
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Ayuntamiento vuelve a conseguir financiación de la convocatoria de Fondos Next Generation para la implantación de zonas de bajas emisiones
El Ayuntamiento de Gáldar vuelve a conseguir financiación de la convocatoria de Fondos Next Generation de la Unión Europea para la implantación de zonas de bajas emisiones
Después de lograr 650.000 euros para la ampliación de la Zona Comercial Abierta a San Sebastián, una obra que se encuentra actualmente en ejecución, el Consistorio llevará a cabo un proyecto con el mismo objetivo en las calles Doramas, Tamarán, Celso Martín y Guillén Morales, todas ellas en el sector noroeste del casco histórico. Los trabajos en San Sebastián ya han concluido en la calle Capitán Carrascosa y también se ejecutarán en Franciscanos, San Amaro y San Sebastián.
Esta nueva subvención asciende a 876.600 euros que ha sido aprobada en los últimos días procedente de la segunda convocatoria del programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Por tanto, tal y como indica el proyecto, como solución para mejorar las condiciones actuales de estas calles se plantea su renovación urbana mediante actuaciones de ordenación de movilidad en cada una de ellas, ampliando siempre que el espacio disponible lo permita las franjas para el tránsito peatonal y reorganizando las vías y el flujo circulatorio. Además, se aprovechará para la renovación de las redes de abastecimiento, de aguas residuales, de baja tensión, el alumbrado público, las telecomunicaciones, etc debido a que ya cuentan con varias décadas ya de antigüedad.
Esta partida supone un incremento en la inversión para los recursos para la atención de personas en situación de dependencia y discapacidad, a cuya financiación se destina este año un global 288 millones de euros
El Gobierno de Canarias incrementa este año un global de 15.770.986,78 euros a los Convenios establecidos con los siete Cabildos insulares a través de los cuales se financian de los servicios para prestación de servicios a personas en situación de dependencia y, en general, a personas menores de seis años, mayores o con discapacidad.
Este incremento se suma a la aportación realizada por los Cabildos insulares a estos Convenios, que es de 8.504.432,79 euros, lo que supone un incremento global, entre ambas Administraciones, de 24.275.419,57euros.
Esta cifra se suma a los 264.190.174 millones que se invierten en la financiación de estos acuerdos para la atención de personas en situación de dependencia y discapacidad, por lo que la inversión en 2023 para la atención a personas en situación de dependencia en las Islas será de 288.465.593,57 euros.
El aumento de la financiación se lleva a cabo con el fin de dar respuesta a las entidades sociales que reivindican el incremento de los precios plaza. Se trata de tercera vez en esta legislatura que se suben estos precios con el fin de adecuarlos a la realidad de los costes de los servicios.
A este respecto, el Gobierno de Canarias y Cabildos se han comprometido a realizar una mesa técnica en donde se estudien los costes reales de todos los servicios y poder adecuarlos de manera definitiva, sin perjuicio del incremento anual como consecuencia de la aplicación de los distintos convenios colectivos del sector o del IPC.
Este aumento de la financiación de estos convenios se materializa en el aumento en un 10% en las dotaciones en los sectores de Mayores y Discapacidad, en los servicios de centro de atención residencial y diurna, y en 30% en los hogares funcionales, tanto en el sector de mayores como para la atención de personas con discapacidad. Además, se incrementa en un 20% los centros de día en el sector de Discapacidad.
En el ámbito de Salud Mental, se aumenta la financiación en un 15% en viviendas y pisos tutelados y un 25% los recursos residenciales y centros de rehabilitación psicosocial.
El Consejo de Gobierno insular acuerda destinar 603.108 euros a una iniciativa del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y otros 407.601, a dos actuaciones del Consistorio tejedense
El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria, a propuesta de la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional, que dirige Carmelo Ramírez, decidió por unanimidad destinar un total de 1.010.709 euros a la financiación de tres proyectos impulsados por los consistorios de Las Palmas de Gran Canaria y de Tejeda, con cargo al Plan de Cooperación con los Ayuntamientos (PCA), en las anualidades 2022-2023.
En detalle, el Ayuntamiento de Tejeda recibe 407.601 euros, para acometer dos actuaciones. La primera de ellas es el sistema de gestión sostenible de aguas residuales urbanas de Corral de los Juncos, cuyo presupuesto global asciende a 154.620 euros, que cofinancian el Cabildo, con 151.609 euros, y el propio consistorio, los 3.010 restantes, en el ejercicio 2023.
La segunda intervención es el sistema de gestión sostenible de aguas residuales urbanas de Casas del Lomo, presupuestado en 306.965 euros, de los que la Corporación insular aportó 203.801, en 2022, y otros 52.191, en 2023. Por su parte, Consistorio tejedense ha destinado 50.972 euros a este proyecto, este año. Asimismo, se ha autorizado a este Gobierno municipal a gestionar la contratación y ejecución de ambas acciones.
A su vez, el órgano del Gobierno insular ha refrendado asignar al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria 603.108 euros, en la anualidad de 2023 del PCA, para costear íntegramente las tareas de conservación, recuperación y mejora de la calidad del paisaje urbano de la zona capitalina de Ciudad Alta. En este caso, la decisión se ha centrado en rectificar el error material contenido en el acuerdo plenario que adoptó la Corporación Insular, en la sesión celebrada el pasado 31 de marzo, en el que se señala para esta actuación un presupuesto total de 647.871 euros, en lugar de los 603.108 que correspondía.
Cabe recordar que, en el programa de actuación del actual Gobierno del Cabildo de Gran Canaria, se contempla mantener el esfuerzo inversor realizado hasta ahora con los distintos Planes de Cooperación Local. Para ello, la colaboración económica con los ayuntamientos de la Isla se ha dotado con 60 millones de euros para el período 2020-2023, y se ha dado especial atención a las iniciativas de inversión cuya finalidad sea el fomento del desarrollo económico local y de su territorio a largo plazo, y la máxima eficiencia en la asignación de los recursos públicos.
Esta propuesta, que parte de un informe elaborado por especialistas en el ámbito de la economía en base a la situación actual de las dos instituciones canarias, incluye los tres ejes de la nueva ley universitaria: una financiación estructural basal, otra por necesidades singulares y una más por objetivos
La consejera anunció hoy en rueda de prensa que la Agencia Canarias de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) ha formalizado esta semana su inscripción en el Registro Europeo de Aseguramiento de la Calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EQAR)
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha presentado hoy en rueda de prensa la propuesta planteada a las dos universidades públicas de las islas, la de La Laguna (ULL) y la de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), de un nuevo “Modelo de Financiación Plurianual del Sistema Universitario Público de Canarias” que, entre otras cuestiones, permitirá mejorar la oferta y la calidad de la enseñanza, y aumentará significativamente sus fondos. El objetivo de este planteamiento es que las ambas instituciones puedan recibir los recursos económicos que necesitan para mejorar en los próximos años y atiendan así las necesidades de la sociedad canaria.
Así lo señaló hoy miércoles, 22 de marzo, la titular del Departamento educativo, Manuela Armas, acompañada por el director general de Universidades, Manuel Ramírez, que indicó que la propuesta se vertebra en los tres ejes de financiación previstos en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), y aclaró que cumple con todos los requisitos establecidos en esa normativa, por lo que el archipiélago se adelanta a otras comunidades autónomas en su aplicación.
De esta manera, se incluye una financiación estructural basal, que será suficiente para cubrir las necesidades plurianuales de gastos de personal, gastos corrientes en bienes y servicios y de inversiones reales, de desarrollo de la actividad docente y formativa y la investigación estructural, incluyendo las inversiones para garantizar la sostenibilidad medioambiental de las universidades.
Asimismo, se contempla una financiación estructural por necesidades singulares, que se establecerá en función de necesidades como la insularidad, la dispersión territorial y presencia en el medio rural de sus centros, el nivel de especialización de las titulaciones impartidas, la pluralidad lingüística de los programas, la existencia de infraestructuras singulares o el tamaño de las instituciones.
Por último, se cuenta con una financiación por objetivos, que se establece en función del cumplimiento de objetivos estratégicos que se hayan fijado en la programación plurianual, vinculados a la mejora de la docencia, la investigación, la transferencia de conocimiento, la innovación, la internacionalización, la cooperación interuniversitaria y la participación en proyectos y redes, así como la igualdad de género.
Ramírez explicó que el modelo está construido a partir de una serie de indicadores objetivos y medibles que se agrupan en cuatro grandes ejes de mejora de la calidad, que son el de la calidad docente, de la inserción laboral, de la investigación y transferencia del conocimiento y de la equidad de género.
Asimismo, el director incidió en que, si bien las universidades tienen financiación pública garantizada por la Comunidad Autónoma, deben contar con capacidad para atraer fondos propios de proyectos de investigación o de actividades de transferencia, “y esta propuesta premia que estas instituciones sean capaces de mejorar su financiación a través de la captación de recursos competitivos, de manera que por cada euro que logren captar, el Gobierno de Canarias otorga una financiación adicional”.
Los efectos esperados de una financiación universitaria por resultados, apuntó Ramírez, se materializarán en tres aspectos diferenciados. Por una parte, se reflejará en la eficiencia interna de estas, pues se prevé que el nuevo modelo exigirá el manejo de un buen sistema de costes unitarios, y permitirá el cálculo de la productividad de los factores y la objetividad en su retribución diferenciada. Además, también producirá efectos en la eficacia institucional, pues incentivará el ajuste de la oferta a la demanda, dará transparencia y mejorará el impacto de las preferencias de sus usuarios y usuarias, obligando a proporcionarles servicios con mayor valor añadido. Por último, incidirá además en la valoración social, no se financiarán costes incurridos, sino resultados. Los recursos captados serán el valor directo de la actividad universitaria y las fluctuaciones en la financiación se deberán a la variación en los resultados.
Armas insistió en que, con este nuevo modelo, se sentarán las bases de un nuevo tiempo histórico para las universidades públicas del archipiélago que les permitan afrontar los retos futuros y su adecuación al nuevo marco legislativo, por lo que Canarias será una de las primeras Comunidades Autónomas en alinear la financiación de estas instituciones públicas con el objetivo previsto en la LOSU, lo que permitirá la equiparación progresiva con la media de Sistema Universitario Español (SUE) y con la de los Estados miembros de la Unión Europea.
En definitiva, apuntó la consejera, esta propuesta aumentará “significativamente” la financiación universitaria y, se mostró convencida de que, en la medida en que el resto de agentes implicados también mejoren sus esfuerzos económicos y la capacidad de incorporación de recursos a través de fuentes de financiación competitiva, se conseguirá incrementar los recursos financieros de las universidades públicas.
La titular del departamento educativo comentó que para llegar a esta propuesta fue necesario conocer con antelación la situación de las dos universidades públicas canarias, para lo que se encargó un informe a un grupo de expertos en el campo de la economía de la educación universitaria que abordó el estado en el que se encuentran ambas universidades públicas canarias en aspectos como la perspectiva económica, la oferta de titulaciones, el rendimiento académico, la empleabilidad, entre otros.
La Consejería remitió ese expediente a los equipos rectorales de las dos instituciones, a las personas que presiden sus Consejos Sociales, a quienes ejercen la representación del estudiantado en cada una, así como a representantes del Personal Docente e Investigador (PDI) y del Personal de Administración y Servicios (PAS). También se trasladó a los actores externos del sistema universitario, como los Colegios Profesionales, y se les brindó la posibilidad, tanto los agentes internos como externos de las universidades públicas, para que hicieran llegar a esta Consejería sus valoraciones. El resultado de este trabajo, y de todas las consultas posteriores, es la propuesta planteada a las universidades públicas canarias en el marco de la LOSU.
Mañana jueves, 23 de marzo, se celebrará una reunión técnica de ambos equipos rectorales con el personal de la Dirección General de Universidades y de personal externo que han dirigido la elaboración del informe y del nuevo modelo de financiación. En ese encuentro de trabajo las universidades públicas tendrán ocasión de trasladar sus dudas y sugerencias de mejora sobre el nuevo modelo de financiación.
La responsable del área también recordó que ambas universidades han manifestado de forma recurrente su empeño en que se recupere la financiación plurianual y en que se aumente la cuantía y dijo que “considera cumplido el primer aspecto al poner sobre la mesa el ofrecimiento de un marco de financiación plurianual sin tener que esperar hasta 2025 para verlo materializado”.
Sobre el segundo asunto, Armas adelantó que el nuevo modelo cumple con el compromiso de este Gobierno para mejorar la financiación universitaria, ya que supondrá un aumento de la financiación de las universidades públicas, alineado con el objetivo trazado por la recientemente aprobada Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que permitirá pasar del 0,54% del PIB regional al 0,67% en 2030.
Reconocimiento europeo a la ACCUEE
En el acto también participó el director de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE), Saturnino Martínez, quien junto a la titular del departamento educativo se refirió al reconocimiento europeo a este organismo autónomo adscrito a la Consejería.
Así, Martínez indicó que la ACCUEE ha formalizado esta semana su inscripción en el Registro Europeo de Aseguramiento de la Calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EQAR), lo que supone el reconocimiento pleno como agencia de aseguramiento de la calidad universitaria en el espacio europeo de educación superior y, por lo tanto, que sus informes sobre la calidad de los títulos universitarios cuentan con validez en los 47 países que conforman dicho espacio.
La Agencia cumple así con uno de los requisitos fundamentales para ejercer su actividad marcados en el Real Decreto por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad.
Estas nuevas competencias también permiten reformar los procesos de aseguramiento de la calidad universitaria en Canarias, aligerando la carga burocrática. El responsable de este organismo autónomo señaló que “en breve, la ACCUEE tendrá preparado el nuevo protocolo, en el marco la normativa canaria universitaria, y con sensibilidad a la realidad del sistema universitario de las islas”.
Los informes sobre la realidad educativa canaria, incluyendo el de universidades, pueden consultarse en la web de la Agencia a través del siguiente enlace:
La reducción de la lista de espera y de los tiempos de espera en materia de dependencia así como el aumento de Pías en 2022, implica que Canarias recibirá este año el doble de fondos correspondientes al nivel acordado
La reducción de lista de espera, reducción de tiempos de espera y aumento de PÍAS en Canarias ha supuesto que la comunidad autónoma vea incrementado la financiación por parte del Estado en relación al nivel acordado, pasando de los 11,8 millones de euros recibidos en 2022 a los 21 que recibirá este año. Esta propuesta quedará rubricada las próximas semanas en el Consejo de Ministros.
Noemí Santana, consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, señala que “este crecimiento en la financiación es un indicador irrebatible de la mejora que está viviendo la Dependencia en Canarias. La Consejería ha hecho una apuesta importante para corregir el rumbo y dar una mayor calidad y atención a las personas dependientes de Canarias. Hemos apostado por más recursos y por más personal para acercarnos a la atención cercana y moderna que merece nuestra ciudadanía y esto queda plenamente corroborado a través del reconocimiento que supone el aumento de la financiación del nivel acordado”.
Esta financiación se enmarca en el acuerdo para el reparto de créditos del Estado para la financiación del nivel acordado, contemplado en la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, que se distribuyen siguiendo los criterios directamente ligados a la reducción de la lista de espera, mejora de la calidad de centros y servicios y mejoras que redunden en las condiciones laborales de trabajadoras y trabajadores del sistema.
Esto supone que en el año 2022 correspondió a Canarias la cantidad de 11,8 millones de euros de nivel acordado, asignación que se ha incrementado en el marco del Consejo Territorial de Servicios Sociales celebrado hoy 15 de marzo, en respuesta a las mejoras producidas en el Sistema de la Dependencia en Canarias en el año 2022.
De esta forma, en 2023 en el nivel acordado asciende a 11,8 millones de euros de 2022 a 21 millones. A esta financiación habrá que añadir la parte que corresponderá a Canarias de los 200 millones que el Ministerio de Derechos Sociales aportará a las comunidades que hayan firmado el acuerdo de Acreditación y Calidad de Centros firmado el pasado mes de junio. A Canarias, en una primera aproximación, le corresponderían otros 19 millones de euros.
En este taller se enseñará corte, confección, bordado y customización a las mujeres del barrio
El Plan Integral de Jinámar incorpora al conjunto de proyectos con los que está contribuyendo al desarrollo sociocomunitario de este barrio de la mano de Educom Canarias, ‘Tejedoras de Unidad, Cosiendo Comunidad’, una iniciativa que cuenta con la financiación del Cabildo de Gran Canaria y el apoyo del Ayuntamiento de Telde.
La consejera de Industria, Comercio y Artesanía, Minerva Alonso, la alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, y el presidente de Educom Canarias, Daniel Expósito, presentaron este viernes en rueda de prensa este novedoso proyecto con el que se aspira a generar oportunidades de empleabilidad en el sector de la industria textil. Para ello, se prestará especial atención a los talentos de cada participante y el desarrollo de sus capacidades.
Según explicó la consejera, este proyecto piloto cuenta con una subvención de 17.758 euros a través de Gran Canaria Moda Cálida y aseveró que con ello se pretende cubrir una de las necesidades de los diseñadores y diseñadoras adscritos a este programa de industria textil, que es la de contar con talleres en la Isla donde fabricar sus creaciones.
“Con este apoyo se ata lo social, el contribuir a lo que el Ayuntamiento está haciendo en el barrio junto a los vecinos y vecinas, y explorar posibles oportunidades de empleo”. En ese sentido, añadió Alonso, “el Cabildo cree firmemente en el Plan Integral de Jinámar y el trabajo que la Corporación teldense está realizando en esta zona de la Isla”.
Carmen Hernández destacó que “Tejedoras de Unidad, Cosiendo Comunidad da respuesta a dos necesidades detectadas en el barrio de Jinámar. Por un lado, se ofrece a las mujeres -aunque la actividad está abierta también a los hombres- un espacio en el que puedan relacionarse y aprender un oficio como es la costura, y sentar las bases para crear empleo en este sector y hacer de Jinámar un lugar estratégico para la industria textil de la Isla”.
Por su parte, Daniel Expósito detalló que esta iniciativa surgió hace unos años de madres y abuelas del barrio que tenían el deseo de aprender este oficio y Educom, la asociación que preside, vio la oportunidad de aprovechar el potencial de este proyecto.
En concreto, se trata de un taller en el que aprenderán corte, confección, bordado, arreglos, patronaje o customización de prendas, de lunes a jueves, de 10.30 a 12.30 horas, de marzo a junio y de septiembre a diciembre de 2023, en el Centro Cívico de Jinámar.
Las encargadas de impartir las clases serán Amabile Lago, una costurera titulada con una amplia experiencia profesional en el sector que también estuvo en el acto de presentación de este proyecto, y su ayudante Sara Giménez.
Para generar posibilidades de empleo y emprendimiento se tendrá en cuenta la detección de los talentos de cada participante y el desarrollo de sus capacidades.
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos señala que el dinero no será un problema si Cabildo y ayuntamiento ponen el solar a disposición del Gobierno
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Román Rodriguez, aseguró hoy en Santa Cruz de La Palma que el dinero no será un problema para la construcción del nuevo centro de salud de la capital y que en cuanto el solar esté a disposición del Gobierno de Canarias y el proyecto redactado -para el que hay asignación- él mismo se encargará de buscar la financiación y concretar las modificaciones presupuestarias precisas para la ejecución de la obra.
Rodríguez, acompañado del alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juan José Neris; de la gerente de Servicios Sanitarios del área de Salud de La Palma, Mercedes Coello; y de la concejala de Nueva Canarias en el Consistorio capitalino Maeve Sanjuán, visitó hoy el actual centro de salud y comprobó sobre el terreno cómo las instalaciones ya no pueden responder a las necesidades de la población de la capital y de la comarca.
“En este centro de salud se ha venido prestando históricamente un buen servicio sanitario, pero los tiempos cambian, las necesidades también, y las instalaciones se han quedado obsoletas”, dijo el vicepresidente, quien recordó que es preciso que haya suelo disponible para encarar las siguientes fases técnico-administrativas para la ejecución del proyecto.
Rodríguez reiteró que “necesitamos que Cabildo y ayuntamiento nos pongan el suelo a disposición” y que en cuanto se formalice la cesión, podrá encargar el proyecto, primero, y presupuestar la obra, luego.
A este respecto, insistió en que sin suelo no puede haber proyecto ni presupuesto sin aquél. “Ahora bien, yo me encargaré de encontrar el dinero en los Presupuestos canarios para ejecutar la obra en cuanto se den esos pasos previos”.
De acuerdo con sus cálculos y en función de su experiencia al frente del Servicio Canario de la Salud y como presidente del Gobierno de Canarias en un momento en el que se construyeron numerosos centros sanitarios y hospitalarios en el Archipiélago, el vicepresidente calculó que serán precisos unos cuatro o cinco millones de euros para ejecutar la obra.
La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), entidad dependiente del Cabildo de Gran Canaria, ha destinado 626 mil euros a siete empresas de la isla para financiar su arranque y crecimiento
El director gerente de la SPEGC, Cosme García, explica que esta actuación se enmarca dentro del instrumento financiero Innverpyme de la entidad, basado en préstamos participativos destinados a empresas tecnológicas e innovadoras.
A la cantidad aportada por la SPEGC, se suma la de las propias empresas, por lo que la inversión total ascenderá a más de 1,5 millones de euros para el desarrollo de sus proyectos que impactarán de manera directa en la creación de empleo, con 29 nuevos puestos de trabajo.
Las pymes beneficiarias son Health Microbiotics Spain, SL, Noctuamed, Reboot Academy, SL, Artis Tech Develpment, SL, Ocean Oasis Canarias, SL, Inbox Factory, SLU y Alisios Zone, SL.
Sobre Innverpyme
Innverpyme es un instrumento financiero de préstamos participativos dirigido a empresas tecnológicas e innovadoras de sectores estratégicos que mejoren la competitividad de Gran Canaria, entre las que se encuentran las tecnologías avanzadas en las tecnologías de la información y la economía azul.
La iniciativa contempla la financiación de empresas en fase semilla con importes entre los 25.000 y los 100.000 euros y en fase de crecimiento, entre 50.000 y 200.000 euros.
La información sobre este tipo de instrumento de inversión está accesible en:
Asimismo, se pueden realizar consultas a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Los fondos estructurales, el mecanismo “Conectar Europa” o los préstamos del Banco Europeo de Inversiones son las opciones a considerar
El vicepresidente del Gobierno, Román Rodríguez, señala que la estrategia de movilidad terrestre de las Islas debe incluir obligatoriamente a los trenes
El consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, afirma que se han puesto las bases para la construcción de los trenes en los próximos años
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, y el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, dieron hoy los primeros pasos en Bruselas para la búsqueda de financiación que permita la ejecución a medio plazo de los proyectos ferroviarios en Tenerife y Gran Canaria.
Rodríguez y Franquis se reunieron con la directora general de la Agencia Ejecutiva de Infraestructuras, Cambio Climático y Medio Ambiente de la Comisión Europea, Paloma Aba Garrote, y con el jefe de la Unidad de Inversiones de Transportes de la Dirección General de Movilidad, Philippe Chantraine,
La utilización de los fondos estructurales y del Next Generation, la inclusión de los proyectos en el mecanismo “Conectar Europa” o los préstamos del Banco Europeo de Inversiones son las principales opciones que se deberán considerar a partir de ahora para la construcción de los trenes, según explicó Rodríguez al término de las citadas reuniones.
“La estrategia de movilidad del Archipiélago debe incorporar obligatoriamente a los trenes, especialmente en las dos islas capitalinas, que están sufriendo problemas evidentes a este respecto”, dijo el vicepresidente, quien añadió que “habrá que trabajar a partir de ahora en coordinación con el resto de administraciones e instituciones para ejecutar los proyectos, sin descartar a la propia organización ferroviaria de España”.
A partir de este momento, los contactos entre todas las partes habrán de intensificarse para poder cerrar un plan financiero que permita la construcción de estas infraestructuras, “llamadas a revolucionar el transporte en las islas más pobladas desde criterios de ecoeficiencia”.
Franquis señaló que se han puesto hoy las bases para liderar desde el Gobierno de Canarias la construcción de los trenes, con la identificación de los diferentes mecanismos de financiación europea, a los que habrá que sumar la “complicidad” del Gobierno de España y de las propias administraciones canarias
“Hoy iniciamos un proceso para que los trenes sean una realidad y podamos complementar con estas infraestructuras sostenibles la movilidad terrestre en las islas capitalinas”, subrayó.
Encuentro sobre el sector aéreo
Durante la mañana, Rodríguez y Franquis mantuvieron una reunión con la jefa de la Unidad de Transporte Aéreo de la Comisión Europea, Flor Díaz Pulido, funcionaria natural de Canarias con la que analizaron la apuesta europea por la utilización de los combustibles sintéticos como fuente de energía para el transporte aéreo.
Díaz explicó el estado actual de tramitación del reglamento europeo que regulará la cuestión y que permitirá un abaratamiento del transporte aéreo, al tiempo que la descarbonización del mismo.
Precisamente, el Parlamento europeo aprobó a mediados de 2022 un proyecto legislativo que eleva el porcentaje de combustible sostenible que deben utilizar los aviones y aeropuertos de la UE, para reducir las emisiones del sector y contribuir a la consecución de la neutralidad climática en 2050.
Los eurodiputados elevaron la cuota mínima propuesta por la Comisión de combustible sostenible que deberá estar disponible en los aeropuertos de la UE. A partir de 2025, deberá haber un 2%, que subirá al 37% en 2040 y 85% en 2050, teniendo en cuenta el potencial de la electricidad y el hidrógeno en la combinación. La Comisión planteó el 32% para 2040 y el 63% para 2050.
Reunión en la oficina de Canarias
La delegación también mantuvo un encuentro con los empleados de la oficina del Gobierno de Canarias en Bruselas, “cuya profesionalidad y capacitación en asuntos siempre de especial importancia para Canarias ha sido decisiva para el mantenimiento del actual estatus del Archipiélago en el seno de la Comisión Europea.
El vicepresidente del Gobierno estará acompañado por el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis
El martes ambos se trasladarán a Hamburgo, junto a representantes de los cabildos insulares, para conocer el tren de hidrógeno fabricado por el grupo Alstom que cubre una ruta regional
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, mantendrá este lunes diversas reuniones en Bruselas al objeto de explorar vías de financiación para la ejecución de los proyectos de trenes en las islas de Gran Canaria y Tenerife. Rodríguez estará acompañado por el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, y el director general de Patrimonio y Contratación, José Julián Isturitz.
La visita pretende, en palabras del vicepresidente, dar un impulso a los proyectos ferroviarios “como alternativa a la asignatura pendiente de la movilidad terrestre en las islas capitalinas en el transporte colectivo desde el sector público con criterios de ecoeficiencia, modernidad y seguridad”.
La participación de la UE se podría canalizar mediante fondos específicos o mediante préstamos, si bien a esa financiación tendría que sumarse el Gobierno de España, a través de la “Estrategia Indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria” -incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- y otras políticas estatales, además de los propios cabildos insulares.
Rodríguez, junto al consejero Franquis, trasladará estos planteamientos a la directora general de la Agencia Ejecutiva de Infraestructuras, Cambio Climático y Medio Ambiente, Paloma Aba Garrote, y al jefe de la unidad de Inversiones de Transportes de la Dirección General de Movilidad, Philippe Chantraine.
La delegación se trasladará el martes a Hamburgo para conocer en detalle las instalaciones y el funcionamiento del tren de hidrógeno Coradia iLnt fabricado por el grupo Alstom y que cubre una ruta en Alemania. Se trata del primer tren de pasajeros del mundo que utiliza el hidrógeno como combustible y que emite solo vapor de agua. A esta visita se incorporarán los consejeros de Obras Públicas y Transporte de los cabildos de Tenerife y de Gran Canaria, Enrique Arriaga y Miguel Ángel Pérez, respectivamente.
Este método de propulsión hace innecesaria la colocación de catenarias sobre las vías ferroviarias, lo que abarata los proyectos y reduce el impacto visual de las mismas.
Alstom señala en su web corporativa que “la movilidad sostenible está despertando un gran interés internacional” y que, además del contrato con LNVG para 14 trenes Coradia iLint para Baja Sajonia, ha recibido el encargo de suministrar 27 trenes Coradia iLint para su uso en el área metropolitana de Frankfurt. Fuera de Alemania, Alstom está construyendo seis trenes de hidrógeno Coradia Stream para la región italiana de Lombardía, con opción de compra de ocho vehículos adicionales.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.