El vicepresidente remarca, durante su visita a las instalaciones de Fred. Olsen en Santa Cruz de Tenerife, que también “hay que seguir peleando para ampliar las exclusiones del comercio de emisiones de CO2”

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, ha expresado en Santa Cruz de Tenerife que las islas “no retrocederán ni un milímetro” en los derechos conquistados en materia de transporte durante los últimos años.

En estos términos se pronunció este jueves durante su visita a las instalaciones de la compañía Fred. Olsen en la capital tinerfeña, donde remarcó que tener empresas canarias en el transporte marítimo y aéreo supone “un valor extraordinario que hay que proteger, ya que constituyen un buen ejemplo para la diversificación de nuestra economía”.

Rodríguez insistió en que los residentes canarios “utilizan el barco y el avión como otros usan las autopistas o los trenes y por eso el 2022 se cerró con 9,4 millones de movimientos marítimos y aéreos. Para que esto se consolide y no demos un paso atrás, hay que seguir peleando. Y, por esa razón, el 75 por ciento de la bonificación no se toca bajo ningún concepto, aunque existan tentaciones mesetarias. Estamos hablando de una conquista de la sociedad canaria para buscar mecanismos de igualdad en el precio del transporte respecto al continente”.

El vicepresidente, del mismo modo, admitió que la otra cuestión que inquieta de cara al futuro es el llamado comercio de emisiones de dióxido de carbono, “donde hay que seguir peleando para, por un lado, ampliar las actuales exclusiones entre islas y con la Península también a las conexiones con los países comunitarios y, además, prorrogarlas más allá de 2030; por otro lado, si se perdiese esa batalla, habría que buscar mecanismos compensatorios para que el transporte no se encarezca en Canarias, ya que eso supondría limitar los derechos de un archipiélago que cuenta con ocho islas habitadas”.

Rodríguez aprovechó su visita a las instalaciones de Fred. Olsen para agradecer “a la compañía y a sus 1.500 empleados el trabajo que realizan cada día y, especialmente, el que llevaron a cabo durante la pandemia manteniendo la conectividad de manera extraordinaria a pesar de los pocos pasajeros que podían utilizar los barcos por las restricciones sanitarias. Su profesionalidad está fuera de toda duda y eso expresa que, cuando tienes empresas de aquí, es más fácil generar entendimientos y complicidades con ellas”.

Remontada

El vicepresidente también hizo referencia a la situación de la economía canaria, “que sigue remontando con fuerza el retroceso que supuso la pandemia en 2020. Entonces perdimos 19,1 puntos del PIB, pero avanzamos en 2021 y, en 2022, casi duplicamos la media española. Las previsiones del año 2023 son buenas porque nuestro principal motor económico, que es el turismo, está en un momento excelente. Hay menos clientes que en 2019, pero hay más facturación y eso pone en valor que la calidad te posibilita tener más negocio, aunque haya menos clientes. No tenemos nubarrones en el crecimiento económico, ni en los mercados turísticos”.

“Solo nos inquieta –prosiguió Rodríguez– la inflación, cómo afecta a los combustibles y la cesta de la compra, y el precio del dinero, que compromete la financiación de las familias más vulnerables, las hipotecas y el sector público. Canarias está remontando y avanzando porque crece su economía y su empleo, como nunca en nuestra historia, y hay que ser positivos”, dijo esperanzado.

El presidente de Canarias se congratula de los datos de empleo e inversión en el subsector audiovisual y recalca que, tras resolver para siempre su encaje en el REF, se abre un “magnífico presente y futuro”

El jefe del Ejecutivo insiste en que las cifras de dependencia durante 2022 irán mejorando respecto a ejercicios anteriores y emplaza a la oposición a preguntar por la evolución de este servicio social en diciembre próximo

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, anunció esta mañana, durante la sesión de control al Gobierno en el Parlamento autonómico, que la bonificación del 99,9% en el impuesto sobre hidrocarburos para los transportistas, agricultores y ganaderos de las Islas se prolongará mientras sea necesario, más allá del 31 de julio fijado inicialmente. Esta medida se adoptará con el objetivo de seguir paliando la tendencia alcista de los precios de los combustibles, sobre todo tras la invasión rusa de Ucrania y la consiguiente guerra. “Ya ha comenzado esa devolución del impuesto especial de combustibles y lo seguiremos haciendo”, indicó Torres, quien insistió en que no es el momento de bajar impuestos, medida que sólo elevaría aún más la inflación, sino de aplicar ayudas directas a ciertos sectores, los más vulnerables.

En una respuesta a la oposición sobre el alza de la inflación y las medidas adoptadas por el Gobierno regional para paliarla, Torres recordó que esa bonificación del 99,9% en el impuesto sobre hidrocarburos ha permitido trasladar 1,8 millones de euros al mes a los sectores beneficiarios de esta medida fiscal, como son los agricultores, ganaderos y transportistas.

La devolución ha pasado actualmente del 68% al 99,9% y ello ha beneficiado a 6.260 profesionales y empresas. Además, subrayó la revisión de precios públicos en los concursos ya aprobada por el Consejo de Gobierno y las ayudas directas, entre otras los 8 millones de euros impulsados por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca para subsectores como el ganadero.

Torres también destacó las decisiones adoptadas para abaratar el alquiler de la vivienda o el precio del combustible (la ayuda estatal de 20 céntimos por litro) por parte de los gobiernos central y regional. No obstante, aunque sin esconder su preocupación por esta tensión inflacionista, remarcó que se trata de una situación coyuntural y recordó que Canarias es la comunidad autónoma con menor aumento de los precios en marzo pasado respecto a febrero del mismo año, con el 2,3%.

Eso sí, el presidente de Canarias aprovechó su respuesta para insistir en que lo que nunca harán los gobiernos central y canario es seguir las tesis del PP y CC de bajar de forma general los impuestos directos porque eso acarrearía, de forma casi instantánea, una mayor escalada de la inflación debido a que ahora se da un problema de oferta. Según recordó, esa receta liberal no la apoyan ni el Banco Central Europeo ni el FMI ni un amplio número de expertos. Todos ellos abogan por las ayudas directas a los sectores más vulnerables, “tal y como hemos hecho y seguiremos haciendo”. A su juicio, la bajada de dos puntos del tipo general del IGIC (hoy en el 7%) que propone CC es “un error” en una situación como esta para las arcas públicas y los servicios esenciales.

Casi el doble de producciones audiovisuales en las Islas desde 2018

Durante su intervención, el presidente de Canarias se refirió también a los “excelentes” datos de creación de empleo e inversión en el subsector audiovisual de las Islas durante 2021. Aparte de subrayar que, en ese ejercicio, “se resolvió para siempre la discusión en torno a la bonificación del REF”, Torres aseguró que las 155 producciones del año anterior, los más de 4.000 puestos de trabajo creados o los 98 millones de euros invertidos en Canarias demuestran que el Archipiélago es un destino “preferente”, reforzado con el gran esfuerzo de la Viceconsejería regional de Cultura. De hecho, recordó que, en 2018, el número de proyectos fue de 79, muy por debajo de esos 155 de 2021.

Torres considera que este subsector tiene un “magnífico presente y futuro” en las Islas y espera que se vea reforzado aún más con nuevos nichos de empleo a través de la FP dual. Además, se refirió a la gran tendencia del empleo en las Islas, que volverá a evidenciarse con los datos de abril de este año, a los esfuerzos públicos para mantener las empresas y los trabajos durante lo peor de la pandemia y a la negociación abierta ahora para que, en 2024, quede resuelta la situación de los funcionarios en abuso de temporalidad en Canarias, con una oferta pública de empleo concretada antes de este 1 de julio, en cumplimiento de la nueva ley estatal.

Sobre la dependencia, el presidente volvió a ser categórico y, si bien reconoció que los datos de 2021 no son satisfactorios, recordó que los de 2020 hicieron que Canarias ya no estuviera a la cola del país, que los de 2016 también supusieran una clara mejoría y que los de estos meses de 2022 vayan a ser claramente destacables. De hecho, subrayó que, a diferencia de los 40 o 50 expedientes que se sacaban en el pasado por mes, ahora se han dado meses con más de un millar y se mostró convencido de que este ejercicio se cerrará con cifras mejores. Por eso, emplazó a la oposición a preguntarle lo mismo en diciembre de este año y reiteró que entregará una Canarias mejor que la que recibió en dependencia y otros muchos ámbitos.

Asimismo, Torres reprochó al PP que nunca creyera en esa ley, que protagonizara el mayor “hachazo” a la financiación de ese servicio en el Gobierno central, “con 3.000 millones menos sólo en 2012”, y que los mejores años en las Islas “han sido con los populares en la oposición”. En su opinión, resulta “maniqueo” peguntar por 2021 y obviar las cifras de los primeros meses de 2022, cuando ya se ha podido incorporar a nuevo personal, al tiempo que censura que se ponga en cuestión los datos oficiales de los funcionarios autonómicos o del Parlamento.

Página 2 de 2