
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, celebró una reunión de trabajo con los máximos representantes de ACNUR en Europa y España para abordar este protocolo
Según un estudio realizado por ACNUR, el 55% de los menores migrantes no acompañados podrían necesitar protección internacional
“La preocupación del Gobierno de Canarias y de ACNUR respecto a la situación de la infancia refugiada es máxima, por eso, hemos estado trabajando durante los últimos meses en el diseño de un protocolo que garantice la identificación y el acompañamiento de los menores migrantes no acompañados que llegan a las islas que necesiten de protección internacional”, afirmó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, a la conclusión de la reunión celebrada hoy con representantes de ACNUR en Europa y España.
El Protocolo para la identificación y el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes en necesidad de protección internacional en Canarias es el resultado del trabajo conjunto del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en España (ACNUR) y la Dirección General de Protección a la Infancia y a las Familias del Gobierno de Canarias durante los últimos meses con el fin de elaborar un documento que establezca las pautas dirigidas a asegurar que estas niñas y niños, sujetos de protección, puedan ver garantizados su derecho a la protección de asilo.ç
Para llevar a cabo este trabajo, en los últimos meses, la Consejería de Bienestar Social, a través de la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia, y ACNUR han reforzado sus relaciones de colaboración, trabajando de forma conjunta en la elaboración por parte del ACNUR del citado Protocolo así como en el diseño de un informe que tiene como objetivo ampliar la información disponible sobre infancia refugiada a través de la participación directa con las y los menores, identificación de áreas de la respuesta de protección que requieren un refuerzo y proporcionar herramientas prácticas a los profesionales que intervienen con la infancia refugiada.
En este sentido, ACNUR entrevistó en los últimos cuatro meses a 576 niños y niñas no acompañados, llegados por vía marítima a Canarias y ha elaborado un informe con las principales observaciones.
“A raíz de este informe se ha detectado que más de un 55% de estos menores entrevistados pueden estar en necesidad de protección internacional”, afirmó Delgado, quien anunció que, entre las líneas de actuación diseñadas, están la puesta a disposición, tanto de la Dirección General como de las entidades colaboradoras, de un servicio gratuito de intérpretes de las lenguas mayoritarias, así como visitas a los centros de acuerdo con el mandato de Naciones Unidas y la legislación vigente, y el diseño de un protocolo de seguimiento de casos especialmente delicados de solicitantes de protección.
Por su parte, la representante de ACNUR en España, Sophie Muller, indicó que “lo importante es garantizar el acceso de los menores a su derecho al asilo”. Asimismo, indicó que la entidad apoya la propuesta desde el Gobierno de Canarias para el reparto obligatorio de los menores al resto de las comunidades autónomas ya que “permite una cuota mucho más estable y previsible lo que garantiza una mejor atención y acogida de los menores”.
Implementación de formación técnica específica en materia de asilo
El trabajo conjunto entre el Ejecutivo canario y ACNUR también se ha centrado en la capacitación del grupo de referentes de asilo y menores mediante formación impartida por ACNUR y por otros profesionales especializados “con el objetivo de reforzar sus conocimientos en el ámbito de la protección internacional, así como en el uso de las herramientas prácticas disponibles y el diseño del Protocolo contando con las aportaciones y activa participación del grupo de referentes de asilo y menores”, afirmó la consejera regional.
Para ello el protocolo incluye información para guiar a los profesionales de los servicios de protección de menores y centros de menores en Canarias en la provisión de información sobre el derecho al asilo, la identificación de menores extranjeros no acompañados en necesidad de protección internacional, la derivación al procedimiento de asilo, el seguimiento del expediente y la atención integral a sus necesidades específicas a lo largo de todo el procedimiento.
“Todas las personas menores extranjeras que lleguen a España no acompañadas por una persona adulta deben ser debidamente informados sobre sus derechos, incluyendo el derecho a pedir asilo, por ello, el diseño de este protocolo responde, por un lado, al objetivo de garantizar el derecho de la menor y el menor migrante a ser informado sobre sus derechos y, por otro, a impartir formación específica en este materia a los equipos técnicos que trabajan en el ámbito de la infancia y la adolescencia para que conozcan la ley y puedan hacer cumplir este derecho”, indicó Delgado.
Según se establece en el documento, el cumplimiento de los objetivos de este protocolo es responsabilidad de la Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno de Canarias como entidad rectora del sistema autonómico de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes, contando con el apoyo y la asesoría de ACNUR.
El trabajo conjunto entre ambas instituciones incluyen la propuesta de un marco formativo puesto adaptado a las necesidades manifestadas por la Dirección General para fortalecer el conocimiento y el manejo de este tipo de situaciones por parte del personal de los centros y de los propios técnicos del servicio así como la detección y derivación de víctimas de violencia sexual y posibles afectados por problemas de salud mental para derivación al recurso que se estime más adecuado y la interlocución con la Oficina de Asilo y Refugio, órgano competente en materia de refugiados.
“Es imprescindible este trabajo conjunto con ACNUR a fin de garantizar la protección de estos menores que, recordemos, son sujetos de protección y como tales, desde la Administración debemos garantizar su atención, acogida y protección”, concluyó la consejera.
Noemí Santana destaca la excelente sintonía con la Agencia de la ONU para los refugiados en la atención a los menores migrantes acogidos en las islas
La representante en España de la Agencia, Sophie Muller, exige un protocolo de reparto en todo el territorio estatal
Noemí Santana, consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, mantuvo una reunión de trabajo con Sophie Muller, representante de ACNUR en España, en la que se despacharon asuntos relacionados con la colaboración que ambas instituciones sostienen a la hora de afrontar la acogida de menores migrantes y refugiados. Tanto desde el área dirigida por Santana como desde la Agencia de la ONU para los refugiados, se ha acordado continuar con ese vínculo y ampliar el espacio de colaboración con la suma de personal y formación.
Santana destacó el trabajo conjunto desarrollado durante la presente legislatura, donde se ha tenido que responder a una crisis migratoria relevante. “ACNUR ha sido un apoyo fundamental para la Consejería. Trabajamos de la mano, especialmente en la formación de nuestro personal técnico. Nos están ayudando en la actuación de la protección internacional de estos niños y niñas y en ese sentido, hemos podido dar pasos agigantados”, subrayó.
Por su lado, la representante de ACNUR en España subrayó que en la reunión celebrada este jueves en Las Palmas de Gran Canaria viene a reforzar la “excelente colaboración que hemos tenido con la Consejería en los últimos tres años en aspectos como sensibilización o en la información a estos menores de sus derechos. Son elementos muy importantes que nos llevan a buscar todo espacio de colaboración posible”.
Canarias ha recibido en los últimos meses casi 3.000 menores migrantes no acompañados. En estos momentos, la comunidad autónoma tiene la guarda y custodia de 2.442 niños, niñas y jóvenes menores no acompañados. De ellos, alrededor de 400 son susceptibles de solicitar asilo, ya sea por proceder de zonas con conflictos bélicos como Mali o por sufrir discriminación por razones de género u orientación sexual. Existen casos, por ejemplo, de niñas que huyen de matrimonios concertados.
En ese sentido, Santana abordó la importancia de que se ponga en marcha un protocolo de corresponsabilidad entre otros territorios del Estado para poder afrontar en mejores condiciones esta realidad. “Canarias ha tenido que hacer un esfuerzo enorme en los últimos tres años. Desde hace bastante tiempo es señalado que el marco legislativo de nuestro país para que no solo las comunidades que hacemos frontera tengamos que hacer frente a esta acogida, debiendo ser una cuestión de corresponsabilidad de todas las comunidades autónomas y de la Unión Europea”, expuso.
Desde ACNUR, Muller también insto a que se produzca esa respuesta desde otras comunidades y que, además, se haga de una forma regulada. “Es urgente trabajar en el reparto entre comunidades. El hecho de que las comunidades receptoras sean las encargadas de todo el trabajo de acogida y tutela de estos niños que llegan en situaciones humanitarias muy graves es una carga muy importante. Debe haber un reparto sistematizado que no se entienda solo como un gesto de solidaridad, algo a largo plazo”, expresó.
En el marco de la reunión, Muller indicó a Santana, que estuvo acompañada por la viceconsejera de Derechos Sociales, Gemma Martínez, y de Iratxe Serrano, directora general de Protección a la Infancia y la Familia, que en próximas fechas ampliarán su personal en las islas y pondrán a disposición de los menores que pidan protección internacional un servicio de traductores.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.