Antonio Morales asegura que esta nueva colaboración con el colectivo de taxistas “proporciona al sector un sistema de seguridad pionero en España, que garantiza la seguridad de las y de los usuarios y de conductores y conductoras”

El Cabildo de Gran Canaria se ha convertido en la primera administración pública de España que consigna una partida presupuestaria destinada a sufragar la instalación de sistemas de videovigilancia en los vehículos autotaxis de la Isla, con el objetivo de garantizar la seguridad tanto de sus conductores y conductoras como de las y los pasajeros. Una iniciativa impulsada por la Consejería de Movilidad Sostenible, con Teodoro Sosa al frente, con la que se da respuesta a una demanda histórica del sector y a la que, en 2024, se asignaron 427.050 euros y que, en este 2025, cuenta con otros 500.000.

Así lo expuso este jueves el presidente del Gobierno grancanario, Antonio Morales, en la presentación de las líneas de colaboración que mantiene el Cabildo con el colectivo del taxi y que, en los últimos años, han supuesto más de tres millones de euros a través de distintas ayudas. En concreto, citó la subvención de 300.000 euros anual, para gastos ordinarios del colectivo, además de una segunda de carácter bianual, para modernizar la flota con la adquisición de nuevos vehículos, mayoritariamente eléctricos e híbridos, con el fin de promover la sostenibilidad y la reducción de emisiones contaminantes en el sector.

“Y, ahora, hemos puesto en marcha esta nueva colaboración, para garantizar la seguridad de las y los usuarios y del conductor y la conductora”, subrayó. “Un sistema único en España, con una cámara de vigilancia interna y externa, conectada con las policías locales, para lo que vamos a firmar un convenio con cada uno de los municipios, o con otros espacios de seguridad, para que se pueda acudir de manera inmediata ante cualquier incidente o para que quede grabado, si se produce alguna anomalía”, explicó.

Por su parte, el consejero Teodoro Sosa también puso el acento en la relevancia de esta medida, “que es pionera en España, porque, por los datos que tenemos, en otros lugares no se ha instalado este tipo de cámaras en todos y cada uno de los taxis como se hace en la Isla, de manera que, en el próximo año y medio, casi 2.700 vehículos van a poder tener en su tablero esta cámara de videovigilancia, que va a dar tranquilidad y seguridad al viajero y también al conductor”, declaró. “Pero que, sobre todo, va a dar la oportunidad de estar conectado constantemente con las policías locales y de tener un botón antipánico. En definitiva, esa idea pionera va a permitir que, con la Ley de Protección de Datos, todo el mundo se sienta seguro”.

En este punto, el consejero sostuvo que “el Cabildo de Gran Canaria cuida del sector del taxi” y abundó en que “llevamos desde el año 2021 adoptando medidas importantes, como ha sido la implementación de la conocida como ‘pegatina’, que ha permitido que, durante estos años, muchos taxistas hayan llevado una publicidad del Cabildo, para colaborar así con unos 600 euros anuales a esas licencias de taxi, además de ayudar a la mejora de la flota, con la incorporación de más de 120 vehículos híbridos en el último año, y de la instalación de las cámaras de videovigilancia que presentamos hoy”.

Y ante este nuevo avance del sector del taxi de la mano del Gobierno insular, Cosme Damián Mesa, presidente de la Cooperativa de Productores Taxistas de Las Palmas, manifestó que “parece que el Cabildo es la única institución que nos apoya, porque no tenemos comunicación con otras administraciones y hay un parón en el sector, con los mil problemas que tenemos y que nos achacan a nosotros. Pero si no hay coches es por la inseguridad”, afirmó. Por tanto, agradeció a la Corporación la ayuda para instalar estos nuevos equipos, “que facilitarán nuestro trabajo, porque muchos compañeros no salen a trabajar, ya que muchas veces no lo hacemos, porque no nos merece la pena”, lamentó, para terminar destacando que, “con las subvenciones del Cabildo, antes de final de este año, podremos tener instaladas las cámaras en 2.000 coches”.

Apuesta por el servicio público, el transporte público y la movilidad sostenible

El presidente Morales, en su intervención en el acto, dejó muy claro que todo este conjunto de acciones es una muestra más de que “la apuesta por el transporte público y guiado es un objetivo de este Gobierno, dedicado desde hace una década a crear un ecosistema en el que la energía, las infraestructuras y los servicios públicos permitan contar con una red de transportes que cubra las demandas de la población y las actividades económicas, que no sea contaminante y que pueda alimentarse de energías renovables, que facilite la cohesión territorial y social, que avale la calidad y la seguridad del transporte para la comunidad y que no dependa de intereses foráneos para garantizar su continuidad”.

Y dentro de esa estrategia, hizo hincapié en que “es fundamental que el colectivo de taxistas de Gran Canaria pueda adaptar su oferta a las necesidades de los nuevos perfiles de usuarios y usuarios. Por eso, el Cabildo ha puesto en marcha estas líneas de ayuda para el sector del taxi”, ya que “la transformación del modelo de movilidad es absolutamente imprescindible para la mejora de la calidad de vida y el desarrollo económico de los y las grancanarias”, incidió.

Porque, a su juicio, “el sistema modal, durante décadas, ha estado sujeto a la creciente demanda de movilidad de un parque de vehículos que ha crecido exponencialmente y, en 60 años, hemos pasado de la nada a disponer de casi 750.000 vehículos circulando por la Isla, de los que el 16,6% son de alquiler, es decir, contamos con 12.500 ‘rent a car’”, describió. Un escenario al que, según constató, se suma el hecho de que Gran Canaria, como Isla, mantiene una diferencia radical respecto al continente, “dado que los vehículos no tienen más superficie que los 1.560 kilómetros cuadrados de su territorio, por lo que soporta una media de 464 vehículos por cada kilómetro cuadrado, mientras que la media en el Archipiélago es de 256”.

Asimismo, puso de relieve que, dentro del parque móvil insular, los vehículos de servicio público (guaguas y taxis) representan un porcentaje mínimo, pero de vital importancia para reconducir el modelo hacia la sostenibilidad y la socialización del transporte. “Ahí tenemos que destacar que contamos con menos de 3.000 guaguas y con unos 2.697 taxis, con datos destacables como el hecho de que la capital cuenta con la ratio más elevada de taxis de las principales ciudades de España, al registrar 4,3 vehículos por cada 1.000 habitantes, cuando la media nacional es de 2,9”, apostilló. “Nuestra apuesta por el servicio público, el transporte público y la movilidad sostenible está demostrada”, concluyó.

Estará especialmente activo durante los días de la peregrinación a Candelaria y en otras fiestas que generen concentración de personas en zonas próximas al monte

El dispositivo de prevención y extinción cuenta con 32 drones y 18 medios aéreos tripulados, 1.450 efectivos y 174 recursos terrestres

Gobierno, cabildos y ayuntamientos colaboran estrechamente para detectar rápidamente cualquier conato o conducta sospechosa

Canarias ha puesto en marcha un amplio dispositivo de vigilancia aérea contra los incendios forestales gracias a la estrecha colaboración entre el Gobierno de Canarias, los cabildos insulares y ayuntamientos, lo que permitirá detectar rápidamente cualquier conato, situaciones de riesgo o conductas sospechosas que puedan desatar un incendio forestal y actuar al mismo tiempo como elemento disuasorio ante posibles negligencias.

Este dispositivo estará especialmente activo durante los días de la peregrinación a Candelaria con motivo de las Fiestas en honor de Nuestra Señora de Candelaria, en todos aquellos eventos que generen una concentración importante de personas en zonas próximas al monte y en las situaciones de alerta por altas temperaturas y riesgo de incendios forestales decretadas por el Gobierno de Canarias.

Este plan de vigilancia aérea, coordinado por la Dirección General de Emergencias, cuenta con 32 drones que vuelan por diferentes lugares de las islas, de los cuales veinte son tripulados por personal del Gobierno de Canarias, doce pertenecientes a los Equipos de Prevención y Extinción de Incendios Forestales (EIRIF) y ocho a la Dirección General de Emergencias, y otros doce son gestionados por los cabildos insulares de Tenerife, Gran Canaria, La Gomera, El Hierro y La Palma. A estos 32 drones hay que sumar los que aportan las diferentes corporaciones locales.

A ellos se unen los ocho helicópteros de que dispone el Gobierno de Canarias, seis pertenecientes al Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) y dos a los EIRIF, que realizan también labores de vigilancia activa y reconocimiento de masas forestales al disponer de cámaras duales que permiten captar imágenes en tiempo real y térmicas, lo que da una información muy precisa de donde deben actuar los equipos de extinción.

Estos recursos se suman a otros diez medios aéreos tripulados, -cuatro helicópteros pertenecientes a los cabildos y otros seis a la Administración del Estado- que están operando en Canarias y a los 1.450 efectivos y 174 recursos terrestres destinados para esta lucha contra los incendios forestales.

El objetivo de este dispositivo es reforzar las tareas de vigilancia que ya se realizan desde tierra y detectar cuanto antes los posibles conatos que se produzcan o las actividades sospechosas que puedan generar un incendio y comunicarlas, de manera inmediata, al Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112.

Se trata de una apuesta por extender la red de vigilancia y seguimiento ante un verano marcado por la intensa sequía vivida en los últimos años en el Archipiélago y a las condiciones actuales de alto riesgo de incendios. Una situación que llevó a activar desde el pasado 18 de marzo la prealerta por riesgo de incendio forestal en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.

Ante la situación especialmente delicada por la ausencia de lluvias durante el pasado invierno y la previsión de la llegada de altas temperaturas, se suma al despliegue de medios la puesta en marcha de medidas extraordinarias como el posicionamiento de balsas portátiles que se han ubicado en las cinco islas con riesgo de incendio forestal. Estas balsas sirven para llevar agua a zonas donde no existan puntos de recarga para medios aéreos y disponen de 56.000 y 25.000 litros de agua. Tienen un diámetro de seis y cuatro metros, respectivamente, una altura de 1,7 metros y están construidas en PVC. Esta iniciativa ya se probó con éxito el pasado 18 de abril en los montes de Candelaria, en Tenerife, y el 18 de junio en los Pinos de Gáldar, en Gran Canaria.

Además, en esta campaña se incorpora un nuevo vehículo ligero como Puesto de Mando Avanzado (PMA) para la gestión de crisis de protección civil y emergencias, que se suma al otro PMA ya existente. Este nuevo vehículo 4×4 cuenta con los últimos avances tecnológicos y está equipado de un sistema de comunicaciones vía satélite, que le permite la conexión permanente con el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES 112) a través de audio, imagen y datos. Cuenta además con un sistema integrado de drones con capacidad de retransmitir en directo imagen y audio.

Un refuerzo conjunto entre todas las administraciones encaminado a frenar los riesgos existentes y a mejorar la acción de la lucha contra los incendios forestales en las Islas.

Se suman a los ocho helicópteros que además de las labores de extinción realizan vigilancia activa y efecto disuasorio

Este fin se semana se eleva a alerta el riesgo de incendios forestales en las islas occidentales y Gran Canaria

Se declara situación de prealerta por temperaturas máximas en Tenerife, La Gomera, El Hierro y Gran Canaria

El Gobierno de Canarias, en su campaña de prevención de incendios forestales, refuerza la vigilancia aérea de los montes con la incorporación drones que se suman a los ocho helicópteros que además de las labores de extinción realizan vigilancia activa y efecto disuasorio.

El objetivo de estos drones es detectar situaciones de riesgo o imprudencias que puedan provocar un incendio forestal, en un momento en el que los altos índices de sequía acumulada, la disponibilidad de combustible y las altas temperaturas aumentan el riesgo de incendios forestales en Canarias.

Pese a que las temperaturas, según la previsión meteorológica no van a experimentar una subida extrema este fin de semana, continuarán siendo altas, por lo que el Gobierno de Canaria eleva a alerta el riesgo de incendios forestales en las islas occidentales y Gran Canaria, a partir de mañana sábado 10 de agosto.

Esta decisión se adoptó, esta mañana, en la reunión técnica del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (INFOCA), coordinada por director general de Emergencias, Fernando Figuereo, en la que se han valorado los diferentes aspectos meteorológicos a los que se enfrenta el archipiélago en los próximos días.

En esta comisión de expertos, constituida de manera preventiva por el Gobierno de Canarias, desde el pasado mes de marzo, para realizar una monitorización permanente de la evolución del riesgo de incendios en las islas participan todos los cabildos insulares, los sectores implicados en la extinción de un incendio, representantes de la Administración del Estado, la Unidad Militar de Emergencias (UME), los cuerpos y fuerzas de seguridad y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

A esta alerta por riesgo de incendios forestales se suma la declaración de la prealerta por temperaturas máximas en Tenerife, La Gomera, El Hierro y Gran Canaria, también a partir de mañana.

La previsión meteorológica indica un episodio de altas temperaturas que afectará a las medianías, las zonas altas y cumbres, especialmente de las vertientes este, sur y oeste de las islas, con unas máximas que probablemente alcanzarán y superarán los 32ºC en las islas occidentales y los 36ºC en Gran Canaria. Además, se espera una ligera calima en altura y una humedad relativa inferior al 30 % a altitudes superiores a los 800 metros y a partir de los 400 metros en la vertiente sur de Gran Canaria.

Ante la situación de sequía meteorológica de largo plazo y el alto estrés hídrico de la vegetación, la Dirección General de Emergencias recuerda que es imprescindible reducir el riesgo con restricciones, por lo que la ciudadanía debe respetar las limitaciones establecidas por los diferentes cabildos, tanto en lo referido al acceso y la suspensión de actividades lúdicas programadas en zona forestal, en unos días donde aumenta el tránsito personas en estas zonas.

Además. la Dirección General de Emergencias realizará un continuo seguimiento de la situación meteorológica y evaluará la próxima semana los nuevos parámetros para determinar el nivel de riesgo.

Recomendaciones para la población

El Gobierno de Canarias, ante el persistente riesgo de incendio forestal, insiste en la importancia de las medidas de prevención que debe adoptar la población, tales como no tirar colillas encendidas, ni fósforos en zonas arboladas, así como evitar dejar desperdicios. Además, recalca que ante la primera señal de humo en zona de monte se debe llamar inmediatamente al 112, ya que el tiempo de reacción por parte de los servicios de emergencias es clave para evitar que el incendio de propague sin control.

Con el objetivo de proteger las viviendas es importante mantener una franja limpia y libre de vegetación seca y residuos a su alrededor, así como en las parcelas que están sin edificar.

En cuanto al almacenamiento de combustibles, hay que depositarlos en lugares ventilados y protegidos, y evitar la acumulación de materiales secos en cobertizos, toldos o ventanas.

Ante las altas temperaturas, el Gobierno de Canarias recomienda a la población que tome las precauciones necesarias como evitar salir a la calle y, si lo hace, lleve una gorra o sombrero y utilice ropa ligera, de colores claros y que no sea ajustada. Además, eluda hacer ejercicios físicos intensos en las horas centrales del día, permaneciendo en lugares frescos, bebiendo mucho líquido y protegiéndose del sol en el exterior. Se debe tener especial cuidado con las personas mayores y los menores, que son más vulnerables a estos episodios de calor intenso.

El Batallón de Helicópteros de Maniobra VI (BHELMA VI), además de sus capacidades aeronáuticas, dispone de otras genéricas al servicio de Mando de Canarias

Así en el marco de contribución a la seguridad pública de apoyar a las autoridades civiles, concretamente en la misión de prevención de incendios, el Mando de Canarias está desarrollando la “Operación Centinela Tinerfeño” en la isla de Tenerife.

En esta operación, el BHELMA VI participa aportando patrullas terrestres en vehículos que llevan a cabo actividades de vigilancia a los bosques de la isla y de disuasión a los potenciales pirómanos que destruyen nuestro patrimonio natural.

Esta misión permite mostrar que el personal de la Unidad está preparado “a servir a España tanto en el cielo como en la Tierra”, como dice el lema de la Academia de Aviación del Ejército de Tierra “sicut in coelo et in terra”.

Las “boinas azules” patrullan los montes tinerfeños, aportando seguridad a los espacios naturales y demostrando una vez más el espíritu de servicio del BHELMA VI más allá de sus helicópteros.

Personal de la Brigada ‘Canarias XVI’ conforma el Grupo Táctico que durante estos días llevará a cabo patrullas de presencia, vigilancia y disuasión en todas las Islas Canarias

Su misión es la de garantizar la seguridad de los espacios terrestres de soberanía nacional y reaccionar ante cualquier incidente, detectando con anticipación la posible evolución a una situación de crisis. En este caso, estarán activados en el Mando Operativo Terrestre, bajo control operativo del Mando de Operaciones.

Esta misión se encuentra integrada en las denominadas Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión que constituyen una de las contribuciones más destacadas de las Fuerzas Armadas a la seguridad nacional, especialmente en tiempos de paz. Son un pilar básico de la estrategia de disuasión del país, subrayando la importancia de las Fuerzas Armadas como una herramienta indispensable del Estado para garantizar la seguridad.

En el marco de estas operaciones, la Brigada ‘CANARIAS’ realiza actividades de presencia en todo el Archipiélago Canario, que permite tener un perfecto conocimiento de las distintas poblaciones y municipios de todas sus islas. A su vez, se pretende que las unidades militares, durante este tipo de misiones, estén perfectamente integradas e interactúen lo máximo posible con la sociedad civil canaria, reforzando la imagen de las Fuerzas Armadas ante la
ciudadanía, como instrumento del Estado que actúa permanentemente en beneficio de la seguridad y protección de la misma.

El Mando Operativo Terrestre (MOT) es el órgano de la estructura operativa de las FAS responsable, a su nivel, del planeamiento, conducción y seguimiento de las citadas operaciones en el ámbito terrestre.

El teniente general Julio Salom Herrera, jefe del Mando de Canarias del Ejército de Tierra, es el Comandante del Mando Operativo Terrestre (CMOT), al cual le corresponde planear las operaciones de presencia y vigilancia en el archipiélago canario, Ceuta y Melilla, manteniendo constantemente las relaciones de coordinación con las
autoridades y organismos civiles y militares.

Las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión son una herramienta eficaz para mantener una vigilancia de los espacios de soberanía, lo que permite detectar anticipadamente amenazas y facilitar una respuesta inmediata y viable ante una potencial crisis.

Los Mandos Operativos Terrestre (MOT), Marítimo (MOM), Aéreo (MOA), Ciberespacial (MOC) y el Espacial (MOESPA) conforman la estructura de Mandos Permanentes.

Diariamente, hay unos 3.000 efectivos de las Fuerzas Armadas involucrados en este tipo de operaciones bajo control operativo del Mando de Operaciones.

El servicio de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural se estrena con una actuación solicitada por el Cabildo de Fuerteventura y los seis ayuntamientos majoreros para la erradicación de contenedores ilegales en suelo rústico

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, presentó hoy la nueva unidad de drones de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN), que se estrena con una actuación coordinada con el Cabildo de Fuerteventura y los seis ayuntamientos majoreros para la erradicación de contenedores y construcciones ilegales en suelo rústico de la isla.

“La incorporación de los drones y la creación de esta nueva unidad supone un avance importante en el trabajo de inspección y vigilancia de nuestro territorio que realiza a diario el Gobierno de Canarias, porque facilitará mucho las tareas de localización de irregularidades urbanísticas y medioambientales, la principal función de la Agencia Canaria de Protección del Medios Natural”, afirmó el consejero Manuel Miranda.

La nueva unidad de drones, adscrita al Servicio de Vigilancia Territorial, Ambiental y Actuaciones Previas de la ACPMN, está compuesta por dos coordinadores y nueve pilotos. En sus trabajos de inspección y vigilancia utilizarán dos drones “Matrice”, que incorporan la última tecnología en prestaciones de agilidad, velocidad y seguridad, con barómetros redundantes para una máxima fiabilidad, y características de vuelo inteligente que facilitan la grabación de tomas complejas.

Sus 4 motores de alto rendimiento garantizan un vuelo estable con vientos de hasta 43 km/h, tienen una autonomía de vuelo de 33 minutos, un radio de acción de 8 km y pueden alcanzar una velocidad de 81 km/h.

Los drones utilizan una configuración de GPS Dual para una mayor seguridad del vuelo, que se refuerza con sensores visuales que permiten una gran precisión, y disponen del sistema AirSense, que permite conocer en tiempo real las aeronaves tripuladas en el espacio circundante. Cuentan con sistema de visión y detección por infrarrojos, y están dotados con una cámara RGB Zenmuse Z30, que permite transmitir imágenes de alta resolución.

Los primeros trabajos de campo de la nueva unidad de drones de la ACPMN se realizan estos días en Fuerteventura, en una actuación conjunta acordada hace un mes con el Cabildo y los seis ayuntamientos majoreros para erradicar la proliferación de contenedores e instalaciones ilegales en suelo rústico, que incumplen la normativa y suponen un grave atentado paisajístico.

El primer vuelo se realizó en El Jablito, municipio de La Oliva, y contó también con la asistencia del consejero de Medioambiente del Cabildo Insular de Fuerteventura, Carlos Rodríguez, quien destacó la necesidad de “poner un poco de orden, porque el suelo natural tiene que perdurar y debemos devolver a su estado original los terrenos que han sido modificados irregularmente”.

La solución a este creciente problema, que afecta no solo a la isla de Fuerteventura, pasa por una actuación “conjunta y coordinada” entre todas las administraciones, a través de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural, que ya presta su apoyo y asesoramiento a los ayuntamientos afectados para la tramitación de las correspondientes órdenes de ejecución, según explicó su directora de la ACPMN, Montserrat Ortega.

El consejero de Política Territorial recordó que los ayuntamientos son los responsables de tramitar en primera instancia las órdenes de ejecución para acabar con esta práctica irregular, e hizo un llamamiento a la colaboración ciudadana, pues con esta fórmula administrativa la retirada y reciclaje de las instalaciones ilegales no representa un costo añadido para el afectado.

Por el contrario, el incumplimiento de una orden de ejecución puede llevar aparejadas cuantiosas sanciones económicas “que en ningún caso deseamos, pero que las administraciones tienen que aplicar en defensa de nuestro patrimonio medioambiental”, aseguró Miranda.

El Gobierno de Canarias ha tramitado en los últimos tres años en la isla de Fuerteventura unos 280 expedientes por contenedores, casetas e instalaciones en suelo no autorizado, aunque el Cabildo calcula que pueden haber más de 500 instalaciones de este tipo, por lo que se pretende reforzar y dotar de mayor eficacia la actuación conjunta de las tres administraciones: autonómica, insular y local.

Desde el pasado día 18 de enero, el buque de acción marítima (BAM) “Relámpago” se encuentra realizando misiones de vigilancia y seguridad marítima en los diferentes espacios de soberanía del estrecho de Gibraltar y mar de Alborán, incluyendo presencia naval en los islotes y peñones del norte de África, como parte del Núcleo de Fuerza Conjunta
asignado a operaciones permanentes

El “Relámpago”, pertenece a la Fuerza de Acción Marítima, dependiente del Mando Naval de Canarias, con base en el Arsenal de Las Palmas de Gran Canaria. Su misión principal comprende cometidos de vigilancia marítima con el fin de contribuir a garantizar la seguridad de los espacios marítimos de interés nacional en el marco de las Operaciones Permanentes de las Fuerzas Armadas, integrado en el Mando Operativo Marítimo (MOM) y bajo control operativo del Mando de Operaciones (MOPS).

Tras concluir la presencia naval en los peñones de Vélez de la Gomera, Alhucemas y Chafarinas, el BAM “Relámpago” procedió al puerto de Melilla donde efectuó escala entre los días 28 y 30 de enero, para descanso de la dotación antes de retomar sus labores de vigilancia marítima en el mar de Alborán.

Fuerza de Acción Marítima (FAM) integrada en la FLOTA, está formada por el conjunto de unidades que tienen por cometido principal prepararse para proteger los intereses marítimos internacionales y el control de los espacios marítimos de soberanía e interés nacional, encargándose, con un enfoque integral, de asegurar la cooperación permanente con los diversos organismos de la Administración con competencias en el ámbito marítimo, lo que constituye la contribución de la Armada a la Acción del Estado en la mar.

El Mando Operativo Marítimo (MOM) es el órgano de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas, subordinado al Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) responsable, a su nivel, del planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones permanentes de vigilancia y seguridad de los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional. Se encuentra bajo el mando del Almirante de Acción Marítima (ALMART) y tiene sede en Cartagena.

Las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión son una herramienta eficaz para mantener una vigilancia de los espacios de soberanía, lo que permite detectar anticipadamente amenazas y facilitar una respuesta inmediata y viable ante una potencial crisis. Los Mandos Operativos Terrestre (MOT), Marítimo (MOM), Aeroespacial (MOA) yCiberespacial (MOC) conforman la estructura de Mandos Permanentes. Diariamente, hay unos 3.000 militares de las Fuerzas Armadas involucrados en este tipo de acciones, bajo control operativo del Mando de Operaciones.

En Tenerife, donde se mantiene activo este protocolo de vigilancia tras la detección de ejemplares de Aedes albopictus en el mes de septiembre, se ha detectado un nuevo ejemplar en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife

En Gran Canaria, tras la activación del protocolo para la detección y vigilancia del mosquito Aedes aegypti, se está ya realizando una primera actuación de prevención, ampliando la ratio de colocación de trampas en diferentes puntos a los establecidos en el protocolo habitual

Es importante recordar que la presencia del mosquito no supone que se produzca transmisión de enfermedades como el dengue o la fiebre amarilla, ya que éstas no están presentes en nuestro territorio Al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. se puede enviar fotos de mosquitos sospechosos de pertenecer a la especie Aedes o de picaduras llamativas. La colaboración ciudadana resulta clave para su control y erradicación

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, informa de que, mediante las actuaciones llevadas a cabo por el Sistema de Vigilancia Entomológico de Canarias, se han detectado dos ejemplares de mosquito, uno en Gran Canaria y otro en Tenerife. En concreto se ha hallado:

-Un ejemplar adulto de mosquito Aedes aegypti en la Terminal de Cruceros del Muelle Santa Catalina del Puerto.

-Un ejemplar adulto de Aedes albopictus en la Terminal de Cruceros del Puerto de Santa Cruz de Tenerife.

Tras estas detecciones en zonas concretas de ambas islas se ha procedido a activar el protocolo del sistema de vigilancia, con la instalación de trampas en las zonas aledañas y el inicio de la inspección y localización de posibles criaderos, entre otras actuaciones.

Además, la Dirección General de Salud Pública ha informado a las Autoridades Portuarias, a los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Cruz de Tenerife y a Sanidad Exterior de estos hallazgos, fruto de las acciones emprendidas por el Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias, coordinado por Salud Pública con el objeto de coordinar las acciones previstas en el protocolo de actuación.

El equipo del Sistema de Vigilancia y de Salud Pública, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de la Universidad de La Laguna, está ya realizando una primera actuación de prevención, ampliando la ratio de colocación de trampas en diferentes puntos a los establecidos en el protocolo habitual. Las trampas se están instalando en los puntos de mayor riesgo como son los lugares donde han sido detectados y zonas próximas.

Es importante recordar que la presencia del mosquito no supone que se produzca transmisión de enfermedades como el dengue, el zika, la fiebre amarilla o el chikungunya, ya que éstas no están presentes en nuestro territorio, salvo casos esporádicos importados.

Puntos de cría

Los mosquitos Aedes suelen picar durante el día y no por la noche y su picadura genera una fuerte reacción inflamatoria que va acompañada de un gran escozor. Se mueven cerca del suelo ágilmente y no se escucha ningún zumbido. Las hembras del mosquito son las que pican, ya que necesitan alimentarse de sangre para reproducirse. También necesitan agua (puntos de cría) para completar su desarrollo. En el agua depositan sus huevos, de los que emergerán las larvas que luego se transformarán en pupas (ambas acuáticas) y que finalmente se convertirán en mosquitos.

Los mosquitos que pican al ser humano necesitan estar criando muy cerca de éste. Por eso la medida más efectiva frente a ellos es vigilar o eliminar sus puntos de cría.

Colaboración ciudadana

Desde el inicio de este programa de vigilancia se ha considerado muy importante la colaboración ciudadana para identificar posibles mosquitos invasores y la eliminación de sus puntos de cría.

Se activa un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios de la isla y en las oficinas de farmacia, mediante la realización de encuestas por los profesionales sanitarios.

Se ha activado el siguiente correo corporativo para la notificación por parte de la población de la presencia de este tipo de mosquitos o sus picaduras: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Si hubiera notificación de picaduras, los inspectores de Salud Pública analizan cada caso mediante una encuesta, fotografía de la picadura e inspección de la vivienda para la búsqueda e identificación del mosquito, sus larvas o sus huevos si los hubiera.

Experiencia en detección

Canarias dispone desde 2013 de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de la Universidad de la Laguna, con el objeto de detectar precozmente la posible aparición de mosquitos invasores.

El objetivo del Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias es detectar precozmente ejemplares adultos, huevos o larvas de mosquitos invasores.

Para ello, entre otras acciones, se monitorizan diversos dispositivos implantados en los principales puntos de entrada de mosquitos en el Archipiélago, como son los puertos y aeropuertos y determinados invernaderos.

La Consejería incrementó el número de agentes en el espacio natural protegido, entre el 9 y el 19 de este mes, debido a la mayor afluencia de visitantes derivada de la celebración del Carnaval de Maspalomas

La Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, con Inés Jiménez al frente, ya ha llevado a cabo la primera experiencia piloto de vigilancia y control ambiental con drones de las zonas de uso restringido y exclusión de la Reserva Natural Especial de Las Dunas de Maspalomas, con el objetivo de incrementar y mejorar las labores de protección de este espacio natural protegido.

Esta actuación se desarrolló el pasado viernes, 17 de marzo, y formó parte de la decisión de la Consejería de reforzar esas tareas de vigilancia en la zona, entre los días 9 y 19 de este mes, debido a la mayor afluencia de visitantes a este enclave, derivada de la celebración del Carnaval de Maspalomas, cuyo desarrollo ha coincidido este año con la época de nidificación de especies silvestres de avifauna protegida, como el chorlitejo chico (Charadrius dubius), el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), la focha común (Fulica atra) y la gallineta común (Gallinula chloropus).

Así, con ese objetivo, el Servicio insular de Medio Ambiente incrementó el número de agentes presentes en ese lugar y, el viernes 17, contó con la colaboración de efectivos del Cuerpo General de la Policía Canaria y con la participación de una operadora de drones para actividades que no entran en el ámbito de la Agencia Europea de Seguridad Aérea para el apoyo aéreo mediante sistemas de aeronaves no tripuladas, y que, de manera coordinada, ha trabajado para la consecución de los objetivos planteados en el operativo de prevención de daños ambientales en los enclaves de mayor valor medioambiental de la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas, principalmente, en el entorno de La Charca de Maspalomas y en la formación vegetal de Tarajales.

Como resultado de ese despliegue, los agentes de la autoridad realizaron un total de 570 intervenciones, que concluyeron con varias propuestas de sanción por la presunta comisión de infracciones a la legislación medioambiental vigente, derivadas principalmente del tránsito y/o estancia en zonas de exclusión o de uso restringido del espacio natural protegido, fuera de los senderos y lugares habilitados y/o señalizados, con perturbación, entre otros valores medioambientales, para la avifauna silvestre protegida que, en estos momentos, se encuentra en época de reproducción y crianza.