El presidente Fernando Clavijo y el vicepresidente Manuel Domínguez entregan al Cabildo de Tenerife el informe que cuantifica en 177 millones de euros los daños del incendio del pasado verano que afectó a 11 municipios de la isla

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, reclama al Estado que la campaña contra incendios está activa todo el año. Clavijo considera que esta medida está justificada por el aumento de las temperaturas causado por el cambio climático, un incremento del calor que aconseja que el operativo de medios de intervención ante incendios forestales no se limite a los meses de verano como hasta ahora.

El titular del Ejecutivo ha adelantado esta petición al Estado tras la reunión mantenida este lunes con los máximos representantes del Cabildo de Tenerife para poner en común los trabajos realizados para paliar los daños ocasionados por el incendio de agosto del año pasado. En el encuentro han participado también el vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez, y el vicepresidente de la Corporación insular tinerfeña, Lope Afonso.

Durante la reunión se han analizado las iniciativas ya activadas y las que se prevé poner en marcha en los próximos meses garantizando así la máxima coordinación entre la Comunidad Autónoma y la corporación insular.

De cara a las labores a desarrollar y a la declaración catástrofe realizada por el Estado, el Gobierno ha entregado a la titular del Cabildo tinerfeño, Rosa Dávila, el informe encargado por la Viceconsejería de Presidencia que cuantifica los daños medioambientales y económicos ocasionados por el fuego que afectó a 13.971 hectáreas de 11 municipios de la isla. Dicho estudio cifra en 177 millones de euros los daños a corto, medio y largo plazo provocados por el incendio que comenzó el 15 de agosto del año pasado y que no estuvo controlado hasta el 11 de septiembre.

Estima en 146,3 millones de euros los costes a corto plazo, siendo los daños más significativos los producidos por el fuego en restauración medioambiental (39,7 millones), infraestructuras públicas (26,5 millones), explotaciones agrícolas (14,1 millones), sector turístico (12,3 millones), explotaciones pecuarias y apícolas (11,8 millones), áreas recreativas (11 millones) y extinción del incendio (10,2 millones).

En cuanto a la cuantificación de daños a medio y largo plazo, el estudio del Gobierno ya en manos del Cabildo de Tenerife cifra en 30,7 millones de euros el perjuicio en el medio ambiente ocasionado por el incendio del pasado verano, debido a la emisión de CO2 y a los perjuicios en la captación de agua en los acuíferos de la isla.

Iniciativas para la recuperación

Además, Fernando Clavijo ha informado a Rosa Dávila de las acciones emprendidas por las distintas consejerías del Gobierno para cumplir con su compromiso e implicación con la recuperación medioambiental, económica y social de los municipios tinerfeños afectados por el incendio del pasado verano.

Por parte de la Consejería de Turismo y Empleo, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), se ha concedido una subvención de 2.012.984,15 euros al Cabildo de Tenerife para poner en marcha un plan de empleo dirigido a reducir los efectos del incendio forestal que golpeó a la isla en el verano de 2023. Esta partida ha permitido contratar a 63 personas en situación de desempleo que desarrollan distintas labores de recuperación de infraestructuras forestales en los municipios afectados: Los Realejos, La Orotava, Santa Úrsula, La Victoria, La Matanza, El Sauzal, Tacoronte, El Rosario, Candelaria, Arafo y Güímar.

Además, el Gobierno de Canarias ha activado una campaña de bonos consumo para favorecer la recuperación económica de los municipios tinerfeños afectados por el incendio de agosto 2023. La iniciativa, dirigida a comercios y locales de restauración, ya cuenta con más de 2020 establecimientos adheridos. De hecho, se han agotado y canjeado los bonos dirigidos al sector del comercio. Liderada por la Consejería de Economía y la de Turismo, esta campaña cuenta con un presupuesto de 600.000 euros con los que se financian 54.000 bonos.

En cuanto al sector primario afectado por el incendio, la Consejería de Agricultura ha destinado 140.000 euros a una ayuda extraordinaria al sector apícola de Tenerife. El incendio provocó la combustión de colmenas, abejas y reservas de miel de los productores, además de causar la destrucción de ecosistemas que son el sustento de estos insectos. Esta subvención ha facilitado a los apicultores afectados la reposición de sus colmenas y colaborar en los gastos de alimentación de los insectos que han sobrevivido.

Plan Forestal y nuevo decreto

En el plano medioambiental, la Consejería de Transición Ecológica y Energía realizó tras los incendios de Tenerife, La Palma y Gran Canaria reajustes en su presupuesto de 2023 para liberar 3,5 millones de euros y destinarlos a la consolidación, la restauración del terreno y la recuperación de la biodiversidad en las zonas afectadas. Este departamento del Gobierno también ha comprometido para el ejercicio de 2024 otros 900.000 euros con el mismo fin.

Además, Transición Ecológica trabaja en el establecimiento de nuevas bases de EIRIF, así como el refuerzo con más medios a las ya existentes en La Palma, La Gomera y El Hierro.

Este departamento ya ha elevado a información pública el nuevo Plan Forestal de Canarias, un documento que tiene como objetivo fijar la estrategia en materia forestal y marcar las líneas a desarrollar en los próximos años. El plan vigente es de 1999 y el Gobierno autonómico prevé aprobar este año un nuevo documento que actualice las medidas de prevención imprescindibles para afrontar las consecuencias en los bosques del archipiélago del cambio climático.

Por último, el Gobierno trabaja en una revisión y modificación del decreto de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Canarias, para adaptar esta normativa de 2011 a la realidad del archipiélago y mejorar en planificación preventiva territorial.

Además, se dispone de varias unidades de drones, pertenecientes a diferentes administraciones, que actúan tanto en la prevención de incendios como en el análisis y evaluación de los que se produzcan

Estos recursos son la suma de los medios que aporta el Estado, la Comunidad Autónoma y los cabildos, y podrían ser ampliados en caso de emergencia con más medios de la UME, las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales y los hidroaviones del Grupo 43 de la Fuerza Aérea

Designados los miembros del Comité Asesor del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (Infoca), que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad

Julio Pérez resalta la mejora registrada en los medios, en sus prestaciones y en la coordinación entre administraciones

Canarias dispondrá este verano de 1.401 efectivos, 160 vehículos y 18 medios aéreos tripulados, así como de varias unidades de drones, pertenecientes a diferentes administraciones, para la campaña de prevención y extinción de incendios forestales de 2023. Así se ha puesto de manifiesto este lunes en la reunión de coordinación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (Infoca), dirigida por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, quien ha resaltado, a lo largo del encuentro, la mejora registrada tanto en los medios y en sus prestaciones como en coordinación entre administraciones y ha animado a los presentes a seguir trabajando en esta línea.

Una vez finalizado el encuentro, en el que han participado representantes la Delegación del Gobierno central en Canarias, Ejecutivo canario y cabildos de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro, AEMET, Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Unidad Militar de Emergencia (UME) y Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC), quienes han presentado la relación de medios adscritos al Infoca por cada administración para la campaña 2023, se ha designado a los miembros del Comité Asesor del citado plan, que será constituido en el caso de que se produzca una emergencia.

Durante la reunión se ha analizado el protocolo de activación de medios y recursos en el ámbito autonómico, así como el funcionamiento de las Unidades Móviles de Análisis y Planificación (UMAP) nacionales y sus equipos de prevención y análisis de incendios forestales.

El total de los 1.401 efectivos humanos comprende la suma de los recursos del Gobierno del Estado, de Canarias y de cinco cabildos. La cifra incluye personal técnico, de dirección y coordinación, apoyo, mandos de operativos, equipos de extinción, coordinadores aéreos y tripulaciones, y no abarca los operativos que no son específicos de incendios forestales como bomberos urbanos, CECOES, personal policial, sanitario y de logística.

Además, el dispositivo contará, sin perjuicio de los que se puedan ir incorporando adicionalmente, con 160 vehículos autobombas (nodrizas, pesadas, medianas y ligeras), 17 helicópteros (pesados, medianos y ligeros) y un avión de carga en tierra (ACT), medios aéreos que se utilizarán tanto para la extinción como para el transporte.

A ellos se añadirían, en su caso, los efectivos y medios de la UME que se trasladen desde la Península, o los efectivos de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales y los aviones del Grupo 43 de la Fuerza Aérea, que gestiona el Ministerio de Transición Ecológica y que ya han participado en emergencias y crisis de seguridad de Canarias.

La aportación de recursos al dispositivo de prevención y lucha contra incendios por parte del Gobierno de Canarias asciende a 242 efectivos,15 autobombas y seis helicópteros multifuncionales del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES). A estos últimos hay que sumar dos helicópteros de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF), que contratará la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, con el objetivo de que los EIRIF dispongan de medios aéreos propios para su transporte, y también para extinción y apoyo.

El conjunto de los cinco cabildos suma a la campaña 952 efectivos, 121 vehículos y cuatro helicópteros, mientras que la relación de efectivos del Gobierno de España supone 207 efectivos, 24 vehículos autobombas y seis medios aéreos.

Al igual que en 2022, este año se dispone de unidades de drones a la prevención y lucha contra los incendios forestales, pertenecientes al Ejecutivo canario, tanto del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) como del EIRIF, de la UME, dependiente del Ministerio de Defensa, el CNP, la Guardia Civil y de los propios cabildos.

Julio Pérez ha subrayado que los recientes incendios de La Caldera y del Teide han puesto de relieve la importancia de la capacidad de transporte y de la disponibilidad de los medios aéreos, así como el aumento de su eficacia, gracias a la precisión que proporcionan las cámaras térmicas y los drones. Igualmente, ha destacado el perfeccionamiento de los medios de geolocalización de personas mediante sus teléfonos móviles, aumentando la seguridad de los propios intervinientes en la extinción y otros equipos.

En época de peligro alto, los operativos de incendios forestales de Canarias se mantendrán desplegados y permanecerán siempre en alerta, y se aplicarán las medidas limitativas y prohibitivas establecidas en los correspondientes decretos sobre materias de Prevención de Incendios Forestales, y Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales.

Un total de 218 efectivos de diferentes unidades que lucharán contra los fuegos que se declaren en Gran Canaria, junto a los equipos Presa, las brigadas terrestres ‘Bravo’, agentes de Medio Ambiente, bomberos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, técnicos del Cecopin, vigilantes, patrullas, encargados y personal de logística integran el dispositivo con que cuenta el Cabildo de Gran Canaria para desarrollar la Campaña contra incendios forestales 2022

El presidente del Gobierno insular, Antonio Morales, junto al director técnico de Emergencias, Federico Grillo, han dado a conocer hoy los detalles de esta campaña, que se desarrolla en una época en la que el riesgo se incrementa como consecuencia de las condiciones climáticas. “Este período comenzó el día 13 de junio y hasta el 1 de julio, se produce un primer período de riesgo medio”, explicó Morales. “A partir del 1 de julio se inicia el periodo de alto riesgo, que se extiende hasta el 30 de septiembre, cuando comienza el segundo periodo de medio riesgo que se extenderá hasta el 30 de octubre, fecha esta en la que concluye oficialmente la campaña”.

Incidió en que para hacer frente a estos siniestros se dispone de “uno de los operativos contra incendios mejor preparados de España, dado que cuenta con una gran experiencia, lo que representa un extraordinario valor de seguridad para la Isla”, resaltó, para añadir que, “aprovechando sus conocimientos, son muchas las comunidades que se acercan a Gran Canaria para formarse con ellos”.

Asimismo, resaltó la colaboración “estrecha y extraordinaria” que ofrecen las y los miembros de las asociaciones de Protección Civil de los distintos municipios, de las policías locales, de trabajadores municipales y de personal del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, entre otros.

En detalle, especificó que, como en años anteriores, el operativo cuenta con dos helicópteros, con base en Artenara, que estarán el primero 12 meses y el segundo 6 meses, desde 1 de junio al 1 de diciembre, lo que garantiza su presencia continuada.

Con respecto a las brigadas forestales, se mantiene el número existente, con 10 brigadas terrestres, 6 equipos Presa y 5 patrullas, desde el 15 de marzo hasta el 31 de diciembre. En este sentido, indicó que esta una de las novedades de esta edición, ya que se aumenta el período de contratación a 9 meses y medio, por lo que se contará con estas personas durante todo este tiempo, tanto para las tareas de extinción como para las de prevención.

Por otra parte, el Cecopin también se mantiene con un refuerzo de 4 gestores, dos más con respecto a 2021. Asimismo, se incorpora un técnico como Director de Emergencias; dos técnicos analistas de refuerzo en tareas de apoyo y cinco operarios de vigilancia que se traspasan a brigadas y patrullas. “Además, este año se integra, con todas las consecuencias, el programa Alertagran que supone, sin duda, un extraordinario avance en la vigilancia, la detección y el combate de los incendios”, agregó.

El presidente insular concluyó recordando que, en lo que va de año, ya se han producido varios conatos de incendio que han quedado en sustos. “En 2021, se actuó casi a diario y, afortunadamente, se logró impedir que se produjeran grandes incendios”, recordó e hizo un llamamiento a la prudencia y la concienciación de la ciudadanía, a la que pidió que colabore con las autoridades y facilite información sobre los siniestros de forma inmediata, para que pueda ponerse en marcha todo el mecanismo necesario para combatirlos.

Por último, recordó que casi la totalidad de los incendios se debe a causas humanas, ya sean provocadas o por imprudencias y, por ese motivo, “hay que insistir en que durante el periodo de máximo riesgo no se pueden hacer quemas agrícolas, se deben extremar las precauciones en el uso de maquinaria que genere chispas, y hay que respetar escrupulosamente en las áreas recreativas las indicaciones que se da respecto al fuego, así como las alertas por altas temperaturas que emitimos desde el Cabildo”, concluyó.

Este viernes se ha designado a los miembros del Comité Asesor del INFOCA, plan especial que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad

El total de recursos comprende la suma de los medios que aporta el Gobierno estatal, autonómico y cinco de los siete cabildos

Como novedad, este año se incorporan unidades de drones tanto para la prevención de incendios como para el análisis y evaluación de los que se produzcan

Canarias dispondrá este verano de 1.456 efectivos, 156 vehículos y 15 medios aéreos tripulados, así como de varias unidades de drones para la campaña de prevención y extinción de incendios forestales de 2022. Esta relación de medios se ha puesto de manifiesto este viernes en la reunión de coordinación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (INFOCA), que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez. Posteriormente se ha designado a los miembros de su Comité Asesor, que sería constituido en el caso de que se produjera una emergencia.

En la sesión estuvieron presentes representantes de la Delegación del Gobierno central en Canarias, Ejecutivo canario y cabildos de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro, AEMET, CNP, Guardia Civil, UME y CGPC, quienes han presentado la relación de medios adscritos al INFOCA por cada administración para la campaña 2022. Igualmente, se ha analizado el protocolo de activación de medios y recursos de ámbito autonómico, así como el funcionamiento de las Unidades Móviles de Análisis y Planificación nacionales y sus equipos de prevención y análisis de incendios forestales.

El total de los 1.456 efectivos humanos comprende la suma de los recursos del Gobierno del Estado, de Canarias y de cinco cabildos. La cifra incluye personal técnico, de dirección y coordinación, apoyo, mandos de operativos, equipos de extinción, coordinadores aéreos y tripulaciones, y no abarca los operativos que no son específicos de incendios forestales como bomberos urbanos, CECOES, personal policial, sanitario y de logística.

Además, el dispositivo contará, sin perjuicio de los que se puedan ir incorporando adicionalmente, con 156 vehículos autobombas (nodrizas, pesadas, medianas y ligeras), 14 helicópteros (pesados, medianos y ligeros) y un avión de carga en tierra (ACT).

A ellos se añadirían, en su caso, los efectivos y medios de la UME y los aviones del Grupo 43 de la Fuerza Aérea, que gestiona el Ministerio de Transición Ecológica y que una y otra vez han operado en las emergencias y crisis de seguridad de Canarias.

La aportación de recursos al dispositivo de prevención y lucha contra incendios por parte del Gobierno de Canarias asciende a 255 efectivos,16 autobombas y seis helicópteros multifuncionales del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES). El conjunto de los cinco cabildos suma a la campaña 988 efectivos, 118 vehículos y cuatro helicópteros, mientras que la relación de efectivos del Gobierno de España supone 213 efectivos, 22 vehículos autobombas y cinco medios aéreos.

Como novedad, este año se incorporan unidades de drones a la prevención y lucha contra los incendios forestales, pertenecientes al Ejecutivo canario, tanto del GES como del Equipo de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF), así como de la Unidad Militar de Emergencias, dependiente del Ministerio de Defensa, el Cuerpo Nacional de la Policía, la Guardia Civil y de los propios cabildos y otras administraciones, entidades y cuerpos de seguridad y emergencia.

Según ha expuesto el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, “la utilización de drones durante la emergencia volcánica de La Palma ha permitido al personal adquirir experiencia, y desde el Gobierno de Canarias se ha impulsado la formación en el pilotaje de drones para realizar vuelos, cuando no estén trabajando medios aéreos tripulados, lo que redundará en una mejora importante, tanto en la prevención de los incendios como en su análisis y evaluación en el caso de que estos se produzcan”.

En época de peligro alto, los operativos de incendios forestales de Canarias se mantendrán desplegados y permanecerán siempre en alerta, y se aplicarán las medidas limitativas y prohibitivas establecidas en los correspondientes Decretos sobre materias de Prevención de Incendios Forestales, y Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales.