
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El pianista francés Pierre Laurent Aimard acompañará a la formación en la interpretación del Concierto nº 24 de Mozart
La formación ‘made in Abbabo’ actuará con más de medio centenar de sus integrantes
El carismático director colombiano Andrés Orozco-Estrada regresa a las islas para protagonizar otra de las grandes citas del Festival de Música de Canarias, el debut de la Chamber Orchestra of Europe en Canarias. Esta prestigiosa formación, impulsada en sus primeros años por Claudio Abbado, su gran mentor, ofrecerá sendos conciertos en Gran Canaria y Tenerife, con obras de Mozart y Beethoven. Como solista estará en el escenario el pianista francés Pierre-Laurent Aimard, ampliamente aclamado como una figura clave en la música de nuestro tiempo, que interpretará el Concierto nº 24 de Mozart.
Andrés Orozco-Estrada asegura que será “un concierto maravilloso”. La orquesta “va a tener oportunidad de brillar porque es una música que está llena de energía, con muchos contrastes, pero sobre todo con esa ligereza, con esa vitalidad de Mozart y de Beethoven. Y un gran solista, así que estamos todos con muchas ganas de compartir con el público del festival”.
Los conciertos serán el lunes 30 de enero en el Auditorio Alfredo Kraus, en Gran Canaria, y el martes 31 en el Auditorio de Tenerife, ambos a las 20.00 horas. Las entradas están disponibles en www.festivaldecanarias.com y en las plataformas habituales de venta de ambos escenarios. Se recuerda que los estudiantes de música pueden acceder a los conciertos con una tarifa especial de tres euros. En ambas citas habrá una charla introductoria a cargo de Ricardo Ducatenzeiler que dará comienzo en una sala anexa una hora antes del inicio de cada concierto.
Reconocido por su energía, elegancia y espíritu, el maestro Orozco-Estrada, muy querido por el público del festival, ha sido director de la Orquesta Sinfónica de Houston durante los últimos ocho años, puesto que contabilizó con la dirección de la Sinfónica de Viena a partir de 2020. Tras su despedida el pasado año, fue invitado en la Sinfónica de Boston, la Filarmónica de Londres o la Orquesta del Festival de Budapest, entre otras, y tomó la batuta de lahr-Sinfonieorchester y la Staatsoper Berlin para dirigir la reposición de ‘La Traviata’.
Chamber Ochestra of Europe tiene, por su parte, fuertes vínculos con muchos de los principales festivales y salas de conciertos de Europa, cuenta con más de 250 obras en su discografía y ha ganado numerosos premios internacionales, incluidos dos Grammy y tres Premios Gramophone Record of The Year. La crítica elogia su sonido compacto y sedoso, alto, aristocrático, siempre refinado y sereno, una orquesta de la que se dice sigue la pauta de Harnoncourt y con ecos de ese sonido ‘made in Abbado’, único y reconocible.
Juntos interpretarán un programa que incluye la ‘Sinfonía no 38 en Re mayor K. 504’ de Mozart, conocida como ‘Praga’, ciudad a la que el compositor llevó la sinfonía de Viena y que refleja su estilo más sofisticado, de argumento dramático. La segunda pieza es el ‘Concierto para piano no 24 en Do menor K. 491’, actuando como solista Pierre-Laurent Aimard, ampliamente aclamado como una figura clave en la música de nuestro tiempo. Ningún otro de sus conciertos para piano cuenta con una mayor variedad de instrumentos: la obra está compuesta para cuerdas, viento-madera, trompas, trompetas y timbales. La ‘Sinfonía no 29 en La mayor, K. 201/186a’, una de las más conocidas de sus sinfonías tempranas, se inscribe en el estilo de la música de cámara, pero con un carácter vehemente e impulsivo.
Para cerrar, la ‘Sinfonía no 4 en Si bemol mayor, op. 60’ de Beethoven, absoluta obra maestra, flanqueada por las dos cimas imponentes de ‘La Heroica’ y la ‘Quinta’, que exige de la orquesta un virtuosismo implacable.
Más sobre la orquesta
Chamber Orhestra of Europe fundada en 1981 por un grupo de jóvenes músicos que formaban parte de la Joven Orquesta de la Comunidad Europea (ahora EUYO), la formación está integrada actualmente por unos 60 miembros, y la mayoría de ellos estará sobre los escenarios canarios.
El principal impulsor en sus primeros años fue Claudio Abbado, quien la dirigió en óperas como ‘Il viaggio a Reims’ y ‘El barbero de Sevilla’ de Rossini, o ‘Las Bodas de Fígaro’ y ‘Don Giovanni’ de Mozart, además de grabar la integral de las sinfonías de Schubert. Otro maestro destacado en su desarrollo fue Nikolaus Harnoncourt, con quien grabó todas las sinfonías de Beethoven y actuó en los festivales de Salzburgo, Viena y Styriarte. En la actualidad, el conjunto trabaja estrechamente con András Schiff y Yannick Nézet-Séguin.
Considerada una de las mejores orquestas del mundo, interpretará obras de Beethoven, Mahler y Schubert
Viene a Gran Canaria y Tenerife bajo la dirección de Ingo Metzmacher y con la estela de directores como Ricardo Muti o Zubin Mehta
Con casi cien años en activo, la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino se estrena este año en el Festival de Música de Canarias. Lo hará en Gran Canaria y Tenerife, bajo la dirección del alemán Ingo Metzmacher, y con el barítono más importante de EEUU, Thomas Hampson, como solista. Será uno de los grandes conciertos sinfónicos de esta edición, en el que se podrá escuchar una gran obra de la que sin duda Hampson es su principal valedor: los ‘Rückert Lieder’, de Mahler. El repertorio se completa con la ‘Obertura de Fidelio’ de Beethoven, y la Sinfonía nº 9 de Schubert.
La formación italiana está considerada una de las mejores orquestas tanto por los directores como por el público del mundo entero. Ha sido dirigida a lo largo de su historia por batutas de primera línea, entre ellos Riccardo Muti, Fabio Luisi o Zubin Mehta, quien continúa actualmente como director honorario.
Los conciertos serán el jueves 26 en el Auditorio Alfredo Kraus, y al día siguiente, viernes 27 en el Auditorio de Tenerife, ambos a las 20.00 horas. Las entradas están disponibles en www.festivaldecanarias.com y en las plataformas habituales de venta de ambos escenarios. Se recuerda que los estudiantes de música pueden acceder a los conciertos con una tarifa especial de tres euros. En ambas citas habrá una charla introductoria a cargo de Ricardo Ducatenzeiler que dará comienzo en una sala anexa una hora antes del inicio de cada concierto.
Repertorio y Thomas Hampson
El programa incluye la ‘Obertura a Fidelio op. 72’, de L.v. Beethoven, quien pasó más tiempo escribiéndola que el que Rossini y Donizetti pasaron en una ópera entera. Beethoven escribió un total de cuatro oberturas para su única ópera, sometida a numerosas revisiones, una de ellas –‘Leonora III- interpretada por la Orquesta de Bamberg en esta misma edición del festival. La versión final se representó por primera vez en mayo de 1826 en el Teatro Kärtnertor de Viena.
El barítono norteamericano Thomas Hampson -quien ya figuró como protagonista de la 37 edición- es elogiado por la belleza de su voz, su elegante presencia y tablas escénicas, además de unas grandes dotes actorales. Es especialmente reconocido por sus interpretaciones de la música de Gustav Mahler, compositor del que interpretará sus ‘Rückert Lieder’, cuatro canciones de líneas melódicas románticas.
Y, por último, la ‘Novena’ de Schubert, conocida como ‘La Grande’, por su majestuosidad. Su extensión, al menos, no deja dudas de que estamos ante una obra mayor. Junto a la Novena de Beethoven y la Sinfonía Fantástica de Berlioz, constituye uno de los pináculos de la tercera década del XIX.
Orquesta Maggio Musicale Fiorentino
Fundado en 1928 por Vittorio Gui como Stabile Orchestrale Fiorentina, este conjunto está comprometido desde sus inicios con el repertorio concertista y las temporadas líricas del Teatro Comunale de Florencia y, a día de hoy, es una de las formaciones más apreciadas tanto por directores como por públicos de todo el mundo. Fue en 1933 cuando nació el Festival y desde entonces tomó el nombre de Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino.
Los capítulos más sobresalientes de esta orquesta se escriben con los compases en la dirección estable de Ricardo Muti (1969-81) y con Zubin Mehta como director principal desde 1985 y, a partir de 2006, director honorario vitalicio del Maggio Musicale Fiorentino, convirtiéndose en parte central y fundamental de la vida de esta orquesta como alma y guía paternal de la institución.
A lo largo de su historia, la Orquesta ha estado bajo las batutas de algunos de los principales directores y, además, distinguidos compositores como Richard Strauss, Pietro Mascagni, Pizzetti, Hindemith, Stravinsky, Dallapiccola, Penderecki o Luciano Berio han dirigido sus obras en el Maggio Musicale Fiorentino, a menudo en riguroso estreno.
Desde los años cincuenta, esta orquesta ha protagonizado numerosas grabaciones discográficas, de radio y de televisión, acaparando prestigiosos premios, entre ellos el Grammy en 1990. En el octavo aniversario de la fundación recibió el Fiorino de Oro de la Ciudad de Florencia y asiste a las giras internacionales dirigidas por Zubin Mehta para representaciones operísticas y conciertos en Europa, Asia, Oriente Medio y Sudamérica.
Recientemente interpretaba en el Festival de Salzburgo un concierto sinfónico y la ópera ‘Tosca’ en forma de concierto, como también en Atenas, en el Festival Grafenegg, en Budapest y en Dubai para la EXPO 2020. Recientemente protagonizó una gira europea en Hamburgo, Linz, Viena, Ciudad de Luxemburgo, Muri y Dortmund, así como los dos conciertos inaugurales del nuevo Audito¬rium del Teatro de Mayo. En julio de 2022 participó en el Concierto para Florencia en la Cavea del Teatro del Maggio y en una gira por la Piazza del Campo de Siena, Ravello, Rimini, Macerata y Marbella, dirigida igualmente por el inigualable Zubin Mehta.
El próximo 30 de enero dentro del Festival Internacional de Música de Canarias
La Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, amplía el número de entradas disponibles para asistir desde Guía al concierto que la Chamber Orchestra of Europe ofrecerá el próximo lunes 30 en el Auditorio Alfredo Kraus dentro del Festival Internacional de Música de Canarias.
Ante la gran demanda de entradas se ha solicitado un mayor número de éstas para poder dar respuesta a las personas que no pudieron adquirirlas con anterioridad por haberse agotado en pocos días. Los interesados deberán pasar por la Biblioteca Pública Miguel Santiago a inscribirse. Recordar que la guagua es gratuita y las entradas tienen un precio promocional al estar este municipio incluido en la Red de Pueblos Creativos de Canarias.
Chamber Orchestra of Europe
Integrada por unos 60 músicos de gran prestigio, la Chamber Orchestra of Europe estará por primera vez en el Festival de Música de Canarias. Será bajo la batuta del director colombiano Andrés Orozco-Estrada, cuyo talento, energía y elegancia ya son conocidos y admirados por el público del festival, que ya ha visitado con gran éxito en dos ocasiones anteriores. En este estreno estará también el pianista Pierre-Laurent Aimard, ampliamente aclamado como una figura clave en la música de nuestro tiempo.
La Orquesta de Cámara de Europa fue fundada en 1981 por un grupo de jóvenes músicos que siguen carreras paralelas como directores o líderes de sección de orquestas nacionales, como eminentes músicos de cámara y como tutores de música. Ha sido liderada por destacados directores, entre ellos Claudio Abbado, que fue su principal mentor.
Con la batuta de Michael Boder, ofrecerá al público el concierto para dos pianos de Poulenc con Mario Marzo y Pallavi Mahldhara
Los conciertos serán mañana, martes 24, en Tenerife, y el miércoles 25 en Gran Canaria
Con un programa de música del siglo XX, la Sinfónica de Tenerife, referente cultural de la Isla, regresa esta semana a su cita con el Festival de Música de Canarias. Lo hace bajo la batuta del director de orquesta y ópera, el maestro alemán Michael Boder con quien ejecutará ‘La Ascensión’, de O. Messiaen; ‘Matías el pintor’, de P. Hindemith, y el ‘Concierto para dos pianos’, de F. Poulenc, una pieza con protagonismo para dos jóvenes y brillantes intérpretes: el español Mario Marzo y la indio-estadounidense Pallavi Mahidhara. Pieza que, para el director del festival, Jorge Perdigón, es una de “las más interesantes” que se escucharán en la edición de este año.
Este concierto ha sido presentado hoy, lunes 23, por sus protagonistas, en un acto en el que Michael Boder subrayó la ‘luminosidad’ que desprenden estas obras, al tiempo que Pallavi Mahldhara destacaba las muchas influencias de Mozart y Ravel que el público podrá encontrar en algunas de estas piezas. El pianista Mario Marzo, por su parte, aseguró que la versión que interpretarán de la obra de Poulenc “es divertidísima” y se mostró convencido de que “le va a encantar al público”. “Es algo muy nuevo, casi podría decirse que no parece un concierto de música clásica”.
Se podrá escuchar en directo mañana, martes 24, en el Auditorio de Tenerife, y al día siguiente, miércoles 25 en el Auditorio Alfredo Kraus, ambos a las 20.00 horas. Será la segunda ocasión en que la formación tinerfeña participa en esta 39 edición del festival, tras su comparecencia la semana pasada en Fuerteventura y Lanzarote, islas a las que acudieron con un programa diferente, que estuvo liderado por el director japonés Eijii Oue.
Las entradas están disponibles en www.festivaldecanarias.com y en las plataformas habituales de venta de ambos escenarios. Se recuerda que los estudiantes de música pueden acceder a los conciertos con una tarifa especial de tres euros. En ambas citas habrá una charla introductoria a cargo de Ricardo Ducatenzeiler que dará comienzo en una sala anexa una hora antes del inicio de cada concierto.
Michael Boder fue director musical del Liceu de Barcelona de 2008 a 2012 y titular de la Royal Danish Opera entre 2012 y 2016. Mucho antes, con solo 29 años se convirtió en el director musical de la Ópera de Basilea.
Mario Marzo y Pallavi Mahldhara
Mario Marzo proviene de una familia de pianistas y pese a su juventud ya ha participado con importantes orquestas españolas y europeas. Su evidente talento al piano convive con su faceta como actor de cine e influencer. Siempre ha demostrado su interés por hacer llegar la música clásica a nuevos públicos, aprovechando su tirón en redes sociales para mostrar a miles de jóvenes ajenos al género cómo suena la clásica, mediante un lenguaje claro, directo, natural y cautivador. “El problema es que todavía existe una barrera entre música clásica y público que nos impide tener una relación directa con la audiencia”, afirma este pianista.
Por su parte, Pallavi Mahldhara de ascendencia indio-estadounidense, es una multipremiada pianista, elogiada también por su carisma sobre el escenario y su versatilidad musical. Realizó su debut orquestal a los 10 años, en el Ravinia Festival en Chicago. Con unos horizontes musicales muy amplios, que abarcan piezas de compositores clásicos y obras contemporáneas, su trabajo en solitario es una fusión musical donde cada nota adquiere un valor transversal que marca el perfeccionismo de sus conciertos.
Sobre el repertorio
El ‘Concierto para dos pianos’ que se escuchará en el FIMC se estrenó en el Festival de Venecia el 5 de septiembre de 1932 con Jacque Février y el propio Poulenc al piano, el miembro más conocido de ‘Los Seis’, un grupo informal de compositores con una inclinación hacia lo atractivo. El crítico J.B. Trend, los tachó en 1929 de «momentáneamente divertidos», pero la obra de Poulenc es quizá la mejor defensa contra esa acusación.
El hábil manejo de los dos pianos por parte de Poulenc frente a la escasa textura orquestal crea un brillo que recuerda al propio concierto de Ravel. El segundo movimiento nos lleva por sorpresa con un elegante tema mozartiano. Un tambor de caja anuncia el chispeante tercer movimiento, con pasajes en cascada de piano y los toques de color de la flauta.
‘L’Ascencion’ es sin duda la obra más importante de la primera etapa de Messiaen. Su estreno tuvo lugar en el París de 1934. En ella acertamos a descubrir las constantes que definen el estilo del músico, su deseo de trascender, de encontrar nuevos caminos de perfección, sensaciones y miradas al infinito. “Tengo predilección por una música cambiante, refinada y voluptuosa (…). Una música que se mece, que canta, que constituye nueva sangre. Una música como vitrales de una iglesia, un torbellino de colores complementarios. Una música que expresa el final de los tiempos. Un arco celestial teológico.” Así definía Messiaen la estética de su música.
Finalmente, la cuestión del papel del artista en la sociedad es el tema de la ópera de Hindemith ‘Matías el pintor’. que no puede continuar su cómoda vida como pintor de la corte mientras la lucha de los campesinos por la justicia estalla a su alrededor. Este compositor desarrolló una relación de odio-odio con los nazis. Hindemith armó la Sinfonía Mathis der Maler. Y Wilhelm Furtwängler y la Filarmónica de Berlín la estrenaron triunfalmente en marzo de 1934, pero un mes más tarde se prohibió su interpretación debido a los informes de que Hindemith había hecho comentarios críticos sobre Hitler.
‘Consonancias’ recorrerá escenarios de ocho islas de la mano de Canary Guitar Quartet y Timples y Otras Pequeñas Guitarras del Mundo
El espectáculo se podrá disfrutar en las ocho islas
El Festival de Música de Canarias reúne a varios de los mejores timplistas y guitarristas de las islas para crear ‘Consonancias’, un espectáculo que recorrerá las ocho islas dentro de la sección En Paralelo. Sus protagonistas pertenecen a dos formaciones con solera: Canary Guitar Quartet y Timples y Otras Pequeñas Guitarras del Mundo, dos proyectos con concepciones diferentes que, sumando juntas más de 50 cuerdas en manos de sus 9 intérpretes, transportarán al oyente por un viaje en el tiempo y el espacio, ahondando en músicas de diferentes épocas y estilos: clásica, jazz, folk y world music.
Sobre el escenario estarán los timplistas Germán Delgado, Beselch Rodríguez, Yone Rodríguez y Derque Martín, y los guitarristas Tomás Fariña, Samuel Delgado, Luis Alejandro García y Fran Yanes. Tras actuar por separado, ambas formaciones cerrarán el espectáculo con el estreno absoluto de una obra conjunta escrita para la ocasión a través de la cual se pondrá de manifiesto sobre la tarima no solo el nivel de ejecución de los músicos, sino que esta familia de instrumentos está más viva que nunca.
El recorrido comienza el jueves 26 en el Teatro Municipal de Tías, en Lanzarote; y continuará al día siguiente, 27 de enero, en la Iglesia del Carmen de La Graciosa; el sábado 28 en el Teatro Raíz del Pueblo, en La Oliva, Fuerteventura; y el domingo 29 en la Centro Cultural Asabanos, en El Hierro. La gira se retoma el martes 31 en la Casa de la Cultura Manuel Guardia, en Los Sauces, La Palma; el miércoles 1 en el Espacio La Granja, en Tenerife; el jueves 2 en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; el viernes 3 en la Casa de la Cultura de Valle Gran Rey. Los conciertos comentarán a las 20 horas.
Canary Guitar Quartet tiene una dilatada experiencia en el panorama musical, no solo de Canarias sino también en el ámbito nacional. Premiado dentro y fuera de las islas, se estrenó con la interpretación del Concierto Andaluz de Joaquín Rodrigo junto a la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, en el Teatro Cruce de Culturas de Arinaga, bajo la dirección de Rafael Sánchez Araña. Tras el éxito de este concierto, preparan un nuevo proyecto con el que se consolidan, y comienzan a actuar en distintos lugares de la geografía española.
Timples y Otras Pequeñas Guitarras del Mundo está integrado algunos de los más destacados intérpretes de timple de la nueva generación que ha surgido en las islas. A pesar de que dos de ellos son de Gran Canaria, otro de Fuerteventura y otro de Tenerife, se han propuesto firmemente superar las barreras geográficas e iniciar juntos este camino musical en pro del timple y de su relación con los parientes que tiene regados por todo el mundo.
En palabras de Germán López, este proyecto nació para mostrar la música que se puede hacer con el timple y “la interpretación que con este instrumento podemos encontrar, tanto desde la música tradicional como con composiciones originales o improvisadas. Es una forma de acercar este instrumento al público desde una visión un tanto amplia respecto a lo que a la música para timple se refiere”.
En su opinión, el espectáculo que traen al Festival de Música “es muy atractivo porque asistiremos a la concepción de la música desde diferentes perspectivas”, y considera que “es muy interesante vivir este tipo de experiencias por que no son muy habituales, son iniciativas que se salen un poco de lo común”.
Las entradas están disponibles en la web del festival, así como en las de estos mismos escenarios, al precio de 10 euros, y con tarifa reducida para estudiantes de música y personas en desempleo.
A las 17:30 horas desde El Pilar de La Atalaya y a las 17:40 horas desde el casco, en la calle Alcalde Fernando Alonso de la Guardia
Desde la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, se informa que la guagua para asistir este domingo 22 de enero al Festival Internacional de Música de Canarias, en el Auditorio Alfredo Kraus, saldrá de La Atalaya (desde El Pilar) a las 17.30 horas y sobre las 17:40 horas desde el casco de Guía, en la calle Alcalde Fernando Alonso de la Guardia (frente al Spar).
Además del concierto de la Sinfónica de Bamberg, desde la citada Concejalía se ha organizado otra salida cultural para disfrutar del concierto de la Chamber Orchestra of Europe que actuará el 30 de enero en esta 39ª edición del Festival. Las entradas para ambos conciertos disponibles para este municipio, a un precio promocional al estar incluido en la Red de Pueblos Creativos de Canarias, se agotaron en muy pocos días.
Sinfónica de Bamberg
La Bamberger Symphoniker comparece bajo la batuta de su titular, el checo Jakub Hrusa, un director con una trayectoria ascendente que pronto pasará a ocupar la dirección artística de la Royal Opera House Covent Garden de Londres.
En este concierto interviene también Patricia Kopachinskaja, una de las violinistas más interesantes del panorama actual, con una larga trayectoria internacional.
El Festival de Música de Canarias incorpora a la Gran Canaria Big Band en su sección En Paralelo, con conciertos en ambas capitales
Las vanguardistas y renovadoras composiciones que creó Erik Satie hace más de cien años sirven de base a ‘Satierismos’, el proyecto que la Gran Canaria Big Band ofrece esta semana dentro de la sección En Paralelo del Festival Internacional de Música de Canarias. Una nueva propuesta que sirve para acercar la música del original compositor francés a otros formatos y con otros ritmos como la samba, el baiao, la descarga latina o el flamenco. De esa forma el público podrá escuchar una nueva versión de la música de Satie respetando su esencia y su fantasía tímbrica.
Los conciertos serán el sábado 14 de enero en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el domingo 15 en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, ambos a las 20.00 horas. Las entradas, prácticamente agotadas, están disponibles en la web del festival, así como en las de estos mismos escenarios, al precio de 10 euros, y con tarifa reducida para estudiantes de música y personas en desempleo.
El director de la Gran Canaria Big Band, Sebastián Gil, recuerda que Erik Satie fue “un compositor que rompió con muchos cánones de la época y ha sido una figura clave en la historia de la música”. Fue en su opinión “un personaje muy transgresor” y un precursor del minimalismo y el impresionismo, en contraste con sus predecesores. Los arreglos para este concierto han sido realizados por Miguel Blanco, adaptándolos al sonido big bang, sobre todo “siguiendo esa corriente de Satie de la riqueza tímbrica por delante de la grandiosidad y del volumen sonoro”.
Se trata sin duda de un proyecto “muy interesante en el que la música de Erik Satie se percibe, no pierde su esencia, sino que va aún más allá, sobre todo con la diversidad de ritmos con las que se va a interpretar su música”, añade.
Para este proyecto, el arreglista Miguel Blanco se ha empapado del singular estilo de las composiciones de Satie, de sus formas, texturas y de una sonoridad que se percibe entre inocente y extravagante. De ellas ha extraído lo esencial para reinventarlo, convirtiendo cada Gymnopédie, Gnossienne o Nocturne en una obra nueva y sorprendente.
Creada por iniciativa de un grupo de profesores del Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran Canaria, la Gran Canaria Big Band lleva ya más de un cuarto de siglo sobre los escenarios y está considerada actualmente como una de las Big Band más importantes de España. Destaca por su trascendencia social al lograr atraer a un numeroso público gracias a su buen hacer uniendo repertorios y estilos de música.
La prestigiosa formación comparece bajo la batuta de Juanjo Mena en Gran Canaria y Tenerife, con la violinista coreana Clara Jumi-Kang
Comienza también el recorrido de las dos grandes orquestas canarias por varias islas y la programación de En Paralelo
Vuelven las grandes orquestas al Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC) y con ellas los repertorios sinfónicos de gran magnitud, tras dos ediciones muy difíciles debido a la pandemia. La BBC Philharmonic, formación referente en Reino Unido, será la encargada de inaugurar esta 39º edición bajo la dirección de Juanjo Mena, una de las batutas españolas con mayor proyección internacional, y con la violinista coreana Clara Jumi-Kang como solista. Será hoy jueves 12 de enero en el Auditorio de Gran Canaria, y mañana, viernes 13 en el de Tenerife, con obras de Gerhard, Britten y Ravel.
En una semana en la que también comienza el recorrido de las dos grandes orquestas canarias por varias islas. La Sinfónica de Tenerife estará en Fuerteventura y Lanzarote los días 13 y 14 respectivamente; mientras que la Filarmónica de Gran Canaria hará lo propio en La Palma y La Gomera, los días 14 y 15 de enero. También arranca esos días la programación de la sección En Paralelo con los espectáculos ‘Desconcerto’ y el concierto de la Big Band Canarias.
Los detalles del concierto inaugural y del arranque de la 39 edición del festival, en el que se desplegarán casi 60 conciertos en las ocho islas del archipiélago, 11 de ellos sólo en los primeros cuatro días, han sido presentados hoy en una rueda de prensa con el presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres, el director del Festival, Jorge Perdigón, y el maestro Juanjo Mena.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, sostuvo que éste es realmente el Festival de Música de las ocho islas canarias y además señaló que la convocatoria “se supera cada año, tal y como nos lo trasladan desde ámbitos internacionales, donde se reconoce el salto de calidad que está teniendo” esta cita musical. Indicó también que, «en tiempos tan difíciles como los que estamos viviendo, no podíamos tener mejor broche final que escuchar la Sinfonía nº 3 ‘La paz vence a la guerra’ de Liatoshynskyj, uno de los mejores compositores ucranianos, precisamente con la interpretación de la Orquesta Sinfónica de Kiev». El presidente de Canarias felicitó a la organización y a todos los agentes que hacen posible esta edición de 2023 del Festival Internacional de Música de Canarias por un programa tan «magnífico» y planteó que «ojalá podamos ver pronto que se cumple lo que dice el propio título” de la obra del compositor ucraniano.
Torres destacó que, por fin, se puede celebrar este importante festival sin restricciones por la pandemia y recordó que Canarias fue de las primeras comunidades autónomas en abrir sus teatros con total seguridad sanitaria. “Este festival es un ejemplo claro de que Canarias es mucho más que sol y playa”, añadió, a la vez que resaltó la apuesta por la sostenibilidad de la Orquesta de Bamberg, que destina parte de sus honorarios a una acción de compensación de la huella de carbono que deja su traslado en avión a las islas con la plantación de árboles.
El director del festival, Jorge Perdigón, destacó por su parte algunos hitos de la programación, al tiempo que resaltaba la dilatada y prestigiosa trayectoria de Juanjo Mena, del que señaló que es actualmente uno de los directores españoles más codiciados por las grandes orquestas y por las salas de conciertos más prestigiosas del mundo, además de Premio Nacional de Música en España. Avanzó además que la BBC Philharmonic ha desplazado a las islas un equipo muy importante de grabación para registrar los dos conciertos de su gira en Canarias y retransmitirlos en breve para todo Reino Unido.
Respecto al concierto inaugural, su director Juanjo Mena aseguró que vienen “con un programa bellísimo, con música del compositor español Roberto Gerhard y también de Benjamin Britten; acompañados de Clara-Jumi Kang, una violinista espectacular y con un violín que es una maravilla”. Aseguró que el programa que han preparado “está muy pensado”. “Después de ver todo lo que ocurrió con el volcán, para la segunda parte del concierto hemos querido incluir obras de Ravel que transmiten alegría y están llenas de energía” .
BBC Philharmonic
La orquesta protagonista de la apertura del festival, la BBC Philharmonic, es reconocida por su versatilidad y exploración de innovadores repertorios. Perteneciente a la radio inglesa -una de las seis de la BCC- y tiene su base en Manchester. Lleva a cabo más de cien conciertos al año, emite frecuentemente en la BBC Radio 3, hace giras internacionales y desde 1961 realiza varias apariciones anuales en los BBC Proms, un ciclo de conciertos diarios que tienen lugar desde mediados de julio hasta mediados de septiembre.
Está considerada la más «aventurera» de las orquestas de la BBC y tiene una alta proporción de músicos jóvenes. La pasión de esta formación por llevar la música clásica a nuevas audiencias incluye colaboraciones con compositores y artistas contemporáneos.
Es apreciada por la crítica como una de las orquestas más sobresalientes de Europa.
Juanjo Mena, que fue su titular durante siete temporadas (2011-2018), se refiere a la BBC Phil como una orquesta de «enorme precisión y conjunción instrumental, con secciones muy definidas y equilibradas» y describe su sonido como «muy bello y a la vez rico en colores y texturas».
Para el maestro, la formación británica es «muy generosa a nivel expresivo, abierta y flexible». Juanjo Mena confiesa que la decisión de ir a la Filarmónica de la BBC fue muy importante para él. “Allí aprendí muchísimo de este mundo profesional de la música”.
Repertorio inaugural
El programa de este primer concierto lo integran las piezas ‘Danzas de Don Quixote’, de R. Gerhard; ‘Concierto para violín, op. 15’, de R. Britten, y ‘Pavana para una infanta difunta’, ‘La Valse’ y ‘Bolero’ de Ravel.
R. Gerhard, compositor catalán, murió en Inglaterra en 1970, en el exilio al que le condenó el ascenso del régimen franquista. Las celebraciones de 2020 por el cincuentenario de su muerte le han devuelto sólo en una mínima parte el lugar que debería corresponderle en las programaciones musicales. Precisamente, Juanjo Mena, con la Sinfónica de Barcelona, recreó el pasado mes de octubre las cinco “Danzas de Don Quixote’, una obra modélica por su inteligente tratamiento de lo popular y por su minucioso trabajo tímbrico.
El ‘’Concierto para violín, op. 15’ contará con una excepcional solista, la violinista germano-coreana Clara Jumi-Kang, artista de impecable elegancia y equilibrio que ha forjado una carrera internacional con las principales orquestas y directores de Asia y Europa. Ganadora del Concurso Internacional de Violín de Indianápolis 2010, le han sido otorgados otros importantes galardones. La obra es de considerable virtuosismo para el solista y de gran alcance sinfónico, como se desprende de la plantilla orquestal requerida.
Y cierran las piezas de Ravel. De la inmensamente popular ‘Pavane pour une infante défunte’, el compositor afirmaba que no había que darle ninguna importancia al título. “No es un lamento fúnebre por un niño muerto, sino una evocación de la pavana que podría haber bailado una princesa tan pequeña como la pintada por Velázquez”. Ravel siempre quiso componer “un gran vals, una especie de homenaje a la memoria del gran Strauss, no de Ricardo, sino el otro, Johann”, decía. ‘La valse’ pretendía ser el vals que acabara con todos los valses.
Bolero, que suele citarse entre las obras ‘españolas’ de Maurice Ravel, surgió de un proyecto abortivo para orquestar al piano piezas de la ‘Iberia’ del compositor español Isaac Albéniz y crear un ballet, Fandango, para la bailarina Ida Rubinstein. Durante sus vacaciones de verano en San Juan de Luz, Ravel tuvo la ingeniosa y simple idea del ‘Bolero’. Creó un solo tema, introducido por la flauta sobre un simple patrón rítmico, y lo repitió una y otra vez, en diferentes y brillantes combinaciones instrumentales, aumentando gradualmente el nivel dinámico de pianissimo a fortissimo en el lapso de 15 minutos de la obra.
Estos y otros detalles se conocerán en la charla introductoria que ofrecerá el FIMC una hora antes (19.00h) de empezar cada concierto, a cargo del divulgador musical Ricardo Ducatenzeiler.
Las entradas para los conciertos del festival están disponibles en www.festivaldecanarias.com, en las webs de ambos auditorios y también en taquilla. Se ha puesto una tarifa reducida para estudiantes de música y personas en desempleo.
Giras de las orquestas canarias
De otra parte, esta misma semana comienza la gira de la Sinfónica de Tenerife por varias islas. El viernes 13 estarán en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, y al día siguiente en los Jameos del Agua, en Lanzarote, bajo la dirección del maestro japonés del Eiji Oue, quien se ha puesto al frente de algunas de las mejores orquestas del mundo y que es reconocido por sus interpretaciones extraordinarias y su característico buen humor y gran energía. Interpretarán obras de Mendelssohn y Schumann, en un repertorio que contará con el pianista ruso Andrey Gugnin, alabado por su técnica extraordinariamente versátil y ágil, y por ser un intérprete apasionado y virtuoso.
La Filarmónica de Gran Canaria estará el sábado 14 de enero en el Teatro Circo de Marte de La Palma; y el domingo 15 en el Auditorio de La Gomera, bajo la dirección de su titular Karel Mark Chichon, con un monográfico de W. A. Mozart, que incluye el Concierto para Flauta nº2, con Clara Andrada como solista, una artista joven, pero con una gran trayectoria. Actualmente es flauta principal de la Frankfurt Radio Symphony Orchestra y de la Chamber Orchestra of Europe.
En Paralelo
De En Paralelo, esta semana se podrá disfrutar del original espectáculo cómico ‘Desconcerto’ en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria; el Palacio de Formación de Fuerteventura; y en el Teatro El Salinero de Lanzarote, del 13 al 15 de enero, respectivamente. Está a cargo de un ensemble de catorce músicos de cuerda que realizan la denominada “Música Humorística’, en un proyecto ideado por Jordi Purtí y Orthemis Orquestra, muy aplaudido por público y prensa gracias a su frescura y simpatía en escena. Propone un encuentro entre la música, el teatro, el humor y la emoción de los espectadores de todas las edades y culturas. De esta forma, consiguen acercar la música clásica al gran público, con virtuosismo, imaginación y risas.
También habrá conciertos de la Big Band Canarias en el Teatro Guiniguada de las Palmas de Gran Canaria; y en el Espacio La Granja, en Tenerife, los días 14 y 15 de enero.
La mitad de estos conciertos serán en Tenerife y Gran Canaria y el resto en las otras seis islas, del 12 de enero al 11 de febrero
Las entradas ya están disponibles en www.festivaldecanarias.com y en las plataformas online habituales de los espacios que acogen conciertos
El Festival Internacional de Música de Canarias inicia hoy lunes, 12 de diciembre, la venta de entradas de su edición de 2023 para los casi sesenta conciertos programados en las ocho Islas, que reunirán en el Archipiélago a más de ochocientos músicos, entre los que figuran prestigiosos directores, solistas y orquestas de máximo nivel internacional. El concierto inaugural en los auditorios capitalinos será con la Filarmónica de la BBC los días 12 y 13 de enero en Gran Canaria y Tenerife, respectivamente. A partir de ahí, la música clásica se desplegará por todo el territorio canario para dar la bienvenida al nuevo año cultural.
Organizado por el Gobierno de Canarias, bajo la dirección artística de Jorge Perdigón, el FIMC llega a su 39ª edición con una sólida programación que recupera las grandes orquestas y los repertorios sinfónicos de gran magnitud, después de dos años muy difíciles. Una oferta que tendrá además un broche de oro convertido en deseo de paz: la presencia en Canarias de la Orquesta Sinfónica de Kiev, con un programa muy especial en un año también muy difícil para sus músicos por la terrible guerra que afecta a su país.
Junto a la ucraniana, las grandes formaciones que visitarán las islas son la Filarmónica de la BBC, dirigida por Juanjo Mena, una de las batutas españolas con mayor relevancia internacional, con la violinista Clara Jumi-Kang y la Compañía de Danza de Antonio Márquez; la Sinfónica de Bamberg, con la batuta de Jakub Hrusa y la violinista Patricia Kopachinskaja; así como Maggio Musicale Fiorentino, con Ingo Metzmacher en el podio y el barítono norteamericano Thomas Hampson como solista.
En este paquete de grandes formaciones se encuentran también la Chamber Orchestra of Europe, que comparece ante el público canario con el maestro colombiano Andrés Orozco-Estrada y el veterano pianista Pierre Laurent Aimard; la Scottish Chamber Orchestra, encargada de la obra de estreno del festival, firmada por Laura Vega, en un concierto que contará con el guitarrista Pablo Sáinz Villegas y el clarinetista Maximiliano Martín.
A ello se unen, por supuesto, de las dos orquestas residentes: Sinfónica de Tenerife y Filarmónica de Gran Canaria, que han preparado dos programas diferentes en esta edición. La formación tinerfeña estará en Fuerteventura y Lanzarote con el director Eiji Oue y el pianista Andrey Gugnin, mientras que en los auditorios capitalinos será con la batuta de Michael Boder y los pianistas Mario Marzo y Pallavi Mahidhara. Por su parte, la orquesta grancanaria estará en La Palma y La Gomera con la flautista Clara Andrada, y en las capitales con la mezzo Elina Garanca, en los dos casos bajo la dirección de su titular Karel Mark Chichon.
Conciertos extraordinarios
En el apartado de conciertos extraordinarios figura una de las citas más esperadas de esta edición, el concierto de Daniil Trifonov, uno de los grandes pianistas del momento, que actuará en La Palma y en Gran Canaria, y no en Tenerife como estaba inicialmente programado. El cambio se debe a problemas con la disponibilidad del Teatro Leal, donde se había reservado desde hace meses, y la falta de otro espacio alternativo esa fecha en esta isla adecuado para el formato y repertorio programado.
Otra de las apuestas en este apartado es la del Cuarteto Casals, Premio Nacional de Música 2006, una de las formaciones españolas más interesantes del panorama internacional; la Orquesta y Coro Barroco de Ámsterdam, que actuará en las catedrales de Tenerife y Gran Canaria con el multipremiado director Ton Koopman.
Conciertos En Paralelo
Dentro de su programación En Paralelo, habrá conciertos de Gabrieli Consort, con un programa a capella, además de los espectáculos ‘Desconcerto’, a cargo de un ensemble de catorce músicos de cuerda que realizan la denominada música humorística; ‘Satierismos’, con la Gran Canaria Big Band; ‘Consonancias’, fruto de la unión de Canary Guitar Quartet (Samuel Delgado, Luis Alejandro García, Tomás Fariña y Fran Yanes) y ‘Timples y otras pequeñas guitarras del mundo’ (Germán López, Althay Páez, Beselch Rodríguez, Yone Rodríguez y Leandro Ojeda); una nueva propuesta del proyecto ‘Islazz’, del guitarrista Yul Ballesteros; y un concierto de música barroca de la carismática formación El Afecto Ilustrado, dirigida por el violinista canario Adrián Linares.
Las entradas para todos estos conciertos están disponibles en www.festivaldecanarias.com y en las plataformas habituales de venta de los espacios que acogen los conciertos, así como en sus taquillas.
Se celebrará del 12 de enero al 11 de febrero de 2023, con unos sesenta conciertos en las ocho islas
Inaugura la edición la Filarmónica de la BBC y clausura la Sinfónica de Kiev
Casi la mitad de las obras a interpretar se programan por primera vez en el Festival, en una edición en la que debutan varias formaciones y músicos
Unos sesenta conciertos, ocho grandes orquestas, destacadas batutas, solistas, músicos de cámara y partituras de todas las épocas harán sonar la música clásica en Canarias del 12 de enero al 11 de febrero de 2023. El Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC), como cada invierno desde hace casi cuatro décadas, llegará a todas las islas en una 39ª edición marcada, sobre todo, por el debut en el Festival de varias formaciones y músicos. Además, vuelve el Festival ‘En Paralelo, con una programación diversa y complementaria. La edición se presentó hoy en un acto informativo a cargo del viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Juan Márquez; y el director del Festival, Jorge Perdigón.
Márquez destacó que en esta edición, además, se vuelve al 100% de los aforos y por tanto al gran repertorio sinfónico con plantillas orquestales al completo. «Va a ser una edición muy especial, con la vuelta a la normalidad, en la que ofrecemos una programación de primer nivel internacional y unos solistas de excepción. Queremos además atraer público joven y para eso tenemos una política de abonos a precios muy reducidos».
Jorge Perdigón califica a la 39ª edición del Festival como “la de las novedades”, ya que “debutarán en el FIMC cuatro de las ocho orquestas y once de los trece solistas, y también será la primera vez para muchas de las obras que se interpreten: el 45% del repertorio no se ha tocado con anterioridad en el en el FIMC”. Una edición que tendrá un broche de oro convertido en deseo de paz: la presencia en Canarias de la Orquesta Sinfónica de Kiev, con un programa muy especial en un año muy difícil para sus músicos por la terrible guerra que afecta a su país.
Junto a la ucraniana, las grandes formaciones que visitarán las islas son la Filarmónica de la BBC, la Sinfónica de Bamberg, Maggio Musicale Fiorentino, Orquesta de Cámara de Europa y Orquesta de Cámara de Escocia, además, por supuesto, de las dos residentes: Sinfónica de Tenerife y Filarmónica de Gran Canaria. El regreso de batutas como las de Ton Koopman y Andrés Orozco-Estrada y el debut en el FIMC de figuras mundiales como el pianista Daniil Trifonov, constituyen otros hitos de la 39ª edición.
Conciertos sinfónicos
Los conciertos inaugurales del 39 FIMC estarán a cargo de la Filarmónica de la BBC, bajo la dirección de Juanjo Mena, una de las batutas españolas con mayor relevancia internacional, que visitó el Festival hace tres años junto a la Nacional Danesa. Será los días 12 y 13 de enero, en los auditorios de Gran Canaria y Tenerife, respectivamente, donde interpretarán las Danzas de Don Quijote, de R. Gerhard, partitura que sonará por primera vez en el FIMC, al igual que el Concierto para Violín de B. Britten. Este contará con una excepcional solista: la violinista germano-coreana Clara Jumi-Kang.
La segunda parte de los conciertos de apertura acoge un repertorio muy especial dedicado a M. Ravel: ‘Pavana para una infanta difunta’, ‘La Valse’ y el explosivo ‘Bolero’, para el que contarán con el acompañamiento de danza española, con la Compañía de Antonio Márquez, en una producción realizada por esta y la formación británica para el festival Proms londinense.
La Sinfónica de Bamberg regresa a Canarias seis años después de su última visita. Lo hacen bajo la dirección de su titular, Jakub Hrusa, y con una solista muy relevante que debuta en también en el Festival, interpretando el concierto para violín de Stravinsky: Patricia Kopachinskaja. Estos conciertos serán los días 21 y 22 de enero en el Auditorio de Tenerife y en el Alfredo Kraus y en ellos se interpretarán también la Obertura Leonora nº 3 de Beethoven y la Sinfonía nº 9 ‘Del Nuevo Mundo’, de A. Dvorak.
La siguiente cita en los auditorios será con la Sinfónica de Tenerife, que recupera el programa previsto para la anterior edición del Festival, cuyos conciertos no pudieron realizarse por motivos sanitarios. Bajo la dirección del maestro germano Michael Boder, ofrecen un repertorio de música del siglo XX: ‘La Ascensión’, de O. Messiaen; ‘Matías el pintor’, de P. Hindemith; y el Concierto para dos pianos de F. Poulenc, a cargo de los jóvenes pianistas: el español Mario Marzo y la indio-estadounidense Pallavi Mahidhara. Estas citas tendrán lugar el 24 y 25 de enero en Tenerife y Gran Canaria.
Los conciertos inmediatamente posteriores serán los de la Filarmónica de Gran Canaria, la otra gran formación de las islas, que tocará junto a su titular Karel Mark Chichon los días 27 y 28 de enero en los auditorios Alfredo Kraus y de Tenerife. Contarán con otra extraordinaria solista: la mezzo lituana Elina Garanca, que ofrecerá su versión de Wesendonck Lieder, de Wagner, obra que acaba de grabar para Deutsche Grammohpon.
Ambas orquestas canarias vendrán al 39 FIMC con un doble programa, pues antes de tocar en los auditorios ofrecerán conciertos en islas no capitalinas. La tinerfeña lo hará los días 13 y 14 de enero en Lanzarote y Fuerteventura, con obras como la Sinfonía nº 4 de Mendelssohn, entre otras, y bajo la dirección maestro japonés del Eiji Oue. Y la formación grancanaria tocará, con el maestro Chichon al frente, en La Palma y La Gomera, los días 14 y 15 de enero, con un monográfico de W. A. Mozart, que incluye el Concierto para Flauta nº2, con Clara Andrada como solista.
Entre las formaciones que visitan por primera vez el Festival, se encuentra la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino, una de las más destacadas sinfónicas de Italia, bajo la batuta de Ingo Metzmacher, maestro que también debuta en el FIMC. Tocarán en Gran Canaria y Tenerife los días 26 y 27 de enero, interpretando los Rückert Lieder de G. Mahler, con su principal valedor en las últimas décadas: el barítono norteamericano Thomas Hampson. Completan el programa con la Novena de F. Schubert.
Canarias recibirá de nuevo al maestro colombiano Andrés Orozco-Estrada, conocido y aclamado por el público de las islas -esta es su tercera participación-, que en esta oportunidad vendrá junto a otra formación debutante en el Festival: la Orquesta de Cámara de Europa, en cuya fundación estuvo muy implicado el gran Claudio Abbado.
La primera parte del programa incluye la Sinfonía nº 38 de Mozart y su Concierto para Piano nº 24, que asumirá el veterano pianista Pierre Laurent Aimard -obra y solista, también, por primera vez en el Festival-. Otra partitura nunca interpretada en anteriores ediciones es la Sinfonía nº 29 del genio de Salzburgo, que ocupará la segunda parte junto a la Cuarta de Beethoven. Con esta sinfonía, el Festival sigue en la senda de completar todas las del maestro de Bonn: solo restará por programar la Primera y la Novena.
La Orquesta de Cámara de Escocia será otra de las grandes orquestas que debutará en la próxima edición del FIMC, los días 3 y 4 de febrero en Tenerife y Gran Canaria. Formación principal en el Festival de Edimburgo, la Scottish será la responsable del estreno de la obra de encargo del 39 FIMC: ‘Luz, amor y éxtasis’, de la compositora canaria Laura Vega. Una partitura para guitarra y orquesta en la que el público tendrá la oportunidad de disfrutar de uno de los guitarristas más relevantes del panorama internacional: Pablo Sáinz Villegas.
El conjunto escocés también interpretará el Concierto para Clarinete nº 2 de C. M. von Weber, con la intervención de un gran músico canario, solista de esta orquesta: el clarinetista orotavense Maximiliano Martín. El programa incluye también la Sinfonía nº 20 de Mozart y la nº 104 ‘Londres’ de J. Haydn. Esta última, al igual que la obra de Weber, también será la primera vez que se interpreten en el FIMC. Todo ello bajo la dirección del joven maestro M. Emelyanychev.
El 39 FIMC se despedirá en febrero de 2023 con un grito de “paz frente a la guerra”. Tras varios meses de trabajo y con el firme compromiso de contribuir a la continuidad de la vida musical ucraniana, cerrará la edición la Orquesta Sinfónica de Kiev. Una formación de gran nivel técnico y artístico que el FIMC ha logrado programar y que, desde Canarias, emprenderá una gira por España. Bajo la dirección de su titular, Luigi Gaggero, actuarán en tres islas: 9, 10 y 11 de febrero en Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife.
El programa escogido para este broche de oro, como no podía ser de otra manera, estará dedicado a compositores ucranianos: la Sinfonía nº 1 de M. Berezousky, llamado en su época “Mozart del Norte”; el Concierto para Arpa de R. Gliere; y la Sinfonía nº 3 del compositor más internacional de Ucrania: B. Liatoschinsky. Esta obra fue creada en la década de 1940 y es un homenaje a las víctimas del nazismo en Ucrania. Su título es ‘La paz vence a la guerra’ y serán las últimas notas que suenen en el 39 FIMC.
Conciertos de cámara
Finalmente, el FIMC ha conseguido cerrar la participación, por primera vez, de uno de los más grandes pianistas del momento: Daniil Trifonov. La joven estrella del piano, de solo 30 años, se unirá así a la galería de grandes intérpretes que han visitado el Festival en las últimas ediciones: Marta Argerich, María Joao Pires, Mitsuko Uchida, Arcadi Volodos, Javier Perianes, Lang Lang y Grigory Sokolov. Interpretará a Tchaikovsky, Schumann, Mozart, Ravel y Scriabin los días 20 y 21 de enero en los teatros Leal (Tenerife) y Pérez Galdós (Gran Canaria).
Otra de las propuestas de cámara más esperadas por la organización del FIMC es el Cuarteto Casals, Premio Nacional de Música 2006, una de las formaciones españolas más interesantes del panorama internacional. Tocarán a Haydn, Shostakovich y Schubert, en Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, Tenerife y Gran Canaria, entre el 19 y el 23 de enero.
Conciertos extraordinarios
El 39 FIMC tendrá el privilegio de volver a contar con Ton Koopman, gran clavecinista, organista y multipremiado director de orquesta holandés, que visitó las islas en 2021. En 2023 viene a Canarias junto a uno de sus grandes proyectos musicales: la Orquesta y Coro Barroco de Ámsterdam. Ofrecerán sendos conciertos en las catedrales de Santa Ana y de La Laguna, los días 18 y 19 de enero, donde interpretarán una obra que varios musicólogos y críticos han catalogado como una de las más importantes de la historia de la música: la Misa en Si menor de J. S. Bach.
Otra formación que ofrecerá conciertos extraordinarios es el Gabrieli Consort, con un programa a capella centrado en la música compuesta a la Virgen María desde el siglo XIII hasta la actualidad, que van a interpretar del 24 al 29 de enero en Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, La Palma y Gran Canaria. Cabe destacar la figura de su director, Paul McCreesh, uno de los maestros más relevantes de la importantísima escuela coral británica.
Festival ‘En Paralelo’
Por cuarto año consecutivo, el Festival ‘En Paralelo’ se celebrará de forma simultánea al FIMC para completar su programación ofreciendo al público otros estilos y formas de interpretar música. En 2023, ‘En Paralelo’ contará con cinco propuestas diversas: ‘Desconcerto’, ‘Satierismos’, ‘Consonancias’, ‘Islazz’ y ‘Selva d’amore’.
Arranca esta programación con ‘Desconcerto’, un ensemble de 14 músicos de cuerda que realizan la denominada “Música Humorística”. Un proyecto de Jordi Purtí y Orthemis Orquestra, muy aplaudido por público y prensa gracias a su frescura y simpatía en escena. Actuarán del 13 al 20 de enero en Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.
‘Satierismos’, como su nombre deja intuir, es un programa dedicado a Eric Satie, pero que el público disfrutará de forma muy especial: con arreglos para big band, realizados por Miguel Blanco e interpretados por la Gran Canaria Big Band, bajo la dirección de Chano Gil. Será los días 14 y 15 de enero en el Teatro Guiniguada y el Espacio La Granja.
Dos importantes proyectos musicales de las islas se unen en torno a ‘Consonancias’: Canary Guitar Quartet (Samuel Delgado, Luis Alejandro García, Tomás Fariña y Fran Yanes) y ‘Timples y otras pequeñas guitarras del mundo’, espectáculo que reúne a Germán López, Althay Páez, Beselch Rodríguez, Yone Rodríguez y Leandro Ojeda. Tocarán del 26 de enero al 4 de febrero en las ocho islas.
Una nueva propuesta del proyecto ‘Islazz’, del guitarrista Yul Ballesteros, podrá disfrutarse en Tenerife y Gran Canaria el 2 y 3 de febrero, con un ensemble que fusiona el formato big band con un grupo de cuerdas.
‘En Paralelo’ concluirá con música barroca, de la mano de la carismática formación El Afecto Ilustrado, dirigida por el violinista canario Adrián Linares. Con ‘Selva d’amore’ proponen un viaje a la escuela napolitana del XVII-XVIII, del 31 de enero al 7 de febrero en El Hierro, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma y La Gomera.
Abonos y entradas
El próximo 3 de octubre se abrirá el plazo de renovación de abonos, que concluirá el día 21 de este mismo mes. Días después, entre el 31 de octubre y el 18 de noviembre, será el turno de quienes quieran sumarse al FIMC adquiriendo nuevos abonos. Una vez finalizados estos plazos, a partir del 12 de diciembre, se pondrán a la venta al público general las entradas para todos los conciertos.
También volverá a ofertarse el Abono Joven, con el que el FIMC quiere facilitar al público de hasta 30 años la asistencia a los conciertos con un precio muy reducido: hasta un 60% con respecto al precio del abono normal. Además, en la 39ª edición se mantienen las entradas a solo 3 euros para estudiantes de música y personas en situación de desempleo. Por otra parte, se seguirá aplicando para el público general la opción last minute, que supondrá obtener las entradas por un 30% menos desde 45 minutos antes del inicio de los conciertos.
Como es habitual, se pondrán a disposición del público dos tipos de abono que incluyen los conciertos a desarrollar en el Auditorio Alfredo Kraus y el Auditorio de Tenerife. Adquirir uno de los abonos implica un 20% de descuento sobre el precio original, mientras que la compra de los dos abonos supone un 30% menos. En el caso del Abono Joven, 50% en el caso de uno de los abonos y 60% en el caso de ambos.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.