La directora general de Programas Asistenciales del SCS expuso los detalles de este documento en el II encuentro ‘Planificando la atención al dolor. Compartiendo experiencias institucionales’ celebrado hoy en Madrid

La directora general de Programas Asistenciales del SCS, Rita Tristancho, presentó la Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026 durante la celebración del II encuentro Planificando la atención al dolor. Compartiendo experiencias institucionales celebrado esta mañana en el Hospital Clínico San Carlos, en Madrid.

En esta jornada de trabajo se expusieron diferentes actuaciones que, desde el punto de vista institucional, se realizan desde las consejerías y servicios de salud de las comunidades autónomas para planificar la atención del dolor, con la finalidad de compartir iniciativas, enfoques y despliegues de interés en esta materia.

En este sentido, Tristancho, que participó en una sesión de trabajo junto a representantes de la Comunidad de Madrid, Andalucía y Cataluña, expuso los detalles de la nueva Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026, presentada recientemente. La Estrategia es una herramienta con la que se busca seguir mejorando el abordaje de las personas que presentan dolor de una forma efectiva y desde una perspectiva integral y multidisciplinar, y teniendo siempre en cuenta los aspectos biopsicosociales del paciente y de su entorno.

Durante su intervención, Tristancho aseguró que este documento ayuda a promover un modelo organizativo adecuado para la atención al dolor crónico no oncológico, desde una perspectiva holística de la persona y con perspectiva multidisciplinar.

También incidió en que los sistemas públicos de salud deben avanzar en mecanismos que permitan el manejo y tratamiento del dolor en todas sus tipologías.

“Este documento vela por establecer un modelo de coordinación y seguimiento que garantice alcanzar sus objetivos y el desarrollo de las acciones concretas que lo componen”, matizó.

Además, también aseguró que este tipo de documentos de planificación suponen un importante avance en el abordaje del dolor crónico no oncológico y mejoran tanto la práctica clínica como la atención de los pacientes.

Seis lineas estratégicas y 17 proyectos

La Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canaria 2022-2026 se ha articulado en torno a seis líneas estratégicas y 17 proyectos que abordan los principales retos que afronta el SCS en el marco del dolor crónico no oncológico:

1.- Cultura y modelo organizativo orientado a la atención al dolor crónico no oncológico: centrado en la sensibilización sobre la importancia del dolor, incorporación del dolor crónico no oncológico como elemento transversal en la organización sanitaria, trabajo en red en el ámbito del dolor en Canarias y coordinación con el ámbito sociosanitario.

2.- Proceso de atención integral del dolor crónico no oncológico con foco multidisciplinar: donde se impulsará la prevención y detección precoz, el diagnóstico y tratamiento seguros, la adecuada continuidad asistencial y atención multidisciplinar y la atención al dolor crónico no oncológico en poblaciones especiales.

3.- Formación de los profesionales: apostando por un mayor conocimiento del dolor, por la inclusión del dolor en la formación continuada y por la formación en atención humana vinculada a los procesos de dolor crónico no oncológico.

4.- Adecuadas tecnologías, sistemas de registro y medición de los datos de dolor crónico no oncológico: mediante el desarrollo y homogeneización del sistema de registro de información y la definición de un modelo de evaluación.

5.- Incorporación de la innovación e impulso a la investigación: con la creación de centros de excelencia en dolor e impulsando la realización de estudios que gradúen la importancia del impacto del dolor crónico no oncológico.

6.- Participación del paciente en el manejo de su patología: fomentando el autocuidado y el rol del paciente activo y mejorando las herramientas de información y comunicación con el paciente.

El presidente llega hoy a la isla francesa de Martinica, donde el martes y el miércoles se desarrollarán diversas sesiones muy relevantes para el futuro de las RUP antes de la Presidencia de turno de Canarias, a partir de noviembre

El jefe del Ejecutivo autonómico se reúne este miércoles con la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, con la que analizará la estrategia renovada y los retos vinculados a la recuperación económica de las RUP en la UE

Canarias reclama que se excepcione a las RUP del impuesto verde para no perjudicar al turismo y a la movilidad en barco y avión, así como el impulso de una nueva política europea de turismo

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, llega hoy a la isla francesa de Martinica con motivo de la Conferencia Ministerial de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la UE coorganizada por la Presidencia francesa del Consejo y la presidencia de las RUP de Martinica, que tendrá lugar este martes y miércoles (días 17 y 18 de mayo). Torres afronta esta cita con la confianza en que la nueva estrategia de la UE para las RUP, presentada de forma oficial el pasado 3 de mayo por la Comisión Europea, sirva para que estas regiones alejadas, insulares y fragmentadas enfrenten con las máximas posibilidades los desafíos que han dejado la pandemia de la COVID o, ahora, la guerra en Ucrania tras la invasión rusa.

La nueva estrategia de las RUP será presentada y abordada con detalle durante esta Conferencia en Martinica. Para ello, se contará con la presencia de la comisaria de Cohesión y Reformas de la UE, Elisa Ferreira. Los cambios introducidos en la estrategia han sido demandados en los últimos años por las RUP y reivindicados con insistencia por Torres con el fin de adaptar las políticas europeas hacia estas regiones ante las consecuencias de la pandemia, que han afectado, sobre todo, a sectores tan sensibles para Canarias como el turístico, así como a la actual situación mundial y de los precios por el conflicto en Ucrania. El jefe del Ejecutivo autonómico resalta la relevancia de esta cita para el futuro de las regiones ultraperiféricas, cuya presidencia de turno recae en Canarias a partir del próximo mes de noviembre.

Mañana (martes, 17), Torres participará en una reunión interna de la Conferencia de Presidentes de las RUP, seguida de una sesión de trabajo sobre dicha estrategia entre los representantes de los estados y los presidentes de las RUP. La sesión la moderará la directora de Ultramar del Gobierno de Francia, Sophie Brocas, y contará con la presencia del secretario de Estado de Asuntos Europeos de Portugal, Tiago Antunes, y la secretaria general para la UE del Gobierno de España, María Dolores Lledó Laredo. Esta reunión consistirá en un intercambio de visiones sobre la nueva estrategia de las RUP y su implementación. El presidente de Canarias mantendrá también una reunión bilateral con Lledó Laredo.

El miércoles, Torres se reunirá en bilateral con Elisa Ferreira y participará en una reunión entre los presidentes de las RUP, la Comisión, los representantes de los Estados y los jóvenes de la iniciativa Roadtrip’EUR. También intervendrá en la reunión plenaria de la Estrategia RUP y en una sesión de trabajo sobre las aplicaciones del artículo 349 del Tratado de la UE que contribuyen a responder a los retos de estas regiones, sobre todo en lo relativo a la recuperación económica. En su intervención, Torres pondrá especial énfasis en el turismo, elemento clave del PIB y el empleo en las Islas.

Los retos y propuestas que planteará Canarias

Canarias aspira a convertirse en un destino turístico de “carbono cero” con una estancia en el Archipiélago fundamentada en las energías limpias, compensando así la huella de carbono durante la necesaria transición hasta que los viajes aéreos y por mar sean también descarbonizados. Desde esta preocupación máxima por la sostenibilidad, el presidente de Canarias también defenderá en la Conferencia de Martinica que las RUP sean excepcionadas del llamado impuesto al queroseno de manera que no se cargue a estas regiones con una tasa que perjudique al sector turístico y al transporte de mercancías. La delegación canaria insistirá en que no se trata de ningún privilegio, sino de derechos consolidados en busca de una igualdad real para estas regiones en el seno de la UE.

Asimismo, Torres volverá a plantear a Canarias como sede de la futura Agencia Europea de Turismo por el peso del sector en las Islas, su dilatada y contrastada experiencia, la seguridad del destino, su profesionalidad y calidad, su apuesta por la sostenibilidad y el hecho de tener temporada todo el año, lo que ha convertido al Archipiélago en un referente turístico mundial. De hecho, Canarias es ahora líder europeo en pernoctaciones turísticas, por encima de grandes capitales o destinos asentados. Como ya ha ocurrido en otras reuniones en las que las RUP han mostrado su apoyo a la candidatura de Canarias, el presidente confía en el apoyo del resto de regiones para este relevante reto.

El reconocimiento de la condición de RUP de Canarias en la UE resulta clave para las Islas. De hecho, las Islas acogen el 50% de la población de las nueve regiones ultraperiféricas de la Unión y se trata de la región con más peso económico de los territorios bajo esta condición. Aparte de Canarias, las RUP las integran la Guayana Francesa y las islas de Guadalupe, la Reunión, Martinica, Mayotte y San Martín (regiones de Francia), así como los archipiélagos portugueses de Azores y Madeira. Su reconocimiento como RUP por la UE trata de compensar su lejanía, insularidad, fragmentación y sus dificultades para desarrollar economías de escala.

José Antonio Valbuena expuso este documento de planificación energética en Bilbao durante la celebración del Wind Europe 2022, el evento más importante del continente sobre energía eólica

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha dado a conocer la Estrategia de Eólica Marina del Archipiélago a representantes de entidades y empresas del sector, tanto nacionales como europeas, durante la celebración del Wind Europe 2022, que se está celebrando esta semana en Bilbao.

Valbuena tomó parte este jueves, 7 de abril, en tres eventos del programa de esta cita internacional que reúne a los principales promotores de las energías renovables en todo el mundo. En esta ocasión, la temática giró en torno al futuro de la eólica offshore y los distintos territorios con potencial para su implantación en los próximos años.

La primera cita fue un desayuno informativo organizado por la firma noruega Innovation Norway, en el que José Antonio Valbuena dio a conocer a empresarios de diferentes países y representantes del Gobierno nórdico los hitos y objetivos que se fija el Archipiélago para la incorporación de la eólica marina en el mix energético de Canarias.

A continuación, Valbuena formó parte de una mesa de debate sobre la ‘Hoja de ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar y los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM)’, promovida por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), en la que el consejero pudo analizar las perspectivas de futuro de este sector con representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Gobierno vasco. El Ejecutivo canario, junto a la comunidad anfitriona del evento, se convirtió en la única administración regional que tomó la palabra en esta ponencia destacada.

Durante su intervención, el consejero destacó el interés de Canarias por impulsar el desarrollo de la energía eólica marina. “El potencial de eólica marina que tiene Canarias es importante y trabajamos con la idea de que esta fuente jugará un papel relevante a la hora de alcanzar el objetivo de descarbonización que nos hemos fijado para 2040, año en que esperamos tener instalados en torno a 2.400 MW”.

En este sentido, el consejero señaló que “Wind Europe 2022 nos permite transmitir a fabricantes y promotores el ejercicio de planificación que hemos realizado, que permite garantizar que esos recursos energéticos que tenemos en el mar puedan conciliarse perfectamente con los recursos marinos desde el punto de vista de la actividad pesquera y, sobre todo, con una protección exquisita de la enorme biodiversidad que albergan nuestras aguas”.

Valbuena aseveró que “la participación de Canarias en esta cita pone de manifiesto una vez más la privilegiada posición del Archipiélago para ser punta de lanza en el despliegue de la eólica marina en España. Este hecho también ha quedado de manifiesto en el ámbito privado, a través de los numerosos encuentros y reuniones que hemos mantenido a lo largo de estos tres días de evento con diferentes representantes del sector”.

Por último, el consejero regional tuvo la oportunidad de intervenir en otra cita destacada del WInd Europe 2022, denominada ‘Making Offshore wind happens in Spain’ (‘Hacer que la Energía Eólica Marina sea una realidad en España), en la que compartió escenario con la Secretaria de Estado de Energía, Sara Aaegesen, entre otros representantes del MITECO.

Adjudicada la elaboración de la Estrategia ‘Gran Canaria Circular 2030’ para impulsar el nuevo modelo económico

El Comité Ejecutivo del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC), ha acordado adjudicar la Estrategia `Gran Canaria Circular´ a la empresa Eguesan Energy SL. Al concurso convocado por el Cabildo de Gran Canaria para la realización de una consultoría externa que sirva para desarrollar la estrategia insular de economía circular se presentaron seis empresas. El contrato, por un valor de 93.654 euros, contempla la elaboración de un diagnóstico previo, además de una estrategia y una campaña de sensibilización y asesoramiento, que permita actuar de manera más eficaz y coordinada para desarrollar e implementar el modelo de economía circular en la isla.

Con este concurso, Gran Canaria se sitúa de nuevo a la vanguardia de las políticas verdes en Canarias tras la presentación de la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático, el inicio de las obras del Salto de Chira y ahora con el desarrollo de una Estrategia de Economía Circular, cuyo objetivo prioritario consiste en dotar a las empresas de la isla de herramientas que les permitan llevar los principios de la economía circular a la práctica. Este nuevo modelo económico consiste en maximizar la utilidad y el valor de los productos, servicios, componentes y materiales. En definitiva, la economía circular es un nuevo modelo económico para abordar las necesidades humanas y distribuir los recursos de manera justa sin socavar el funcionamiento de la biosfera ni sobrepasar los límites planetarios.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, recordó la importancia de crear un ecosistema lo más autosuficiente posible en el que desaparezcan los residuos porque son aprovechados para crear valor riqueza. “Debemos convertirnos en un laboratorio de soluciones circulares para islas”, aseguró.

Para el coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, “Este contrato va más allá de una estrategia al uso, hemos querido incluir actividades de formación para el sector público y privado, además de impulsar planes de acción circulares en las empresas. En otras palabras, queremos que esta estrategia sea un instrumento para cambiar nuestro modelo económico.”

García Brink recuerda además que los últimos estudios realizados revelan que las estrategias de economía circular pueden reducir el riesgo de la inversión empresarial al desvincular el crecimiento del consumo de recursos, diversificar los modelos de negocio y reducir la exposición a interrupciones de la cadena de suministro o a la volatilidad de los precios de los recursos.

Fases del proyecto

La primera fase del proyecto, cuyo plazo de entrega será de seis meses a partir de la firma del contrato, se corresponde con el análisis y diagnóstico de la situación de partida actual en Gran Canaria en lo referente a economía circular. Para ello será necesario un análisis DAFO de fortalezas y debilidades, la participación de diferentes sectores socioeconómicos, el estudio de la legislación vigente o la identificación de estudios técnicos y científicos que justifiquen las futuras soluciones propuestas.

"La transformación circular de nuestro modelo económico va a requerir de una movilización de las empresas, de las instituciones públicas y, en general de toda la sociedad civil. El Cabildo de Gran Canaria está finalizando la elaboración de la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático e Impulso a la Economía Baja en Carbono, pero debemos hacer la transición hacia un modelo de desarrollo lo más circular posible, porque así lograremos reutilizar materiales evitando que lleguen a los vertederos, además de reducir emisiones y ser más eficientes, lo que generará nuevos modelos de negocio y empleo verde", señala García Brink.

La segunda fase será la elaboración de un borrador de la Estrategia de Energía Circular 2030. Esta parte de la propuesta debe consignar sus cualidades como generador de riqueza y empleo, potenciando valores sociales como la colaboración y la cercanía. Las diferentes líneas de actuación contemplarán los escenarios temporales de 2025, 2030 y 2050 encuadrados en la Estrategia de ODS de Naciones Unidas y el Plan de Acción de la UE en Economía Circular, que incluye el ecodiseño, la gestión de residuos y la reutilización de productos, entre otras medidas. La adecuación del consumo insular a la singularidad de Gran Canaria, el reprocesamiento o el remarketing son algunos de los puntos clave para que la isla pueda cerrar el círculo en la cadena de sostenibilidad. El plazo de entrega del documento será de 15 meses desde la formalización del contrato.

La última fase, una vez elaborada y definida la estrategia, será su comunicación y divulgación entre los diferentes públicos con el diseño de las acciones de sensibilización que se crean oportunas para difundir el concepto de economía circular y sus beneficios para el desarrollo económico, social y ambiental de Gran Canaria, tales como materiales publicitarios y de divulgación, cursos de formación tanto a empresas como a instituciones y particulares, etc. Esta parte del programa incluye, como parte fundamental, la puesta en práctica de todos los resultados a través del trabajo real con empresas con inquietudes para hacer la transición hacia la economía circular.

Esta estrategia está directamente alineada con los planes del Cabildo vinculados al modelo de ecoísla, que persigue una Gran Canaria más resiliente y sostenible.

Página 2 de 2