
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Agrupación Jacinto Medina (PSOE de Gáldar) ha participado activamente, con un total de 15 delegados y delegadas, al igual que varios invitados, en el 14º Congreso del PSOE de Gran Canaria, celebrado este fin de semana en el Gran Canaria Arena
Al comienzo del acto, y como era de esperar, se han tenido diversas muestras de solidaridad hacia el pueblo ucraniano, una memoria hacia los damnificados por el volcán de la Palma y el recuerdo de los compañeros y compañeras que ya no se encuentran entre nosotros.
No podemos tampoco olvidar el momento histórico en el que los exsecretarios generales insulares han estado por primera vez juntos en un Congreso, demostrando que el Partido Socialista tiene pasado, presente y futuro.
En este 14º Congreso, que se inició el sábado bajo el lema ´Somos presente, construimos futuro´, el compañero Sebastián Franquis ha sido refrendado para dirigir el Partido durante los próximos cuatro años.
La finalidad del Congreso ha sido debatir la Ponencia Marco que marcará la hoja de ruta para los próximos años. De los 262 en censo, han votado 233 delegados acreditados, siendo partícipes de la elección de la nueva Ejecutiva Insular que acompañará a Sebastián Franquis para dirigir el Partido en la Isla durante cuatro años más.
Desde el PSOE de Gáldar estamos muy orgullosos de contar en esa Ejecutiva, ostentando el cargo de Presidente, con Demetrio Suarez, y al frente de la Secretaria Insular de Ciencia y Universidades, con Leticia Armas. También la Agrupación ha conseguido tener entre los miembros del Comité Insular como representantes a Bernardo Macías y a Eduardo Mederos.
El II Congreso de AAVV apuesta firme por la transparencia y la participación en la toma de decisiones públicas
La ciudad de Arucas alberga la segunda de edición de este encuentro que permite poner en común las experiencias y retos a los que se enfrenta el asociacionismo vecinal en la participación ciudadana
“La ciudadanía en su conjunto es el verdadero motor para el logro de los avances sociales, desde lo local a lo global”, destaca la la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Marta Saavedra
El II Congreso de Asociaciones Vecinales de Canarias se celebró este sábado 13 de noviembre en la ciudad de Arucas, donde representantes del tejido asociativo vecinal y de las administraciones públicas se han encontrado para abordar el papel fundamental que juegan este tipo de asociaciones en la construcción de la gobernanza abierta.
El acto estuvo organizado por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, junto a la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arucas, la Dirección Insular de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y las Asociaciones Vecinales Canarias.
El contenido del Congreso ha estado marcado por los pilares de la participación, la representación y la transparencia en la toma de decisiones, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este conjunto de objetivos marcados por las Naciones Unidas es también una de las hojas de ruta para el Gobierno autonómico en la elaboración de su Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible (ACDS).
Para avanzar hacia ello, el Congreso ha tocado varias temáticas, tales como el liderazgo del movimiento vecinal, el papel de la juventud, las nuevas tecnologías y las nuevas plataformas de participación ciudadana o cómo acceder a las instituciones a través de las sedes electrónicas.
Para la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Marta Saavedra, actos como este “animan a seguir formando a las asociaciones, a los colectivos para que entiendan que hay que empoderarse, hay que tomar partido, hay que participar. Solo de esa manera es como se consiguen gobiernos verdaderamente transparentes”. También quiso resaltar que la sociedad vive un tiempo de apertura a la opinión pública, de “rendir cuentas a la ciudadanía”, lo que convierte en necesaria la participación ciudadana y así poder influir y participar en el proceso de decisiones que afectan a las personas. “La ciudadanía en su conjunto es el verdadero motor para el logro de los avances sociales, desde lo local a lo global, para contribuir con sus propuestas y acciones a este progreso sostenible”, señaló.
Por su parte, el director general de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, Jorge Pérez Artiles, se mostró satisfecho con la celebración de este evento que guarda relación con el trabajo que desempeña su área. “Para el Cabildo de Gran Canaria es importante que los colectivos vecinales se fortalezcan y sean canalizadores del empoderamiento de la ciudadanía, de la participación en la toma de decisiones públicas”, destacó.
La localidad elegida para la celebración de esta cita, que se vio interrumpida por la pandemia, fue Arucas. Esta ciudad del norte de Gran Canaria ha trabajado en los últimos tiempos la participación ciudadana, tal y como defendió su alcalde, Juan Jesús Facundo, durante la inauguración: “Desde la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arucas siempre hemos ido trabajando de la mano de los colectivos. El asociacionismo lleva desde los años 70 y ha ido evolucionando, así qué y creo que Arucas ha sido un referente en este tipo de participación ciudadana”, destacó.
La concejala de Participación Ciudadana del consistorio grancanario, Yésica Guerra, recalcó que durante este día Arucas ha sido el motor de este encuentro,“ donde expertos y expertas van a explicar cómo ha cambiado la participación ciudadana, ya que la participación ciudadana no es solo para las asociaciones vecinales sino también para los colectivos y las personas individuales”.
El Coordinador de Asociaciones Vecinales de Canarias, Francisco Barreto, se mostró confiado en la capacidad de los movimientos sociales para transformar la sociedad. “Creemos firmemente en el empoderamiento de los vecinos y vecinas de Canarias a través de sus movimientos sociales. Además creemos que es muy necesario porque tenemos que trabajar en la unión de actores sociales. Poniendo nuestro esfuerzo, un minuto al día, para que cada mes le podamos dedicar 30 minutos al barrio grande, podremos avanzar y vivir mejor”, sostuvo.
Una vez finalizado el acto inaugural, se celebró la ponencia marco bajo el título El papel de las Asociaciones Vecinales, Presente y Futuro en la cual participaron tres expertos en los movimientos vecinales. Miguel Díaz, Ana María Moreno Mederos y José Luis Rodríguez Velázquez compartieron sus reflexiones y experiencias sobre el concepto de participación, cómo generar influencia en los poderes públicos o el uso de las TICs en los movimientos vecinales.
Díaz quiso incidir en que las administraciones públicas juegan un importante papel para que el ciudadano cada vez tenga más protagonismo en el proceso de toma de decisiones. Ana María Moreno fue un paso más allá para matizar que la participación ciudadana no es la toma de decisiones. “Hay que tener claro que en los procesos participativos el ciudadano no toma decisiones sino que forma parte del metabolismo; es después el político quien toma la decisión”, aclaró. Rodríguez subrayó que su definición de participación ciudadana iba a las raíces mismas del concepto: “Participar es poder opinar activamente y que nuestro contexto reconozca esa opinión y se pueda influir”.
Los interlocutores coincidieron en la importancia de que esta aportación ciudadana tenga poder de influencia en los poderes públicos. Para Velázquez es fundamental que las asociaciones de vecinos tengan clara su misión y Moreno destacó que “el movimiento vecinal debe empezar a liderar esa participación ciudadana, tiene que dar un paso al frente y convertirse en protagonista para colaborar con las administraciones públicas”.
En cuanto a la aportación que pueden suponer las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), los ponentes discreparon ligeramente sobre el uso del certificado digital o facturas electrónicas. Para Díaz, las administraciones deberían tener en cuenta que muchas de las personas que forman parte de los movimientos vecinales no son nativos digitales y deberían idear un modelo que combine la presentación de documentación telemática con otro presencial. Moreno, por su parte, consideró que la posibilidad de firmar documentos destinados a la Administración a través de la firma electrónica puede suponer un avance en la tramitación de gestiones.
En la sesión de tarde, el Congreso organizó seis mesas de trabajo agrupadas en las temáticas Incorporación al liderazgo, papel de los jóvenes hoy; Compartiendo proyectos y acciones comunitarias en las islas; Nuevas formas de comunicación utilización de las TICs; Relaciones con las administraciones públicas, Reglamentos de Participación Ciudadana y Legislación; Radiografía de las Asociaciones Vecinales en Canarias, y el papel del movimiento en la Sociedad Canaria en época de post-pandemia y Presupuestos Participativos: qué son y cómo funcionan y en las que en una de ellas también participó Marta Saavedra.
Más de un centenar de personas participaron en la quinta edición del congreso nacional ‘Trans Atlantic Cybersecurity Summit’ (TACS 2021), un encuentro organizado por el Cabildo Insular de Gran Canaria para dar a conocer soluciones que permitan proteger a las organizaciones, tanto públicas como privadas, de las ciberamenazas existentes en la actualidad
Durante la inauguración, el presidente del Cabildo, Antonio Morales, destacó la importancia de crear entornos de debate “para promover la interacción entre especialistas en ciberseguridad y facilitar así el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas en el desarrollo de políticas y soluciones para enfrentarse a una amenaza cada vez más recurrente, el cibercrimen”.
Morales hizo hincapié en el papel fundamental que desarrolla la Corporación insular, a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), para poner a disposición de la sociedad y la economía, cada vez más digitalizadas, herramientas e instrumentos que favorezcan un entorno seguro para su actividad diaria en la red.
Por su parte, el director gerente de la SPEGC, Cosme García, agradeció el esfuerzo y el trabajo del equipo de la Sociedad de Promoción “la labor diaria de nuestros profesionales ha permitido que este evento convierta a Gran Canaria en el epicentro de uno de los sectores con mayor margen de desarrollo durante los próximos años”.
El uso de la desinformación y sus responsabilidades legales, las últimas prácticas del cibercrimen contra sus víctimas o el impacto de las nuevas tecnologías en la vida social o el de la ciberseguridad en la conducción de vehículos, son algunos de los temas que se abordarán durante esta cita organizada en colaboración con OneCyber y dirigida a profesionales.
La cita tendrá lugar el día 13 de noviembre en la ciudad grancanaria de Arucas, organizada por el Gobierno de Canarias, junto con el Ayuntamiento de Arucas y el Cabildo de Gran Canaria e impulsada por las Asociaciones Vecinales de Canarias
El congreso cuenta con 150 plazas disponibles para todas las asociaciones vecinales del Archipiélago
La ciudad de Arucas acogerá el próximo 13 de noviembre, en el Nuevo Teatro Viejo, el II Congreso de Asociaciones Vecinales de Canarias, organizado por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, junto a la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arucas, la Dirección Insular de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y las Asociaciones Vecinales Canarias.
El acto está abierto a todas las asociaciones vecinales del Archipiélago, previa inscripción gratuita en este enlace inscribe-t.com/CONGRESO-AVC y se desarrollará de 09.00 a 18.00 horas. Tras la inauguración, tendrá lugar la ponencia marco bajo el título El papel de las Asociaciones Vecinales, Presente y Futuro, que será dada por expertos de los movimientos sociales de Canarias.
La jornada de mañana concluirá con seis grupos de participación en los que se abordarán los siguientes temas: Incorporación al liderazgo, papel de los jóvenes hoy; Compartiendo proyectos y acciones comunitarias en las islas; Nuevas formas de comunicación, utilización de las TICs; Relaciones con las administraciones públicas, Reglamentos de Participación Ciudadana y Legislación; Radiografía de las Asociaciones Vecinales en Canarias y el papel del movimiento en la Sociedad Canaria en época de post-pandemia; y el grupo de Presupuestos Participativos: qué son y cómo funcionan.
En el evento participan, entre otros, expertos en movimientos sociales como Miguel Díaz Aguiar, Roberto Rodríguez, Ana María Moreno o José Luis Rodríguez Velázquez.
Por la tarde se pondrán en común y se debatirán las conclusiones de los grupos de trabajo, se actualizará el Manifiesto del Congreso y, antes del acto de clausura, se abordarán reflexiones para la puesta en acción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En el ámbito autonómico, la participación ciudadana en las Islas está regulada por la Ley 5/2010, de 21 de junio, Canaria de Fomento a la Participación Ciudadana. Esta ley será derogada, al igual que la Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de acceso a la información pública, por la futura Ley de Gobierno Abierto de Canarias, que en estos momentos está en fase de elaboración.
Para la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Marta Saavedra, “el papel que juega el asociacionismo vecinal en el progreso de las sociedades es indiscutible. La puesta en común de las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía para el logro de objetivos siempre ha partido desde lo más cercano: la vecindad. Y se extiende a todas las capas de la sociedad, porque su efecto es imparable. En Canarias existe una gran tradición de asociacionismo vecinal, por eso las experiencias participativas más provechosas vienen siendo las de ámbito local. Los reglamentos y consejos de participación ciudadana no se habrían podido concebir sin la aportación vecinal”.
El alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, destaca que este Congreso “es un espacio de trabajo, debate y conocimiento para articular y mejorar la formación de las entidades ciudadanas que realizan diariamente una labor altruista a favor de la mejora de toda Canarias. Un paso más de apoyo, como diariamente hace la Concejalía de Participación Ciudadana, y abordar la realidad de la participación desde la reflexión conjunta, permitirá plantear propuestas compartidas que mejoren la labor de todos y de todas”.
Así mismo, Facundo señala que actos como estos permiten “dar impulso al movimiento asociativo y trabajar con miras a la consolidación un tejido asociativo fuerte, con la vocación de mediar y mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas, atendiendo a sus necesidades y propuestas”.
El congreso contará con todas las medidas sanitarias frente a la COVID-19 y dispondrá de un máximo de 150 plazas, 80 de las cuales se han reservado para asociaciones de otras islas. Los traslados a Gran Canaria, así como las estancias de aquellas asociaciones de islas no capitalinas con conexiones de vuelo reducidas, son asumidas por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana.
Por su parte, el Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía de Participación Ciudadana, pone a la disposición del congreso un total de seis espacios municipales, incluyendo el Nuevo Teatro Viejo de Arucas, donde tendrán lugar los plenarios y participará activamente en los grupos de trabajo , al igual que el Cabildo de Gran Canaria, quien a través de su Dirección Insular de Participación Ciudadana, co-organiza este evento.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.