La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Gobierno implementa un procedimiento para incorporar a los productores canarios de aceite al censo nacional
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, informó de este nuevo registro y de las medidas de apoyo implementadas desde el Ejecutivo autonómico al sector del olivar en el archipiélago
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, anunció este viernes junto al Director General de Agricultura, Juan Ramón Rodríguez Marín, la implementación de un nuevo procedimiento para la inclusión de los productores de aceite en Canarias en el censo nacional de instalaciones y operadores oleícolas, que abarca a todas las entidades involucradas en la producción y comercialización del aceite de oliva, aceite de orujo y aceitunas de mesa de España.
Según establece el Real Decreto 861/2018 tienen la obligatoriedad de inscribirse en el registro de operadores oleícolas: las almazaras, las envasadoras de aceites de oliva y aceitunas de mesa, los operadores con instalaciones que almacenan aceite de oliva o de orujo a granel, las refinerías y extractoras de aceite de orujo, las empresas sin instalaciones propias que operan en el mercado del aceite de oliva, las industrias de transformación y operadores de aceitunas de mesa con instalaciones, y los operadores de productos ecológicos.
A través de la implantación en el archipiélago del Sistema de Información de los Mercados Oleícolas (SIMO), que coordina el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y gestionan las Comunidades Autónomas, se establece el procedimiento para la comunicación de altas, bajas y modificaciones de los datos de los profesionales y las instalaciones, con la finalidad de impulsar la producción de aceite de oliva y aceituna de mesa en las islas.
Este registro surge para dar cumplimiento a las normativas europeas en torno a estas producciones con el fin de asegurar la trazabilidad del sistema y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de información a la Comisión Europea, así como realizar análisis de mercado mediante una herramienta a disposición tanto de las administraciones públicas como de los propios productores, quienes podrán acceder a la información relacionada con sus actividades.
Durante la rueda de prensa, el responsable del área, Narvay Quintero, se refirió a las medidas del Ejecutivo canario de apoyo a este sector en Canarias con acciones como la incorporación del olivar a las ayudas del POSEI o la inclusión de este cultivo en la ayuda de 3,8 millones de euros concedida a finales de este año a los agricultores para mitigar los efectos de la sequía, de los cuales 128.620 euros se destinaron a 47 productores dedicados al olivo.
Por otra parte, el titular del departamento aludió a las políticas de promoción de los productos de calidad diferenciada desarrolladas a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y la empresa pública Gestión del Medio Rural (GMR), como la celebración del Concurso Oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias, y la participación en ferias y otros citas de carácter regional y nacional en los que esta producción ocupa un lugar destacado en el marco de las acciones promocionales y de fomento del consumo de productos canarios que impulsa el Ejecutivo.
En este sentido, Quintero destacó que, en la última edición de este certamen que organiza el ICCA, celebrada en 2024, se presentaron 28 muestras (frente a las 16 del 2023) procedentes de 17 almazaras canarias y, como muestra de la importancia que está cobrando el olivo en los últimos años en el Archipiélago, subrayó que la producción de aceituna casi se ha triplicado a lo largo de la última década, desde las 213 hectáreas en 2013 hasta las 594 en 2023. Este aumento se refleja, asimismo, en la producción total de aceituna que, en ese mismo periodo, creció desde 187 hasta las 1.380 toneladas.
Durante su intervención, el consejero hizo referencia también a la última campaña de aceituna en Canarias, “la cual ha supuesto una merma de la producción de hasta un 90% respecto a 2023 a causa de la falta de horas de frío, que afectó a la floración, y a la sequía”.
Por su parte, el director general de Agricultura, Juan Ramón Marín, señaló que el aumento en la superficie cultivada y la producción sugiere una creciente participación de agricultores y agricultoras en este sector. “La expansión del cultivo ha sido impulsada por iniciativas tanto públicas como privadas, orientadas a diversificar la producción agrícola y aprovechar las condiciones climáticas favorables de las islas; así con una superficie plantada de casi 600 hectáreas según datos del ISTAC, y con un rendimiento medio estimado de 2.300Kg/ha podemos llegar a elaborar unos 350.000 litros de aceite de oliva”, indicó.
Una vez incluidos en el censo nacional de instalaciones y operadores oleícolas a través del procedimiento disponible en la Sede electrónica del Gobierno de Canarias:
(https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/10006#),
Los productores se comprometen a aportar a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) los datos de cada campaña, con un plazo que abarca desde el 1 de septiembre hasta el 31 de agosto del año siguiente para la aceituna de mesa y, para el aceite de oliva, incluido el de orujo, desde el 1 de octubre hasta el 30 de septiembre siguiente.
Un sector en auge
El olivo no es un cultivo tradicional en Canarias, su introducción y desarrollo se han producido principalmente en las últimas décadas. La adaptación de variedades específicas y la implementación de técnicas agrícolas adecuadas han permitido su consolidación en el archipiélago. Ensayos realizados entre 2016 y 2020 en Tenerife han contribuido a identificar las variedades más idóneas para las condiciones locales.
Las perspectivas para el sector del olivo en Canarias son alentadoras. El incremento en la superficie cultivada y la producción, junto con el apoyo institucional, indican un potencial de crecimiento sostenido. La apuesta por la calidad y la diversificación de la producción agrícola posicionan al aceite de oliva canario como un producto con identidad propia y oportunidades en mercados especializados.
Según el ceso de almazaras realizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) en 2023 en total hay 68 almazaras/envasadoras de aceite en el archipiélago. De estas, 25 se localizan en Gran Canarias, 22 en Fuerteventura, quince en Tenerife, tres en Lanzarote, dos en El Hierro y una en La Palma.
Teguerey arbequina-hojiblanca, elegido mejor aceite de oliva virgen extra de Canarias
Veintiocho producciones participaron en el Concurso Oficial de AOVE Agrocanarias 2024, donde también fueron galardonadas las marcas Antojo Majorero, Finca Soliviento, Palma Oliva y Finca El Refugio
El aceite de arbequina-hojiblanca, de la marca Teguerey, de Fuerteventura, elaborado por Luis Hernández Santana, ha sido reconocido como el mejor de Canarias en el Concurso Oficial de AOVE Agrocanarias 2024, organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) para distinguir y promocionar las mejores producciones del archipiélago. Así lo anunciaron hoy, viernes 23 de febrero, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, y el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, en el acto de lectura del fallo del jurado.
El certamen contó con la participación de 28 producciones procedentes de 17 almazaras, lo que supone un incremento del 75% respecto al año anterior. Estas se distribuyen en 13 de Fuerteventura (ocho empresas), seis de Gran Canaria (tres empresas), cuatro de Tenerife (dos empresas), tres de La Palma (dos empresas), una de El Hierro (una empresa) y una de Lanzarote (una empresa),
El panel de cata, conformado por once catadores y catadoras, especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, concedió la medalla de plata a Antojo Majorero arbequina/picual (Fuerteventura), elaborada por Cabrera y Cabrera S.A. La medalla de oro se otorgó a Finca Soliviento (Fuerteventura) arbequina/picual/hojiblanca, elaborada por Adrian Derk John Sparrow. Palma Oliva (La Palma) picual/arbequina, elaborada por Juan José Santos Cabrera, recibió la gran medalla de oro, y la distinción especial de mejor imagen y presentación recayó en Finca El Refugio, de Lanzarote, elaborada por Flower Power Jardines S.A.
El consejero Narvay Quintero destacó que esta convocatoria del certamen registró un récord de participación, un hecho que muestra la consolidación del concurso como instrumento de promoción y la importancia que ha cobrado este cultivo en los últimos años, que ha visto triplicada su producción del 2012 a 2022 al pasar de 411 a 1.326 toneladas de aceituna. “Seguimos impulsando este sector, que produce unos aceites de excelente calidad, a través de medidas como Agrocanarias y la creación de un registro oleícola, en el que ya estamos trabajando. Es importante reconocer el trabajo de los productores y productoras, cuya dedicación es fundamental para el crecimiento y la excelencia de nuestra industria agroalimentaria”, agregó.
Por su parte, el director del ICCA anunció que los aceites galardonados en esta edición participarán en la cata y la master class que organiza el Instituto en el marco de la feria World Olive Olive Exhibition que se celebra la próxima semana en Madrid, una cita que supone un punto de encuentro entre compradores y productores de todo el mundo, los cuales buscan consolidar su negocio y abrir nuevos mercados.
El concurso se rigió por un sistema de cata ciega, donde el jurado evaluó las muestras sin conocer qué marca están catando. En la fase olfativa se valoró la intensidad de los aromas y el frutado (verde o maduro). En la gustativa se tiene en cuenta el conjunto o armonía de los sabores: dulce, amargo, picante, etc., además de otros aspectos como la astringencia.
Con este premio, la marca Teguerey suma seis reconocimientos como Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de Canarias por sus producciones, un logro que Luis Hernández atribuye a “su dedicación total a esta actividad para garantizar un producto de alta calidad”. “Esta se consigue mediante una atención minuciosa al estado de maduración del olivo, el tipo de abono utilizado y la técnica de poda, entre otros aspectos”, añadió.
Situada en el municipio de Tuineje (Fuerteventura), la empresa cuenta con una plantación de más de 2.500 olivos distribuidos en más de 85.000 metros cuadrados. En el año 2023, produjo 70 toneladas de aceitunas y 10.000 litros de aceite. Entre las variedades cultivadas se encuentran la arbequina, picual y hojiblanca. La recolección se lleva a cabo de manera tradicional, seguida de un proceso de limpieza y elaboración del aceite.
Los productos reconocidos en el marco del concurso podrán utilizar el distintivo oficial otorgado durante un año en su comercialización, y participarán en diferentes acciones promocionales del ICCA. Además, los aceites premiados serán exhibidos en las instalaciones de este organismo autónomo hasta la siguiente edición del concurso. La producción considerada como el Mejor AOVE de Canarias protagonizará un reportaje que será publicado en su página web y enviado a medios de comunicación de Canarias para su difusión.
El Gobierno de Canarias convoca el Concurso de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2024
Los productores interesados en participar tienen hasta el 18 de enero para inscribirse a través de la sede electrónica del Ejecutivo regional
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha convocado el Concurso Oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2024, que se celebrará en la isla de El Hierro los días 30 y 31 de enero con la finalidad de distinguir la calidad y promocionar las producciones elaboradas en las Islas.
El periodo de admisión de solicitudes permanecerá abierto del 3 al 18 de enero. La solicitud de inscripción debe realizarse a través de la sede electrónica del Ejecutivo regional.
Este certamen busca dar a conocer las características organolépticas de este producto y contribuir a su promoción en el mercado a través de un sello de calidad que se entrega a las producciones premiadas.
Las bases del concurso establecen que pueden inscribirse personas físicas o jurídicas que produzcan, elaboren, envasen o embotellen Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) en el Archipiélago, en instalaciones autorizadas.
Cada participante podrá presentar un máximo de tres muestras bajo la misma marca comercial. Dichas muestras deberán proceder de lotes homogéneos y distintos, con una existencia mínima de 100 litros en almazara en el momento de su recolección, identificándose claramente en el etiquetado.
Los productos presentados deben corresponder a partidas y marcas comerciales disponibles en el mercado. Aquellas producciones galardonadas anteriormente con el premio a «Mejor Imagen y Presentación» no podrán optar nuevamente a este reconocimiento, a menos que presenten notables diferencias en estos aspectos.
El concurso se regirá por un sistema de cata a ciegas, donde el jurado evaluará las muestras participantes sin conocer su procedencia. El panel de cata determinará con sus valoraciones qué producciones son las reconocidas con las distinciones especiales Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de Canarias 2024, Mejor AOVE ecológico de Canarias, y a Mejor Imagen y Presentación, además de las premiadas con las Grandes Medallas de Oro, Medallas de Oro y de Plata.
Los productos premiados serán exhibidos en las instalaciones del Instituto hasta la siguiente edición del concurso. Asimismo, la producción considerada como la Mejor AOVE de Canarias protagonizará una información que será publicada en la página web del organismo autónomo y difundida en diversos medios vinculados a la gastronomía y otros medios de comunicación de Canarias. Las producciones galardonadas podrán utilizar en la comercialización el distintivo oficial otorgado, correspondiente al lote presentado, durante un año.
Para más detalles sobre la documentación requerida y otros requisitos, se puede consultar el texto completo de la convocatoria a través del siguiente enlace:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/b5ac7491-8a72-4cd2-8169-dd03b4e4ef3c
Burro Safari Las Tirajanas; mejor aceite de oliva virgen extra de Gran Canaria 2023
La marca Burro Safari Las Tirajanas, producida por Mateo Martín Vega en el municipio de Santa Lucía, obtiene el primer premio por segundo año consecutivo
Las instalaciones de la cantina de la granja agrícola y experimental del Cabildo acogieron, en la tarde del 27 de diciembre, la lectura de acta y entrega de premios del VIII Concurso oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra de Gran Canaria. Tres de las siete muestras de aceite participantes se repartieron los 2.800 euros en premios, que entregó el Consejero del Área del Cabildo insular, Miguel Hidalgo. El mejor aceite de Gran Canaria 2023, dotado con 2.000 euros, fue para la marca Burro Safari Las Tirajanas, que obtuvo también el tercer premio con su aceite Burro Safari Arbequina y Picual. El segundo premio, dotado con 500 euros recayó en el aceite Finca Los Barros y la mejor imagen y presentación, sin dotación económica, fue para Caserío de Temisas. Las sesiones de cata del concurso se celebraron el pasado martes 12 de diciembre en “la cantina” de la Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Gran Canaria en horario de 17.00 a 20.00 horas.
Hidalgo resaltó la importancia de “mantener vivo este producto insular singular” al tratarse de una producción muy reducida y de alta calidad es necesario apoyarlo y darlo a conocer con concursos como este que permiten conocerlo y apreciarlo. El premio al aceite con mejor imagen fue recogido por el Concejal de Vivienda, Transición Ecológica y Sector Primario del Ayuntamiento de Agüimes, Francisco Trujillo, por ser la almazara productora de titularidad municipal.
Gran Canaria cuenta actualmente con 14 almazaras y 6 envasadoras y se ha pasado en poco tiempo de una rudimentaria producción con molinos de piedra y prensa a modernas instalaciones que trabajan en sistema continuo de dos fases. La producción anual tiene una horquilla de oscilación muy amplia, entre 300 y 30.000 litros/año aunque las condiciones climáticas de cada cosecha son en gran medida las responsables de la cantidad productiva. Las inusuales condiciones climatológicas durante la floración de los olivos en 2023 (calimas y temperaturas anormalmente altas) ha afectado a la cosecha por zonas y la producción ha rondado los 15.000 litros. Las variedades de aceitunas empleadas, que confieren al aceite de Gran Canaria su sabor característico, son Verdial de Huévar, conocida como “del país”, Arbequina, Picual y Hojiblanca.
Con este concurso la Consejería promueve y difunde el cultivo del olivo y sus productos y fomenta la calidad de los aceites insulares además de reconocer la labor de las personas que trabajan el olivo en la isla y poner en valor el producto local y la importancia de consumirlo. El cultivo del olivo se ha extendido por la Isla, desde la celebración de la primera edición de este concurso en 2012, pasando de 54 ha cultivadas a más de 232 ha en el año 2022 y más de 20.921 árboles diseminados (fuente: ISTAC)
Sobre los aceites premiados y sus almazaras
1º PREMIO
aceite Burro Safari las Tirajanas (Santa Lucía de Tirajana).
MEJOR ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA DE GRAN CANARIA 2023
- Elaborado, en su propia almazara con aceitunas de la variedad Verdial cultivadas por la propia almazara en la zona de la subida a Taidía
- Cuenta con 1.600 olivos entre los que se encuentra un olivar antiguo.
- Elaborado a finales de noviembre
- presenta un frutado medio-intenso, verde y equilibrado, con amargos y picantes medios que le dan una gran complejidad y persistencia.
2ª PREMIO
aceite Finca Los Barros (Agüimes)
- Elaborado en la almazara municipal, por Airam Suarez en Temisas, en el término municipal del Agüimes y con aceitunas recogidas en Temisas, Agüimes y Valsequillo.
- Aceitunas en un 50 % variedad Hojiblanca, 40 % variedad Verdial y 10 % variedad Picudo.
- Elaborado en noviembre
- Aceite con frutado verde, con picantes y amargos medios.
3º PREMIO
aceite Burro Safari las Tirajanas Arbequina y Picual (Santa Lucía de Tirajana).
- Elaborado, en su propia almazara.
- Cuenta con 1.600 olivos entre los que se encuentra un olivar antiguo.
- Elaborado en octubre
- Aceitunas: 80 % de variedad Arbequina y 20 % variedad Picual.
- Es un aceite equilibrado, con frutado verde con picantes y amargos medios. Persistente en boca, aromático y armonioso.
Teguerey, de Fuerteventura, el mejor aceite de oliva virgen extra de Canarias en 2023
La producción elaborada por Luis Hernández Santana repite el título conseguido en 2022
El aceite de hojiblanca-picual, de la marca Teguerey, de Fuerteventura, elaborado por Luis Hernández Santana, ha sido elegido como la mejor producción de Canarias en el Concurso Oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2023
Teguerey revalida título en esta séptima edición del concurso tras obtener en 2022 el premio al mejor aceite de las islas
La sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife acogió en la mañana de hoy, miércoles, 1 de febrero, la lectura del fallo del jurado a cargo de la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, y el director del ICCA, Basilio Pérez, quienes pusieron de manifiesto “la calidad de las producciones presentadas y el esfuerzo que realizan los productores y productoras para elaborar unas producciones excelentes”. El total, han concurrido al certamen 16 muestras de aceite, pertenecientes a 11 almazaras de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Fuerteventura y El Hierro.
Por categorías, la medalla de plata recayó en la marca Oleoteide, de la variedad arbequina/hojiblanca, de Tenerife, elaborado por Cumbres de Abona Sociedad Cooperativa. La medalla de oro fue para la marca La Palma Oliva, de la variedad picual/arbequina, de la isla de La Palma, elaborada por Juan José Santos. Al igual que la de plata, la gran medalla de oro la obtuvo la marca Oleoteide, con la variedad arbequina/picual. En el apartado de distinciones especiales, la distinción de mejor imagen y presentación recayó en la marca Caserío de Temisas, Turismo Rural de Agüimes S. L., de Gran Canaria, elaborada por el Ayuntamiento de la Villa de Agüimes.
La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó durante su intervención que “desde el Gobierno de Canarias seguimos apostamos por el cultivo del olivo, no solo con la celebración de estos premios, que dan promoción al producto, también con la difusión que realizamos fuera de Canarias en ferias como Madrid Gourmet o la feria del aceite de oliva virgen extra que se celebra en marzo en Madrid y a la que asistiremos. El apoyo no se limita exclusivamente a la promoción, también al cultivo, como las subvenciones que contempla el POSEI, con ayudas específicas a la superficie del cultivo del olivo”. En esta línea, apuntó que “continuaremos trabajando en esta vía, tanto con el aceite como con los demás productos locales, potenciando las figuras de la calidad; se han otorgado premios en cuatro islas, lo que demuestra que tenemos producción y calidad”. “Agradezco la labor del ICCA, que posibilita la realización de estos concursos en todo el archipiélago, así como a las administraciones que colaboran y, por supuesto, a todos los productores y productoras”
El director del ICCA, Basilio Pérez, señaló que “el Concurso Oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2023 tiene como finalidad distinguir las producciones elaboradas, envasadas y embotelladas en nuestra comunidad autónoma y pretende dar a conocer sus propiedades organolépticas y contribuir a su promoción, porque es fundamental que el consumidor sepa que está comprando producciones de calidad, singulares y diferenciadas”. “Felicito a todos los participantes que con su esfuerzo y trabajo diario contribuyen a que este concurso siga creciendo de forma exponencial”, indicó.
Superficie de cultivo
El aceite de oliva en Canarias ha sufrido un auge sin precedentes en los últimos años, pasando de 100 a 600 hectáreas en menos de una década. Gran Canaria es la isla donde el cultivo ocupa una mayor extensión con 232,10 hectáreas, seguida de Fuerteventura con 165,50, y de Tenerife con 108,10. De forma más testimonial, un total de 16,20 hectáreas en Lanzarote; 12,40 en La Palma; 3,30 en El Hierro; y 1,20 en La Gomera.
En base a estas superficies, se registra una producción de 1.475,20 toneladas de aceitunas, de las que 613,10 corresponden a Gran Canaria; 470,8 a Fuerteventura; y 291,70 a Tenerife. De esa producción regional, 250,10 toneladas son de aceituna de mesa y 1.225,20 corresponde a aceituna para almazara. Según datos de la Encuesta Anual, se han producido 165,07 toneladas de aceite de oliva virgen extra, donde Fuerteventura ha obtenido 62,07; Gran Canaria 50,42; y Tenerife 42,34.
El Concurso de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias reúne en Fuerteventura 16 muestras de 11 almazaras
La consejera Alicia Vanoostende destaca el esfuerzo de los cultivadores por “poner en marcha una producción de aceite que garantiza una máxima calidad a los consumidores”
El Hotel El Mirador de Fuerteventura, en Puerto del Rosario, acogió en la mañana de hoy, martes 17 de enero, la presentación de la séptima edición del Concurso de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2023, un certamen organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) que promociona la comercialización del aceite producido en las islas y da a conocer entre los consumidores la alta calidad de esta producción.
Para esta ocasión han concurrido 16 muestras de aceite, pertenecientes a 11 almazaras, que competirán por una de las tres medallas del certamen. En concreto, de las muestras recibidas, cinco de ellas pertenecen a almazaras situadas en Tenerife; otras cinco a Fuerteventura; tres a Gran Canaria; dos a El Hierro; y una a La Palma.
Un total de 12 catadores serán los encargados de seleccionar los mejores aceites que podrán optar a tres medallas: Gran Medalla de Oro y ‘Mejor aceite de oliva virgen extra 2023’, Medalla de Oro y Medalla de Plata. Además, también se otorgará la distinción especial del jurado al ‘Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico de Canarias 2023 y la de Mejor Imagen y Presentación 2023’, en el que se valorarán todos los elementos que forman parte del etiquetado, incluido el diseño de la botella.
Además, el aceite que obtenga la calificación de ‘Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de Canarias 2023’ será protagonista de un reportaje, que se remitirá a las revistas especializadas, además de publicarse en la web del ICCA.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende; el director del ICCA, Basilio Pérez; y el consejero de Economía del Cabildo de Fuerteventura, Juan Nicolás Cabrera, destacaron “el enorme esfuerzo de los cultivadores, que cada día trabajan por lograr un producto de máxima calidad”.
La responsable regional del área puso de manifiesto “la importancia del aceite como un producto que tiene cada vez mayor difusión y conocimiento, con un cultivo del olivo que se incrementa en Canarias en zonas de medianías que se van abandonando, por eso es una posibilidad para luchar contra el cambio climático y la erosión de los suelos; es un cultivo rentable por el que tenemos que seguir apostando y buscando alternativas a los cultivos tradicionales”. Asimismo, destacó que Fuerteventura “tiene el mejor aceite de oliva en Agrocanarias 2022, con un gran futuro en el ámbito agrario gracias a productos de tanta calidad como el aceite o los quesos”.
Por su parte, el consejero de la Administración insular agradeció la presencia de la consejera y señaló que Fuerteventura “ha destacado en los concursos Agrocanarias 2022 con las mejores producciones en queso y aceite, una muestra más de la preocupación y la dedicación de la isla al sector primario”.
El Gobierno canario convoca la séptima edición del Concurso de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2023
El certamen se celebrará los días 16 y 17 de enero en Fuerteventura y los interesados pueden entregar su solicitud hasta el 9 de enero
La consejera Alicia Vanoostende destaca la importancia de celebrar este concurso para divulgar y reforzar la comercialización de “un producto muy saludable y de alta calidad que debemos promocionar para afianzar su cultivo en las islas”
El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, convoca la séptima edición del Concurso Oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2023, con la finalidad de potenciar y afianzar el cultivo del olivo en las Islas, una actividad reciente pero que crece cada año más, contribuyendo a la diversificación del sector primario y de la economía.
El concurso se celebrará en la isla de Fuerteventura, los días 16 y 17 de enero, en su fase previa y final, y los finalistas podrán optar a tres medallas: Gran Medalla de Oro y ‘Mejor aceite de oliva virgen extra 2023’, Medalla de Oro y Medalla de Plata. Además, también se otorgará la distinción especial del jurado al ‘Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico de Canarias 2023 y la de Mejor Imagen y Presentación 2023’, en el que se valorarán todos los elementos que forman parte del etiquetado, incluido el diseño de la botella.
Los galardonados aportarán al menos una caja de tres botellas del aceite premiado y se expondrán como ganadores del concurso en las instalaciones del ICCA hasta la celebración de la siguiente edición.
Además, el aceite que obtenga la calificación de ‘Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de Canarias 2023’ será protagonista de un reportaje, que se remitirá a las revistas especializadas, además de publicarse en la web del ICCA.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó la relevancia de este concurso “para divulgar la buena calidad de este producto, que cada vez gana más terreno, siendo fundamental potenciar su comercialización”.
En este sentido, aclaró que “este certamen se suma al resto de iniciativas puestas en marcha por el Gobierno canario, con el objetivo de promover e impulsar la labor de los productores de aceite de oliva virgen extra en las Islas, ya que a pesar de ser un cultivo reciente, ha tenido un desarrollo importante en los últimos 15 años, con presencia de almazaras en casi todas las islas y avanzando para lograr un cultivo ecológico de alta calidad, convirtiéndose en un producto saludable que no debe faltar en la mesa de todos los canarios”.
Vanoostende detalló que “con el fin de lograr la mayor promoción de las distintas producciones de Canarias, se concederá un máximo de dos distinciones por almazara”.
Requisitos
Podrán inscribirse todas las personas físicas o jurídicas, que produzcan, elaboren y envasen o embotellen en el Archipiélago Canario Aceite de Oliva Virgen Extra en instalaciones que dispongan de la correspondiente autorización sanitaria, Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos (RGSEAA) o en su caso el Registro Autonómico Sanitario de Comercios al por Menor (RASCOM), que se encuentren presentes en los canales comerciales y que respondan a marcas comerciales propias.
Por otro lado, dentro de la misma marca se podrán presentar un máximo de tres muestras. Cada muestra presentada procederá de un lote homogéneo y distinto, cuya existencia en almazara en el momento de la recogida sea de, al menos, 100 litros y que se identifique y distinga claramente en el etiquetado.
Los interesados pueden cumplimentar y presentar sus solicitudes, a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias y en la web del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (gobiernodecanarias.org/agp/icca) hasta el 9 de enero.
Las muestras admitidas a concurso se valorarán por un comité de catadores, a través de una ‘cata a ciegas’. Además, los aceites deberán superar una primera evaluación sensorial, con el objetivo de eliminar aceites que pudieran estar defectuosos.
Bases de la convocatoria en el Tablón de Anuncios de la Consejería:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/30b5dc39-df84-436b-9a7f-20c7da4cf6e8