
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El presidente apela al “claro compromiso social” con la educación pública y pone en valor la creación de la Consejería de Universidades
“La universidad es un actor clave para el futuro de Canarias y juntos vamos a poner el futuro en la agenda del presente”, señaló
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo Batlle, ha subrayado hoy, miércoles 13 de septiembre, el compromiso del Gobierno autonómico con la educación pública universitaria al renovar el apoyo del conjunto de las administraciones canarias a las universidades públicas del archipiélago. En el acto solemne de apertura del nuevo curso escolar 2023-2024 en la Universidad de La Laguna, Fernando Clavijo reiteró la “firme apuesta” del Gobierno de Canarias para contribuir al impulso de la calidad educativa, el trabajo de investigación universitaria y la transferencia de conocimiento de los investigadores a las empresas y la sociedad. “La universidad es un elemento clave para el futuro de Canarias y vamos a trabajar juntos para poner el futuro en la agenda del presente”, incidió el presidente.
En el paraninfo central de la Universidad de La Laguna, el acto solemne de apertura del curso 202-2024 contó con las intervenciones del rector de La Laguna, Francisco García, y del catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, doctor Urbano Medina Hernández, quienes destacaron los retos que afronta la sociedad y el papel que juegan las dos universidades públicas de Canarias. En este sentido, Fernando Clavijo coincidió con los dos representantes universitarios en el rol de “actor clave” de los centros de educación superior y reivindicó el compromiso del Gobierno que preside con la creación de la Consejería de Universidades, Conocimiento y Cultura, cuya titular Migdalia Machín asistió a la apertura junto al rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra Majem; y a la presidenta del Consejo Social de la ULL, María Dolores Pelayo Duque.
“La universidad es un actor clave de presente y de futuro porque sin universidad no hay investigación, sin investigación no hay generación de nuevo conocimiento y sin transferencia del conocimiento no ha progreso”, dijo Fernando Clavijo en su intervención ante una amplia representación de la comunidad universitaria y representantes políticos, civiles y sociales. “Y en el Gobierno somos plenamente conscientes y vamos a ejercer, de una manera decidida, una apuesta para impulsar la colaboración público-privada como un motor de cambio económico y social en nuestra región”. En este ámbito, el presidente alentó la colaboración entre administración, universidad y empresas para fortalecer los recursos sociales, laborales y económicos de las islas. “El futuro de nuestra sociedad dependerá, en gran medida, de lo rápido que asimilemos este cambio de paradigma”, subrayó Clavijo en una invitación abierta a todos los sectores implicados para “impulsar un modelo innovador de triple hélice” en el archipiélago.
El presidente de Canarias también reiteró el mensaje que ha trasladado a los diferentes sectores de la educación pública como apuesta de presente y futuro. “Creemos en lo público y en la importancia de contar con centros de calidad que sean un referente para la sociedad canaria y contribuyan a nuestro progreso”, afirmó Fernando Clavijo desde la convicción de que “los gobiernos se definen por las causas a las que sirven y nosotros queremos que el impulso a las universidades, así como la transferencia necesaria del conocimiento que se genera en los centros de investigación, sea parte de nuestro legado”. “Hay muchos temas que explorar y mejorar, y la creación de la Consejería de Universidades, Conocimiento y Cultura”, reiteró el presidente, “es una intención y un paso en la dirección correcta”.
Las ceremonias tuvieron lugar el sábado, 1 de julio, en el auditorio Teobaldo Power de La Orotava
La Universidad Europea de Canarias celebró el sábado, 1 de julio, los actos de graduación de la promoción 2022-2023, que se llevó a cabo en dos ceremonias el auditorio Teobaldo Power de La Orotava. En la mañana, se egresaron los estudiantes de las disciplinas de Ciencias Sociales y STEAM; mientras que, en la tarde, recibieron su beca los estudiantes de Ciencias de la Salud.
Las ceremonias estuvieron presididas por la rectora, Cristiana Oliveira, con la asistencia del director general de la Universidad Europea, Haris Hassabis y del alcalde de La Orotava, Francisco Linares, quien participó en el evento de la tarde, además de otros representantes institucionales.
Más de 250 estudiantes recibieron la imposición de becas, acompañados de sus familiares y amigos. El padrino de los egresados de Ciencias Sociales y STEAM fue el presidente del Grupo CIO y presidente del Consejo Asesor Académico de la Universidad Europea de Canarias, Francisco Javier Zamorano Sáenz; mientras que el padrino de Ciencias de la Salud fue el presidente ejecutivo del Grupo Hospiten y miembro del Consejo Asesor Académico de la Universidad Europea de Canarias, Juan José Hernández Rubio.
La rectora felicitó a todos los estudiantes que han logrado su beca, y recordó que la Universidad Europea de Canarias cuenta con 35 titulaciones, más de 2.500 estudiantes y más de doscientos profesionales, entre docentes y staff, y “seguimos creciendo para afrontar los nuevos desafíos del mercado y ofertar nuevas carreras”.
“Por ello, esperamos, en septiembre de este año, inaugurar las nuevas instalaciones del campus de Santa Cruz de Tenerife, donde acogeremos estudiantes de las áreas de Fisioterapia y Deportes”, matizó.
Por su parte, tanto Zamorano Sáenz como Hernández Rubio se dirigieron a los estudiantes para recordarles las grandes posibilidades profesionales que tienen por delante. El presidente del Grupo CIO recordó que “tanto si trabajáis para otras empresas o emprendéis vuestro propio proyecto, recordar siempre los grandes valores que habéis aprendido en estos años de formación y luchar para alcanzar vuestro objetivo”.
Mientras que el presidente ejecutivo del Grupo Hospiten recordó a los estudiantes de Ciencias de la Salud la necesidad que tiene la sociedad de grandes profesionales “como vosotros”, y puso ejemplos muy concretos de cómo las tecnologías están ayudando a mejorar la salud, pero les conminó a no olvidar que además de mejorar la salud de sus pacientes deben tratarlos siempre con la mayor consideración.
LAS POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD SON RENTABLES PARA LAS EMPRESAS
La Universidad Europea de Canarias organiza el tercer foro Universidad y sociedad, que, en esta ocasión, versó sobre Innovando hacia un futuro sostenible
Las políticas de sostenibilidad son rentables para las empresas y es posible monetizar el valor social de dichas acciones, tal y como se desprende de la mesa redonda llevada a cabo en la Universidad Europea de Canarias dentro del foro Universidad y sociedad.
Esta tercera convocatoria, que trató sobre la innovación y la sostenibilidad, contó con la participación de Yinet Moleiro, directora de Personas en Cofarte (Cooperativa Farmacéutica de Tenerife); Sonia García, CEO en Senet Consultores; Sara Mateos, directora en Fundación Disa; Omar Bahaya, gerente de PwC Digital Technology Services y Alexis Robles, socio director en Innovaris. Y ha sido moderada por Montse Pereira, directora de Personas y RSE en Grupo Valora.
El foro fue presentado por la rectora de la Universidad Europea de Canarias, Cristiana Oliveira, quien valoró estas acciones por las sinergias que generan y porque posibilitan acercar las empresas al ámbito académico.
El director de Innovaris aseguró que “la sostenibilidad es rentable para las empresas, y cada organización tiene que aplicar un modelo de gestión sostenible que le lleve a alcanzar los resultados esperados”. En este sentido, Robles indicó que es preciso conocer el retorno que genera la inversión en políticas sostenibles, pero, en cualquier caso, matizó, “la sostenibilidad en una empresa siempre es rentable”.
Por su parte, Yinet Moleiro explicó que Cofarte está certificada como Empresa Familiarmente Responsable (EFR), un modelo de gestión que busca un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Según indicó, en Canarias, solo nueve empresas cuentan con esta certificación, pero “para nosotros está siendo una experiencia muy positiva”. Han implementado más de 130 medidas de conciliación, con mejoras en la calidad en el trabajo, el apoyo a las familias y en la flexibilidad laboral, entre otras acciones.
Sara Mateos aseguró que los proyectos que asume la Fundación Disa están vinculados con áreas tan diversas como la cultura, el deporte, el medioambiente, la educación, etc. Y explicó que “lo más importante de nuestra labor solidaria es que, por un lado, sea ágil y lo más efectiva posible, y, por otro, que no está instrumentalizada por la marca matriz”.
Omar Bahaya puso en valor la innovación vinculada a la sostenibilidad e indicó que la aplicación de plataformas basadas en inteligencia artificial favorece “la gestión del trabajo, sobre todo en aquellas acciones más rutinarias, y mejora la optimización de los resultados”. “Las tecnologías son herramientas de apoyo, nunca sustitutivas”, matizó.
Finalmente, Sonia García indicó que, en el momento de aplicar políticas de sostenibilidad, “las empresas tienen que tener muy claro a dónde quieren llegar”, y recordó que “muchas empresas ya cumplen con retos de sostenibilidad, pero no lo saben”, por lo tanto, “el objetivo es aspirar a aplicar más estrategias de sostenibilidad”.
Este evento, que tuvo lugar en el campus de la Universidad en Santa Cruz de Tenerife, forma parte del proyecto europeo Incore, en el marco de la Cátedra de Emprendimiento y ODS de la Universidad y la CEOE-Tenerife.
El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, firma con los rectores de los centros superiores los nuevos convenios
El Gobierno de Canarias transferirá 13 millones de euros a las dos universidades públicas canarias -a razón de 6,5 millones para cada una- en el marco del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN), cuyos nuevos convenios firmaron hoy el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, y los rectores de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y de La Laguna (ULL), Lluís Serra y Francisco Javier García, respectivamente.
El acuerdo permite financiar mejoras ya en marcha de las infraestructuras de la universidad grancanaria , por un lado, y acometer proyectos relacionados con la transferencia de conocimiento en el centro tinerfeño, de acuerdo con las propuestas presentadas por las propias universidades.
En concreto, el proyecto de la ULPGC tiene como objetivo una mejora de las condiciones físicas de la prestación del servicio universitario a estudiantes, a profesores e investigadores y también al personal de administración, con la modernización de edificios, rehabilitación de infraestructuras docentes y destinadas a acciones de I+D+i, lo que redundará en la calidad de la investigación y en la calidad de la formación de los estudiantes y por tanto su empleabilidad futura.
En este sentido, la ULPGC financiará con las cantidades transferidas ahora las obras de edificio de Matemáticas e Informática; la rehabilitación de la residencia de Tafira y de la Casita Roja, y la mejora funcional y la envolvente de los espacios docentes y de investigación (veinte obras).
La propuesta de la ULL, denominada Minerva, pretende mejorar la investigación para el fomento del proyecto “Empleo asociado a la transferencia y la innovación” y subvencionará diversos componentes del citado proyecto, estrechamente vinculado a la I+D+i.
Con la firma de estos dos convenios y el suscrito la pasada semana con el Cabildo de Gran Canaria, solo quedan por resolver los acuerdos con las corporaciones insulares de Fuerteventura y El Hierro para completar el mapa de acuerdos con todos los beneficiarios del Fondo.
Estas cinco instituciones fueron las que no firmaron en su momento el FDCAN por la totalidad del plazo previsto -diez años- y se habían quedado sin convenio. El plazo de vigencia ahora será hasta el año 2027.
Precisamente, el Gobierno aprobó el pasado 27 de abril un gasto de 416,7 millones de euros para estos cabildos y para los dos centros académicos, cantidad a la que hay que añadir el porcentaje de cofinanciación de las corporaciones insulares, que varía para cada caso, y que colocan la inversión final en los 683 millones de euros. Las universidades no aportan fondos propios.
Un 66,5% de las personas egresadas en 2016 estaban trabajando a los cinco años de obtener su titulación
Hoy se han analizado los resultados de la Estadística de Inserción Laboral de las personas tituladas en las universidades públicas de Canarias en una reunión celebrada entre el director del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), Gonzalo Rodríguez López, y el director de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE), José Saturnino Martínez García, en la que ambos directores destacaron la importancia de este recurso para la toma de decisiones estratégicas en relación con ambas universidades públicas.
Esta operación estadística publicada hoy aporta información sobre el tránsito al mercado laboral de las personas tituladas en la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desde 2005, con un período de seguimiento de cinco años desde el trimestre previo a la finalización de los estudios. El análisis pormenorizado de sus datos revela quienes entran antes al mercado laboral o qué titulaciones tienen una mayor tasa de inserción laboral, por ejemplo, por sexo, nivel académico o ramas de enseñanza, entre otros muchos datos de interés.
El director de la ACCUEE ha destacado que, gracias a este instrumento de análisis, “las universidades públicas canarias van a disponer de muy buena información para elaborar sus informes de calidad”, además de aportar una “visión de conjunto de las trayectorias laborales de nuestro alumnado universitario”. Para el director del ISTAC, “la posibilidad de consultar los datos de forma visual, personalizable y comparable, y con nuevos indicadores, supone un avance fundamental en la democratización de una información muy valiosa para las instituciones educativas, y especialmente, para la comunidad universitaria”.
La operación estadística que hoy se presenta ha requerido de un intenso trabajo técnico de dos años para actualizar e incorporar nuevos métodos de trabajo e integrar nuevas fuentes de datos disponibles que permiten generar información precisa, normalizada y reutilizable. En ese sentido, esta operación estadística aprovecha los trabajos desarrollados por el ISTAC en el marco del Sistema de Datos Integrados (iDatos), que permite el desarrollo de estadísticas basadas en varias fuentes de datos administrativos. Para este caso, iDatos toma información de los registros de matriculados y titulados en las universidades públicas canarias, los trabajadores en alta en el sistema de afiliaciones a la Seguridad Social y MUFACE (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado), los demandantes de empleo en el Servicio Canario de Empleo, y finalmente, los Padrones Municipales de Habitantes. También a través de iDatos se obtiene información de la Estadística de Población Activa Registrada (EPA-Reg), que desde 2011 aporta datos detallados trimestrales de la población activa registrada en Canarias a escala submunicipal. Además, con su integración en la Infraestructura de Datos y Metadatos Estadísticos de Canarias (eDatos), se pueden compartir, embeber y ser reutilizados.
Otras novedades de este estudio son la incorporación de nuevas fuentes administrativas, como las matriculaciones en las universidades públicas canarias, la generación de nuevos indicadores, como las tasas de demandantes registrados, de salarización registrada y de inserción laboral; y la posibilidad de generar visualizaciones de estos datos de forma rápida, sencilla y personalizable.
Datos de inserción laboral y egresados
El alumnado titulado en el curso 2015-2016, que es la promoción más reciente sobre la que se dispone de un estudio completo de cinco años, ha obtenido una tasa de inserción laboral del 66,5% a los cinco años del egreso. Por ramas de estudios, las personas graduadas en titulaciones de Ciencias de la Salud fueron las que mayor tasa de inserción tuvieron en ese periodo, un 75,7% y las tituladas en Artes y Humanidades, las de menor, con un 54,5%.
Para el curso 2019-2020, la tasa de inserción laboral al año de concluir sus estudios universitarios de grado, máster o doctorado fue del 49,1%, 7,5 puntos porcentuales más que la conseguida por los egresados de 2012 al año de finalizar (41,6%), que es la primera promoción sobre la que se tiene este dato, y 2,2 puntos más que en 2016 (46,9%).
En 2020-2021, el total de alumnado que terminó sus estudios universitarios de grado, máster o doctorado en las universidades públicas canarias fue de 6.918, de los que 4.371 fueron mujeres, un 63,2%. Más de la mitad de estas personas, 3.692, han concluido sus estudios de la rama de ciencias sociales y jurídicas. Si comparamos las ramas de estudios con el sexo de las personas egresadas, se encuentran diferencias significativas entre los estudios de la rama de Ciencias de la Salud, en las que las mujeres que concluyen sus estudios suponen el 72,2% del alumnado, frente a la rama de Ingeniería y Arquitectura, donde son los hombres los que suponen un 71,5% de los egresos. Los datos en la rama de Ciencias, sin embargo, es muy similar entre ambos sexos, con un 48,9% de mujeres frente a un 51,1% de hombres.
En los egresos del curso 2020-2021, Bellas Artes fue la carrera más común en la rama de Artes y Humanidades; Biología fue la titulación con más peso en la rama de Ciencias; Enfermería, en la rama de Ciencias de la Salud, Derecho, en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería Informática en la rama de Ingeniería y Arquitectura.
Esta propuesta, que parte de un informe elaborado por especialistas en el ámbito de la economía en base a la situación actual de las dos instituciones canarias, incluye los tres ejes de la nueva ley universitaria: una financiación estructural basal, otra por necesidades singulares y una más por objetivos
La consejera anunció hoy en rueda de prensa que la Agencia Canarias de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) ha formalizado esta semana su inscripción en el Registro Europeo de Aseguramiento de la Calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EQAR)
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha presentado hoy en rueda de prensa la propuesta planteada a las dos universidades públicas de las islas, la de La Laguna (ULL) y la de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), de un nuevo “Modelo de Financiación Plurianual del Sistema Universitario Público de Canarias” que, entre otras cuestiones, permitirá mejorar la oferta y la calidad de la enseñanza, y aumentará significativamente sus fondos. El objetivo de este planteamiento es que las ambas instituciones puedan recibir los recursos económicos que necesitan para mejorar en los próximos años y atiendan así las necesidades de la sociedad canaria.
Así lo señaló hoy miércoles, 22 de marzo, la titular del Departamento educativo, Manuela Armas, acompañada por el director general de Universidades, Manuel Ramírez, que indicó que la propuesta se vertebra en los tres ejes de financiación previstos en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), y aclaró que cumple con todos los requisitos establecidos en esa normativa, por lo que el archipiélago se adelanta a otras comunidades autónomas en su aplicación.
De esta manera, se incluye una financiación estructural basal, que será suficiente para cubrir las necesidades plurianuales de gastos de personal, gastos corrientes en bienes y servicios y de inversiones reales, de desarrollo de la actividad docente y formativa y la investigación estructural, incluyendo las inversiones para garantizar la sostenibilidad medioambiental de las universidades.
Asimismo, se contempla una financiación estructural por necesidades singulares, que se establecerá en función de necesidades como la insularidad, la dispersión territorial y presencia en el medio rural de sus centros, el nivel de especialización de las titulaciones impartidas, la pluralidad lingüística de los programas, la existencia de infraestructuras singulares o el tamaño de las instituciones.
Por último, se cuenta con una financiación por objetivos, que se establece en función del cumplimiento de objetivos estratégicos que se hayan fijado en la programación plurianual, vinculados a la mejora de la docencia, la investigación, la transferencia de conocimiento, la innovación, la internacionalización, la cooperación interuniversitaria y la participación en proyectos y redes, así como la igualdad de género.
Ramírez explicó que el modelo está construido a partir de una serie de indicadores objetivos y medibles que se agrupan en cuatro grandes ejes de mejora de la calidad, que son el de la calidad docente, de la inserción laboral, de la investigación y transferencia del conocimiento y de la equidad de género.
Asimismo, el director incidió en que, si bien las universidades tienen financiación pública garantizada por la Comunidad Autónoma, deben contar con capacidad para atraer fondos propios de proyectos de investigación o de actividades de transferencia, “y esta propuesta premia que estas instituciones sean capaces de mejorar su financiación a través de la captación de recursos competitivos, de manera que por cada euro que logren captar, el Gobierno de Canarias otorga una financiación adicional”.
Los efectos esperados de una financiación universitaria por resultados, apuntó Ramírez, se materializarán en tres aspectos diferenciados. Por una parte, se reflejará en la eficiencia interna de estas, pues se prevé que el nuevo modelo exigirá el manejo de un buen sistema de costes unitarios, y permitirá el cálculo de la productividad de los factores y la objetividad en su retribución diferenciada. Además, también producirá efectos en la eficacia institucional, pues incentivará el ajuste de la oferta a la demanda, dará transparencia y mejorará el impacto de las preferencias de sus usuarios y usuarias, obligando a proporcionarles servicios con mayor valor añadido. Por último, incidirá además en la valoración social, no se financiarán costes incurridos, sino resultados. Los recursos captados serán el valor directo de la actividad universitaria y las fluctuaciones en la financiación se deberán a la variación en los resultados.
Armas insistió en que, con este nuevo modelo, se sentarán las bases de un nuevo tiempo histórico para las universidades públicas del archipiélago que les permitan afrontar los retos futuros y su adecuación al nuevo marco legislativo, por lo que Canarias será una de las primeras Comunidades Autónomas en alinear la financiación de estas instituciones públicas con el objetivo previsto en la LOSU, lo que permitirá la equiparación progresiva con la media de Sistema Universitario Español (SUE) y con la de los Estados miembros de la Unión Europea.
En definitiva, apuntó la consejera, esta propuesta aumentará “significativamente” la financiación universitaria y, se mostró convencida de que, en la medida en que el resto de agentes implicados también mejoren sus esfuerzos económicos y la capacidad de incorporación de recursos a través de fuentes de financiación competitiva, se conseguirá incrementar los recursos financieros de las universidades públicas.
La titular del departamento educativo comentó que para llegar a esta propuesta fue necesario conocer con antelación la situación de las dos universidades públicas canarias, para lo que se encargó un informe a un grupo de expertos en el campo de la economía de la educación universitaria que abordó el estado en el que se encuentran ambas universidades públicas canarias en aspectos como la perspectiva económica, la oferta de titulaciones, el rendimiento académico, la empleabilidad, entre otros.
La Consejería remitió ese expediente a los equipos rectorales de las dos instituciones, a las personas que presiden sus Consejos Sociales, a quienes ejercen la representación del estudiantado en cada una, así como a representantes del Personal Docente e Investigador (PDI) y del Personal de Administración y Servicios (PAS). También se trasladó a los actores externos del sistema universitario, como los Colegios Profesionales, y se les brindó la posibilidad, tanto los agentes internos como externos de las universidades públicas, para que hicieran llegar a esta Consejería sus valoraciones. El resultado de este trabajo, y de todas las consultas posteriores, es la propuesta planteada a las universidades públicas canarias en el marco de la LOSU.
Mañana jueves, 23 de marzo, se celebrará una reunión técnica de ambos equipos rectorales con el personal de la Dirección General de Universidades y de personal externo que han dirigido la elaboración del informe y del nuevo modelo de financiación. En ese encuentro de trabajo las universidades públicas tendrán ocasión de trasladar sus dudas y sugerencias de mejora sobre el nuevo modelo de financiación.
La responsable del área también recordó que ambas universidades han manifestado de forma recurrente su empeño en que se recupere la financiación plurianual y en que se aumente la cuantía y dijo que “considera cumplido el primer aspecto al poner sobre la mesa el ofrecimiento de un marco de financiación plurianual sin tener que esperar hasta 2025 para verlo materializado”.
Sobre el segundo asunto, Armas adelantó que el nuevo modelo cumple con el compromiso de este Gobierno para mejorar la financiación universitaria, ya que supondrá un aumento de la financiación de las universidades públicas, alineado con el objetivo trazado por la recientemente aprobada Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que permitirá pasar del 0,54% del PIB regional al 0,67% en 2030.
Reconocimiento europeo a la ACCUEE
En el acto también participó el director de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE), Saturnino Martínez, quien junto a la titular del departamento educativo se refirió al reconocimiento europeo a este organismo autónomo adscrito a la Consejería.
Así, Martínez indicó que la ACCUEE ha formalizado esta semana su inscripción en el Registro Europeo de Aseguramiento de la Calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EQAR), lo que supone el reconocimiento pleno como agencia de aseguramiento de la calidad universitaria en el espacio europeo de educación superior y, por lo tanto, que sus informes sobre la calidad de los títulos universitarios cuentan con validez en los 47 países que conforman dicho espacio.
La Agencia cumple así con uno de los requisitos fundamentales para ejercer su actividad marcados en el Real Decreto por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad.
Estas nuevas competencias también permiten reformar los procesos de aseguramiento de la calidad universitaria en Canarias, aligerando la carga burocrática. El responsable de este organismo autónomo señaló que “en breve, la ACCUEE tendrá preparado el nuevo protocolo, en el marco la normativa canaria universitaria, y con sensibilidad a la realidad del sistema universitario de las islas”.
Los informes sobre la realidad educativa canaria, incluyendo el de universidades, pueden consultarse en la web de la Agencia a través del siguiente enlace:
La ULL acoge la reunión de expertos universitarios para el desarrollo de una oferta turística basada en el patrimonio natural y cultural, y en la que se dará el apoyo al proyecto ‘Camino de Santiago entre volcanes’ para su promoción
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística, ha organizado junto a la Conferencia de Rectores de las Universidades del Suroeste Europeo (CRUSOE), el encuentro ‘Universidad Desarrollo y Sostenibilidad Turística. Retos del siglo XXI’, que tendrá lugar en la Universidad de La Laguna el próximo viernes 3 de febrero. Durante esta cita el Gobierno de Canarias y CRUSOE firmarán una declaración de apoyo por un nuevo modelo de turismo basado en el mantenimiento de los valores ambientales.
El acto, que tendrá lugar en el Aula Magna del Edificio Central de la institución académica, contará con la asistencia del director general de Ordenación y promoción Turística, Ciprián Rivas, además del vicerrector de Cultura y Participación Social de la ULL, Juan Albino Méndez; el presidente de CRUSOE, Rui Vieira de Castro, y el rector la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio López, entre otras personalidades.
Rivas sostiene que “la clave para el desarrollo de una oferta turística cualitativa es poner en valor el patrimonio natural y cultural sin perder de vista la biodiversidad y el cambio climático. El Gobierno de Canarias lleva tiempo estudiando cómo conjugar el turismo, que es clave para la economía canaria, con la sostenibilidad, para garantizar la preservación de nuestro entorno”.
Camino de Santiago entre volcanes
En este encuentro, los representantes del Gobierno de Canarias y del ámbito universitario también darán su apoyo al proyecto ‘Camino de Santiago entre volcanes’, como manifestación de su compromiso con los valores y el patrimonio turístico-cultural y su deseo de colaborar en la promoción de este proyecto.
“El Camino de Santiago en Canarias es un patrimonio capaz de fomentar el encuentro de personas, revalorizando el rol de las Islas como unión entre civilizaciones, potenciando el turismo cultural y la interacción entre el arte y la ciencia, partiendo del acervo cultural y artístico del Archipiélago”, afirma el director general
Un total de cuatro ponencias lideradas por los catedráticos, Xose Manuel Santos, de la Universidade de Santiago de Compostela; la profesora Rita Dionísio, de la Universidade do Minho, y el profesor de la Universidad de La Laguna, Agustín Santana, serán claves para ahondar en estos nuevos objetivos turísticos, que se completarán con debates, moderados por el profesor de la Universidad de La Laguna Carlos Fernández.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto al rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, y el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Laguna, Ernesto Pereda, presentan el Observatorio del Emprendimiento y de la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) de Canarias con la participación de la directora técnica del nuevo organismo, Rosa Batista, además de la presencia del viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, y el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través del Servicio Canario de Empleo, financia Oepyme, en el que las universidades públicas agrupan los proyectos de investigación académica que realizan en diversas redes de alcance mundial
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, y el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Laguna, Ernesto Pereda, presentaron este viernes el primer Observatorio del Emprendimiento y de la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) de Canarias, un instrumento de información para agrupar los estudios del área e impulsar la actividad en el Archipiélago.
“La transferencia de conocimientos desde las universidades a toda la población es clave para acelerar nuestro progreso como sociedad y, por eso, no dudamos en financiar desde el Servicio Canario de Empleo la puesta en marcha de este Observatorio que facilitará las investigaciones, la toma de decisiones empresariales y la adecuación de las políticas públicas a las necesidades de la comunidad en una materia tan sensible como el emprendimiento”, destacó Elena Máñez durante un acto con participación de la directora técnica del Observatorio, Rosa Batista, y la presencia del viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, de la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, del director de la Agencia Canaria de Investigación Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro y del vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad de la ULPGC, David Sánchez.
Precisamente, “gracias a los estudios académicos sabemos, por ejemplo, que la propensión a emprender de nuestra población se incrementó en el primer semestre de 2021, por lo que fue un acierto la aplicación en Canarias de más de 1.200 millones de euros a la compensación de las pérdidas registradas a consecuencia de la pandemia ya que permitió la subsistencia de muchas de las iniciativas emprendedoras en las Islas hasta la recuperación de la economía”, argumentó la consejera en referencia a la “estrategia proactiva con gasto público e intervención sectorial” de las administraciones continental, estatal y autonómica.
El rector de la ULPGC agradeció “el compromiso y la perseverancia del equipo de trabajo de ambas Universidades”, al tiempo que puso este Observatorio como ejemplo “de lo que se puede conseguir con una colaboración entre las dos instituciones académicas”. El Oepyme sitúa a las Universidades, a su juicio, “como un motor de cambio económico para las Islas, con información puesta a disposición de los ciudadanos en la web que estrena el Observatorio”. Además, Serra Majem añadió que esta iniciativa es la muestra de que “las Universidades públicas no sólo enseñan, sino que también investigan, producen un conocimiento que luego hará mejorar la propia docencia”.
El vicerrector de Investigación de la ULL subrayó “la necesidad y pertinencia de un Observatorio de estas características en Canarias”, y aseguró que “las Universidades tenemos que tomar conciencia de nuestra responsabilidad a la hora de ofrecer una formación integral que no sólo sea académica y que también incluya formación transversal en el emprendimiento de los universitarios”.
El Observatorio del Emprendimiento y la Pyme de canarias integra en una web (oepyme.ulpgc.es) los tres proyectos de investigación económica de las universidades públicas en diversas redes de alcance mundial: Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (Guesss) y Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (Faedpyme).
Tras cumplirse 18 años ininterrumpidos de observación académica del fenómeno emprendedor en la comunidad autónoma con la edición GEM Canarias 2021, según recordó Rosa Batista, el Observatorio incluye tres informes interactivos de interés: Crisis Financiera Global de 2008. Los efectos de la Gran Recesión en la actividad emprendedora en Canarias (período de análisis hasta 2011); Crisis COVID-19. Los efectos de la Gran Reclusión en la actividad emprendedora en Canarias (2019-2021); y Seguimiento de indicadores clave de la actividad emprendedora en Canarias 2008-2021.
Principales resultados
Entre los resultados de los informes, con datos de GEM, destaca que “se recupera la intención emprendedora en Canarias, aunque todavía no llega a las tasas de interés que mostraba la población antes de la pandemia, cuando Canarias siempre ha sido, tradicionalmente, la región española con mayor intención emprendedora”, añadió la directora del Observatorio, en el que también participan Alicia Bolívar, Desiderio García, Pino Medina, Silvia Sosa, Ana I. Lemes y Domingo Verano por la ULPGC; y Alicia Correa, Francisco García, Esperanza Gil, Ana González, Desiderio Gutiérrez e Inés Ruíz por la ULL.
Según las cifras de Guesss, “la comparación pre y pospandemia permite observar que, aunque crece el interés del alumnado universitario por el trabajo seguro que ofrece la administración pública pasando del 16% al 24% del total de estudiantes, crece aún más el interés por emprender pasando de un 5% antes de la pandemia a un 14% tras este período, es decir, casi se multiplica por 3”.
De acuerdo con Faedpyme, “las empresas medianas (50-249 trabajadores) sufrieron más las consecuencias de la crisis en sus indicadores económicos y financieros que las pequeñas (10-49 trabajadores). La realización de nuevas inversiones y la rentabilidad han sido los indicadores más afectados en ambos casos”.
Los consejeros de Sanidad y Educación firmaron esta mañana junto a los rectores de la ULPGC y ULL los convenios que regulan la utilización de los centros del SCS en la investigación y la docencia en enseñanzas universitarias de Medicina, Enfermería y Fisioterapia
Los consejeros de Sanidad y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo y Manuela de Armas, respectivamente, firmaron esta mañana sendos conciertos específicos de colaboración con la rectora de la Universidad de La Laguna (ULL), Rosa Aguilar, y el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG), Lluís Serra, mediante los cuales se regula la utilización de las instituciones sanitarias del Servicio Canario de la Salud (SCS) en la investigación y la docencia en enseñanzas universitarias oficiales de la rama de Ciencias de la Salud.
Mediante estos documentos, el Servicio Canario de la Salud pone a disposición de ambas universidades canarias la totalidad de los servicios y unidades asistenciales de los centros sanitarios para el desarrollo de actividades de docencia e investigación en las enseñanzas universitarias oficiales de Grado y Postgrado en la rama de conocimiento de Ciencias de la Salud impartidas en ambas instituciones universitarias del Archipiélago. Concretamente en la titulaciones de Medicina, Enfermería y Fisioterapia.
La colaboración entre el Gobierno y las universidades canarias persigue conseguir los objetivos docentes, asistenciales y de investigación para lo que el SCS pone a disposición de las universidades sus instalaciones, de la misma forma que la ULL y la ULPGC pondrán a disposición del SCS sus instalaciones tanto para desarrollar actividades asistenciales y de investigación como actos no asistenciales en sus aulas, salones de actos y paraninfos.
La firma de este nuevo marco de colaboración se produce para actualizar los conciertos tras los últimos cambios normativos y organizativos para que, atendiendo a las necesidades asistenciales de la población, los recursos del SCS puedan ser utilizados para el desarrollo de la docencia y la investigación de las universidades públicas canarias.
Plantilla de profesorado asociado
Los conciertos firmados esta mañana también recogen las plazas asistenciales de las instituciones sanitarias vinculadas con plazas de los cuerpos docentes universitarios y de profesorado contratado doctor, así como el número de plazas de profesorado asociado perteneciente a las plantillas de las universidades que deberán ser cubiertas por personal de los centros sanitarios.
Además, los conciertos contemplan que el diez por ciento de las plazas de ayudante, profesorado ayudante doctor y profesorado contratado doctor no vinculado, de áreas de conocimiento de ciencias de la salud de la relación de puestos de trabajo de las Universidades, que anualmente se convoquen en concursos públicos, se reservarán para su provisión por profesionales sanitarios que hubieran obtenido el título de especialista en ciencias de la salud en los tres años anteriores a la convocatoria del concurso. En caso de declararse desiertas se proveerán por el sistema ordinario.
De este modo, la firma del convenio potenciará las posibilidades de renovación del profesorado con la incorporación de la figura del profesor ayudante doctor y contratado doctor vinculados.
Utilización de instituciones sanitarias
Mediante estos conciertos, el SCS pone a disposición de la ULPGC y la ULL la totalidad de los servicios y unidades asistenciales de los siguientes centros asistenciales:
– Para la ULPGC:
Área de Salud de Gran Canaria: para las titulaciones de Medicina, Enfermería y Fisioterapia, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y los centros de Atención Primaria.
Área de Salud de Lanzarote: para la titulación de Enfermería, el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y los centros de Atención Primaria.
Área de Salud de Fuerteventura: para la titulación de Enfermería, el Hospital General de Fuerteventura y los centros de Atención Primaria.
– Para la ULL:
Área de Salud de Tenerife: para las titulaciones de Medicina, Enfermería y Fisioterapia, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, el Hospital Universitario de Canarias y los centros de Atención Primaria.
Área de Salud de La Palma: para la titulación de Enfermería, el Hospital Universitario de La Palma y los centros de Atención Primaria.
El Vicepresidente y Consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino, ha presentado este viernes en el Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) los dos proyectos de investigación subvencionados por Vicepresidencia del Cabildo de Gran Canaria con un importe de 395.000 euros en total.
El Vicepresidente ha explicado que el objetivo de estas subvenciones es “impulsar la investigación y fomentar el talento grancanario para que éste pueda quedarse en nuestra universidad pública y desarrollar carreras científicas y tecnológicas e investigar en general, y que el trabajo de los investigadores revierta en la sociedad”.
Las subvenciones concedidas por Vicepresidencia del Cabildo de Gran Canaria a la ULPGC están destinadas a dos proyectos de investigación: el primero, liderado por la investigadora Carmen Paz, va a contar con una ayuda de 300.000 euros que se invertirá “no sólo en materiales sino también en que el personal cualificado de la Isla pueda desarrollar su trabajo en su tierra y avanzar en el desarrollo de sistemas inteligentes de ayuda al diagnóstico y pronóstico de enfermedades como el Covid-19 o el Alzheimer durante un periodo de 3 años”, ha detallado Miguel Ángel Pérez del Pino.
El segundo proyecto, dirigido por Agustín Trujillo , va a recibir una subvención de 95.000 euros que permitirá al Centro de Tecnologías de la Imagen (CTIM), un centro de investigación y desarrollo perteneciente a la ULPGC , realizar un análisis matemático de imágenes utilizando cámaras y visión por ordenador durante un período de dos años. El Vicepresidente ha subrayado que de esta forma “impulsamos la investigación industrial y al mismo tiempo paliamos el daño sufrido por la investigación canaria que en la crisis anterior, en 2009, perdió 10 puntos porcentuales de inversión pública en investigación. El Cabildo entiende que nuestra universidad pública y los grupos de investigación de referencia, que son líderes mundiales en muchas de sus áreas, deben ser apoyados para que puedan defender la imagen de Gran Canaria allí por donde van”.
Por su parte, el Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, ha celebrado que “la colaboración fructífera con el Cabildo de Gran Canaria dé lugar a proyectos que promocionan la potenciación de nuevos investigadores en áreas emergentes y que ayudan a buscar soluciones a las grandes enfermedades y problemas medioambientales que tenemos en la Isla”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.