió en el orgullo de todo un pueblo", valoró el concejal de Patrimonio Histórico.

La jornada inaugural concluyó con una conferencia magistral de Juan Sebastián López García, doctor en Historia del Arte, director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, cronista oficial e hijo predilecto de la ciudad de Gáldar, denominada 'La Cueva Pintada en el contexto de los bienes culturales de Gáldar'. Y cerró la noche una actuación musical de Francisco Suárez con un recital de saxo y acompañamiento al piano de Manuel López 'Madera Suena', de la Escuela de Música y Danza Pedro Espinosa de Gáldar.

Esta noche concluyen los actos en Gáldar con el descubrimiento de la Placa de Bien de Interés Cultural del Gobierno de Canarias a partir de las 19.00 horas, en la que intervienen Francisco Bravo de Laguna Romero, director insular de Cultura del Cabildo de Gran Canaria; Guacimara Medina Pérez, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria; María Antonia Perera Betancor, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y Julio Mateo Castillo, concejal de Cultura y segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento de Gáldar. A continuación, a las 19.30 horas se realizará una visita guiada a la Cueva Pintada a cargo de José Ignacio Sáenz Sagasti y a las 20.00 horas se cierra el evento con una actuación musical del Grupo Facaracas.

En paralelo a estas jornadas se lleva a cabo el ‘II Curso ciudades superpuestas’, cuya primera edición se desarrolló en el año 2019 en Gáldar y que, en esta ocasión, estará liderado por las ciudades hermanas de Gáldar y Matera (Basilicata, Italia) y contará con la cooperación de otras instituciones.

Las diferentes temáticas se tratarán en cuatro mesas de trabajo. La primera de ellas ahonda en ‘Territorio: zonas arqueológicas en el paisaje de Canarias’, a celebrar en Telde el próximo 19 de noviembre. La segunda mesa, mientras, versa sobre ‘Ciudad: estratigrafías urbanas en los centros históricos de Canarias, que tuvo lugar este sábado desde las 11.00 horas y hasta las 13.30 horas en el Casino de Gáldar con seis ponencias. Antes, a las 9.15 horas Carlos Ruiz dio una bienvenida y a las 9.30 horas tuvo lugar la conferencia magistral 'Los Sassi de Matera. Patrimonio de la Humanidad y Capital Europea de la Cultura 2019. Recuperación de Modelos Urbanos y Técnicas Constructivas', a cargo del profesor de arquitectura Antonella Guida, de la Università della Basilicata.

Mientras, la tercera mesa se ocupa de ‘Arqueología: investigaciones, conservación e intervenciones arquitectónicas en ámbitos arqueológicos de Canarias’ y se celebra en la tarde de este sábado con cuatro ponencias diferentes, también en el Casino de Gáldar, entre las 17.00 y las 18.30 horas. Previamente tendrá lugar a las 16.00 horas la conferencia magistral 'Nuevos Procesos para la Valorización del Patrimonio Cultural entre la digitalización y el mantenimiento programado. El Caso de los Sassi de Matera' a cargo del doctor Vito Porcari, de la Università della Basilicata. La cuarta mesa, a celebrar la próxima semana en Telde, analizará los ‘Bienes de Interés Cultural: el patrimonio arqueológico, la gestión y la difusión en Canarias’.

El curso está patrocinado por el Cabildo de Gran Canaria y organizado por el Aula de Humanidades y Sociales Celso Martín de Guzmán, en Gáldar, dependiente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la colaboración de la Concejalía de Cultura del consistorio galdense, y aglutina, además, un seminario en la Escuela de Arquitectura de la ULPGC, en el marco docente del Departamento de Arte, Ciudad y Territorio. Quienes deseen conocer más en detalle el programa pueden dirigirse al enlace http://bitly.ws/wp7z y para más información acerca del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo, a www.grancanariapatrimonio.com