Este nuevo dispositivo, formado por un equipo multidisciplinar de profesionales, atenderá a pacientes con EPOC, así como a personas con asma y fibrosis pulmonar, entre otras enfermedades respiratorias

El servicio de Neumología del Hospital General de Fuerteventura, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha recientemente un innovador programa de rehabilitación respiratoria destinado a dar asistencia a pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), así como a usuarios con asma o fibrosis pulmonar y otras patologías respiratorias.

La implementación de esta iniciativa ha sido posible gracias a una beca de investigación otorgada por el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas.

El equipo multidisciplinar encargado de este proyecto está compuesto por dos neumólogos, un rehabilitador, un fisioterapeuta, una enfermera, un terapeuta ocupacional y un auxiliar de Enfermería, que se encargarán de ofrecer una atención más especializada e individualizada a los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas que ya están siendo atendidos en el hospital.

Entre las líneas de actuación que se pondrán en práctica, se incluyen la fisioterapia respiratoria, el entrenamiento de los músculos respiratorios, la mejora de la resistencia muscular a través de ejercicios en bicicleta o cinta, así como la valoración y el apoyo nutricional. Además, se ofrecerán servicios de apoyo psicológico y terapia ocupacional para garantizar un enfoque integral en la rehabilitación de los pacientes.

El municipio de Fuerteventura forma parte del listado de los pueblos más bonitos de España por su riqueza histórica, arquitectónica y paisajística

Las actuaciones se han centrado en el acondicionamiento de fachadas y muros, así como en la reposición de mobiliario urbano o el pavimentado de calles

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ha invertido más de 1,1 millones de euros en los últimos tres años en distintas actuaciones en el municipio de Betancuria, en Fuerteventura. La consejera del área, Jéssica de León, junto con el director de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística, Héctor Mateo, y el gerente de Gesprotur, Ignacio Solana, visitaron este viernes la villa, que forma parte del listado de los pueblos más bonitos de España por su riqueza histórica, arquitectónica y paisajística.

De León subrayó la importancia de apoyar las demandas del Ayuntamiento desde las diferentes instituciones porque “tenemos que reconocer el esfuerzo de sus habitantes por preservar la belleza, autenticidad y tradiciones, puesto que Betancuria no solo es un destino turístico excepcional, es también un municipio guardián de nuestra identidad cultural”.

Por su parte, Héctor Mateo destacó que “Betancuria combina historia, naturaleza y hospitalidad y, a través de la Dirección General, hemos financiado distintas obras “que han consistido en el acondicionamiento de muros de mampostería, se han instalado barandillas de seguridad o mejorado los jardines y mobiliario del casco histórico”. También señaló que actualmente se está analizando la documentación técnica presentada por el Consistorio para el acondicionamiento de un área de descanso y senda peatonal en Vega de Río Palmas, así como la redacción del proyecto para convertir un inmueble en desuso en un albergue eco-friendly que promueva el turismo rural, cultural y agrícola.

El alcalde de la localidad, Enrique Cerdeña, agradeció a la consejera y a su equipo la visita y la aportación para llevar a cabo proyectos que define como necesarios. “Agradecemos el compromiso con Betancuria para potenciar su valor turístico y patrimonial”, agregó.

El próximo 21 de febrero a las 20h se inaugura en el Centro de Arte Juan Ismael de la capital majorera la exposición fotográfica Habitar una isla. Esta muestra de más de 200 imágenes recoge el resultado de los proyectos fotográficos realizados a lo largo de 2024 con motivo de FLEJE, el curso de tutorización de proyectos dirigido por el fotógrafo grancanario Rafael Arocha y producido por el Centro de Arte Juan Ismael

La propuesta docente creada por la editorial canaria Margullo Books se desarrolla como una experiencia de creación que acompaña a los participantes en el desarrollo de proyectos fotográficos desde un estadio inicial hasta que se enfrentan al diseño y conceptualización de una muestra expositiva. Junto al ejercicio de acompañamiento docente de Arocha por el aula han pasado tres especialistas de trayectoria internacional; la fotógrafa Lurdes R. Basolí, la gestora y comisaria Jessica Murray y la también investigadora y comisaria Natasha Christia.

En sus visitas no solo han tenido lugar conferencias y masterclass públicas sino que, con mucha generosidad y compromiso, han visionado y conocido muy de cerca todos los proyectos siendo una valiosa orientación para el desarrollo de los mismos.

Anna Kuznetsova, Adela Rafaghelli, Lucas Velasco, Celibel Fernández Arocha, Carlos Novella, Enzo Sangiovanni, Daniela Schindler, Irma Gabernet, Carlos de Saá, Laura Gariglio y Marga Bethencourt son fotógrafas y fotógrafos participantes en en esta exposición.

Los once trabajos expuestos tratan temáticas diversas y habiéndose realizado mayoritariamente en la isla de Fuerteventura esta exposición será sin duda una gran oportunidad para ver la isla desde nuevas perspectivas. Una isla en la mirada propone ser una invitación a la contemplación activa. Una manera de ejercitarnos en prestar atención a cotidianidades muchas veces invisibilizadas y de, alguna forma, hacernos responsable de aquello que observamos.

El vicepresidente y consejero de Economía asegura que cumplirá con el mandato del Parlamento de Canarias que insta a no iniciar este procedimiento

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, insistió este jueves en Comisión Parlamentaria que el Gobierno “no investigará si hay o no tierras raras en la isla de Fuerteventura”, tal y como acordó el Parlamento de Canarias. “Cumpliremos el mandato de esta Cámara que instó al Ejecutivo a paralizar cualquier procedimiento de investigación de esta materia prima en Fuerteventura”.

En respuesta a una pregunta del Grupo Parlamentario VOX, Manuel Domínguez aludió a la demagogia que existe sobre este asunto porque, dijo, “se puede cambiar de opinión, como lo ha hecho el Parlamento, y se corrige, no pasa nada, pero no se puede recriminar ahora al Gobierno que acepte los mandatos de la Cámara, porque eso es demagogia”.

Domínguez explicó que desde la Dirección General de Industria se ha encargado un informe jurídico para ver las consecuencias que puede tener para la Comunidad Autónoma la paralización de los permisos de investigación y se ha pedido, a su vez, consulta a Transición Ecológica sobre los espacios naturales afectados por esos permisos.

El consejero de Economía también se refirió a la necesidad de articular acciones conjuntas con las Consejerías de Turismo y de Hacienda para potenciar las compras de los turistas y la venta de productos kilómetro cero. “Es una oportunidad de promoción de los productos locales que no podemos desaprovechar”, señaló.

Al mismo tiempo, anunció que la Consejería está trabajando con Hacienda para que la devolución del IGIC en las compras sea “mucho más ágil”. “Esto permitiría a los comercios tener ventajas competitivas sobre otros destinos”.

La consejera acordó hoy esta medida extraordinaria tras una reunión con la presidenta del Cabildo y alcaldes de la isla

La consejera de Presidencia del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, anunció hoy la puesta en marcha de un plan de choque con el desplazamiento inmediato a Fuerteventura de dos equipos del Grupo Operativo (GROPE) de la Policía Autonómica a partir de la próxima semana para reforzar la seguridad en la isla, en colaboración con el resto de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.

La medida se acordó en una reunión celebrada este miércoles en el Cabildo con la presidenta, Lola García, y alcaldes de la isla, en la que también estuvo el consejero de Política Territorial del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda; el director general de Seguridad, David del Pino, y el comisario principal del Cuerpo General de la Policía Canaria, Antonio Almenara.

Según explicó la consejera Nieves Lady Barreto, a partir de la próxima semana, se desplazarán dos equipos con doce efectivos en total, de los que formará parte también el Grupo Canino, para atender toda la isla.

Lola García agradeció la respuesta rápida de la consejera Nieves Lady Barreto “dentro de la ronda de reuniones de trabajo que mantenemos desde el Cabildo de Fuerteventura con las diferentes administraciones para reforzar colaboración en materia de seguridad, poniendo especial atención en las zonas con mayor presión poblacional que así lo requieran”. Al igual que al resto de administraciones, “pedimos el refuerzo de efectivos de seguridad al Gobierno de Canarias, por lo que agradecemos la rápida respuesta de la consejera a nuestras peticiones”.

“Más aún -prosiguió la presidenta- cuando la falta de efectivos es evidente y no hemos recibido hasta ahora soluciones a nuestras demandas por parte de otras administraciones competentes, a pesar de haberlo trasladado a través de innumerables mociones y escritos dirigidos al Ministerio de Interior”.

En este punto, Nieves Lady Barreto destacó el importante trabajo que realizan tanto la Guardia Civil como la Policía Nacional y reiteró la petición del Gobierno de Canarias para que se incrementen las plantillas de ambos cuerpos. “Los catálogos actuales son de hace casi 20 años y no cubren desde hace mucho tiempo las necesidades reales de seguridad de las islas”. La consejera, además, hizo hincapié en que la Policía Autonómica “no es sustitutiva de nadie, es un cuerpo colaborativo con el resto de cuerpos y fuerzas de seguridad, cada uno con sus competencias establecidas”. Al respecto, señaló que el Gobierno de Canarias está haciendo un gran esfuerzo para incrementar los efectivos del cuerpo autonómico, al igual que lo están haciendo los ayuntamientos para mejorar la dotación de las policías locales, y pidió al Ministerio del Interior la misma implicación con la seguridad en las islas.

Respecto a la futura comisaría de la Policía Autonómica en Fuerteventura, Barreto agradeció la implicación del Cabildo y del Ayuntamiento de Pájara, que ha puesto a disposición un local en el que se abordarán en breve las obras de adecuación. Los primeros efectivos destinados de forma estable a esta comisaría llegarán en el primer trimestre de 2026, una vez que se incorpore la promoción de 141 agentes que está ahora mismo en pleno proceso selectivo. Con la incorporación de esta promoción, el Cuerpo General de la Policía Canaria pasará a contar con 433 efectivos, lo que permitirá el despliegue paulatino en las islas no capitalinas.

Los representantes de los ayuntamientos majoreros destacaron la voluntad de todas las administraciones canarias para poner una solución a la creciente sensación de inseguridad y valoraron la decisión de la Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias de abrir una comisaría insular de la Policía Autonómica, con la colaboración del Cabildo y del Ayuntamiento de Pájara, que se espera que esté operativa, con un dispositivo estable, a principios de 2026, en cuanto estén incorporados

Este no es el primer dispositivo especial temporal del Cuerpo General de la Policía Canaria que activa la Consejería de Presidencia en una isla no capitalina. El pasado año se puso en marcha uno similar en el municipio gomero de Valle Gran Rey, que se mantuvo durante varias semanas hasta reconducir la situación que generaba sensación de inseguridad entre la población, y también en los municipios del Valle de Aridane, en La Palma, que se mantiene todavía.

La función tuvo lugar este martes en el Auditorio Insular de Fuerteventura, en Puerto del Rosario, reuniendo a unos 500 espectadores

Se trata de una apuesta del Gobierno para visibilizar y evitar los estigmas que pueden afectar a las personas con este tipo de patologías. Entre las propuestas realizadas se encuentra la formación de personal de diferentes ámbitos y la introducción de esta pieza, escrita e interpretada por Álvaro Expósito y dirigida por Carlos Be

Las consejerías de Sanidad, de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias continúan con la programación de la pieza teatral Loco, que se ha representado hoy ante unos 500 espectadores en el Auditorio Insular de Fuerteventura, en Puerto del Rosario, con el objetivo de visibilizar y evitar estigmas en la población joven sobre los problemas de salud mental.

Hasta el momento, esta función ha reunido a más de 2.000 personas en las siete representaciones que han tenido lugar en Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma, incluyendo esta última de Fuerteventura, y cerrará su gira el próximo jueves, 6 de febrero, en el Salón de Actos del Cabildo de Lanzarote, en Arrecife, donde espera convocar a otros 350 espectadores, con el propósito de llegar a jóvenes de todas las islas, especialmente a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato.

El Gobierno, a través de la Consejería de Sanidad, apuesta por diferentes formatos que incluyen la formación a profesionales de todos los ámbitos y el teatro como vehículo cultural y de comunicación, como fórmula que ayuda a evitar prejuicios, afrontar los problemas de salud mental y buscar ayuda especializada en el caso de ser necesaria.

La obra teatral

Loco, escrita e interpretada por Álvaro Expósito y dirigida por Carlos Be, ofrece una perspectiva más humana de las personas con problemas de salud mental, con un tono emotivo y reflexivo, que invita al público a empatizar con quienes atraviesan estas situaciones.

La trama se centra en Alberto, un joven que se enfrenta a una mezcla caótica de emociones, marcada por la pérdida, el conflicto familiar y su dificultad para aceptar su propia vulnerabilidad. Se trata de un personaje que parece estar en constante lucha consigo mismo y con el mundo que lo rodea. Su relación con su madre es intensa y complicada, teñida de resentimiento, amor y frustración.

La madre se muestra sobreprotectora, pero también desconectada, manifestando actitudes que reflejan la incomprensión y el miedo hacia los problemas emocionales de su hijo. Esta dinámica resalta el conflicto generacional en el que los padres, a menudo, no comprenden del todo las dificultades psicológicas de sus hijos y, en cambio, las atribuyen a exageraciones o debilidades personales.

El tono de la obra varía, oscilando entre lo humorístico y lo sombrío, lo cual aporta un equilibrio que permite al espectador conectarse tanto con el dolor como con la humanidad de Alberto.

El mensaje central de Loco se revela a medida que el protagonista avanza en su introspección y confronta su propio estigma hacia la salud mental. Gradualmente, entiende que aceptar sus miedos y sufrimientos es la clave para empezar a sanar. La obra lleva al espectador a cuestionarse la normalidad y la locura, sugiriendo que todos, en algún grado, experimentamos un conflicto interno.

Las Consejerías de Transición Ecológica y Obras Públicas del Gobierno de Canarias mantienen una agenda oculta sobre el proyecto de construcción del megapuerto, rechazado por medio ambiente desde hace tres años por impactos ambientales irreversibles en espacios marinos y costeros protegidos por la Unión Europea

La Federación Ecologista Canaria Ben Magec-Ecologistas en Acción reclama al Gobierno de Canarias más transparencia sobre la ampliación del megapuerto de Corralejo. La organización ecologista lleva cinco meses esperando por una reunión urgente que solicitó a la viceconsejera de Transición Ecológica, julieta Schallenberg, para abordar el estado actual del “Proyecto Técnico de Nueva Dársena Comercial en el Puerto de Corralejo, T.M. de La Oliva, Isla de Fuerteventura” y no ha recibido respuesta alguna hasta la fecha. Esta reunión fue solicitada en septiembre de 2024 tras las declaraciones del consejero de Obras Públicas del gobierno canario, Pablo Rodríguez, en las que expresaba que el citado Proyecto está siendo sometido a una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en la Viceconsejería de Transición Ecológica, hecho que genera honda preocupación en multitud de organizaciones, colectivos medioambientales, personal científico y ciudadanía de las Islas Canarias.

Ben Magec-Ecologistas en Acción denuncia que la infraestructura portuaria proyectada por el ejecutivo canario en el litoral de Corralejo es tan innecesaria como sobredimensionada, habiendo sido rechazada en sucesivas ocasiones por el servicio de impacto ambiental del Gobierno de Canarias por los múltiples impactos ambientales detectados en el proyecto.

Ben Magec-Ecologistas en Acción reivindica, en términos generales, un cambio radical en el modelo de desarrollo económico y de infraestructuras en Canarias, y de forma particular en el caso del puerto de Corralejo, en el que prime el estricto cumplimiento de la legislación ambiental vigente europea, estatal y canaria, garantizando la conservación de los extraordinarios valores naturales y paisajísticos de la costa majorera frente a una infraestructura sobredimensionada que, sin ningún género de dudas, provocará el despilfarro de una inversión pública multimillonaria e impactos irreversibles en la biodiversidad marina y costera, en las dinámicas de corrientes marinas, en las playas de Corralejo, en sus paisajes y, por ende, en la actividad pesquera y turística de la isla de Fuerteventura.

El área afectada por este proyecto cuenta con figuras de protección ambiental autonómicas, estatales e internacionales como los Sebadales de Corralejo, el Parque Natural de Isla de Lobos, el Parque Natural de las Dunas de Corralejo, y entornos protegidos con normativas europeas como Lugar de Interés Comunitario (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y Sitio de Interés Científico (SIC).

La federación ecologista canaria cuestiona rotundamente la visión desarrollista, insensible, obsoleta y especuladora de la Viceconsejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias al promover una obra de alto impacto ambiental que contradice los compromisos gubernamentales de lucha contra el cambio climático, de conservación de la biodiversidad y de sostenibilidad promulgados por Naciones Unidas, la Unión Europea, el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias.

Los conciertos serán los días 1, 2 y 3 de enero en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura

Bruckner es el protagonista de este año, con su Secta Sinfonía y con el estreno de una obra inspirada en el compositor

El legado y la música renacida de Anton Bruckner se preparan para recorrer las islas. La Joven Orquesta de Canarias, proyecto impulsado por el Gobierno autonómica, ultima su preparación para la ya tradicional gira de Año Nuevo con los ensayos de estos conciertos, que tienen como protagonista al compositor austriaco. Unos ochenta músicos recorrerán tres islas, bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez, con la Sexta Sinfonía, además de con el estreno absoluto de ‘Reflejos de A. Bruckner’, compuesta por el canario Álvaro Lorente, antiguo músico de la JOCAN.

Hoy lunes 30 han abierto las puertas de sus ensayos a los medios de comunicación y han recibido asimismo la visita del director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa, que ha sido testigo de los preparativos y esfuerzos realizados por la joven formación.

Los conciertos tendrán lugar el miércoles 1, jueves 2 y viernes 3 de enero, a las 20:00 horas. Primero subirán al escenario del Auditorio de Tenerife y luego viajarán al Teatro Pérez Galdós de Gran Canaria antes de finalizar en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, donde Televisión Canaria grabará el espectáculo para su posterior emisión el Día de Reyes. Las entradas se encuentran disponibles en las plataformas de venta habituales de los tres recintos al precio de 10 euros.

Sobre el repertorio

En esta ocasión interpretarán la 6ª Sinfonía de Anton Bruckner como colofón al bicentenario del nacimiento del célebre compositor austriaco homenajeado en todo el planeta a lo largo de 2024. Una obra que no fue interpretada ni publicada hasta después de la muerte del autor, y fue uno de sus alumnos, Gustav Mahler, el que la estrenó junto a la Filarmónica de Viena.

Es una composición monumental, una rara avis en los repertorios orquestales debido a su complejidad rítmica, que ha requerido mucha exigencia a la Joven Oquesta. Es una pieza de gran profundidad emocional que refleja a la perfección el estilo tardío del compositor. El lenguaje compositivo de Bruckner sigue siendo único, con su yuxtaposición de misterio y espiritualidad con un enfoque analítico y racional de la música. Su capacidad de adaptar esa música mística y extática a las exigencias formalmente rigurosas de la sinfonía atestigua su perdurable logro como compositor.

Además de escuchar esta obra de enormes proporciones, la joven formación ofrecerá el estreno absoluto de ‘Reflejos de A. Bruckner’, una obra compuesta por el compositor canario Álvaro Lorente, antiguo contrabajista de la JOCAN. Según explica su autor, “aunque se inspira en el estilo característico de Bruckner, también integra una visión más personal, incorporando algunas técnicas más propias de nuestra época. En la obra se hace referencia a sus Sinfonías N.º 4, 7 y 9, incorporando algunas de las melodías y pasajes más característicos a la composición”. Finalizarán con la interpretación del tradicional villancico ‘Campana sobre campana’ en versión orquesta y “a lo Bruckner’, según señaló Víctor Pablo Pérez, maestro y director de la Joven Orquesta de Canarias.

Además, una hora antes de cada concierto se ofrecerá una charla introductoria en la que el público podrá conocer de primera mano las inquietudes y curiosidades tanto de los compositores como de las obras que escucharán. Estas sesiones son de entrada libre y estarán a cargo de María Sánchez, estudiante de musicología del Conservatorio Superior de Música de Canarias (CSMC). Otra de las novedades de esta edición está vinculada al interés de la JOCAN en que sus conciertos sean inclusivos y accesibles para todo el mundo, incluidas las personas con discapacidad auditiva. Para ello pondrá por primera vez a disposición del público unas mochilas sensoriales con las que podrán disfrutar de forma más completa la experiencia de un concierto de música clásica.

Preludio al 41 FIMC

Estos conciertos serán la antesala del Festival de Música de Canarias, que pocos días más tarde desplegará un total de 62 conciertos en las islas, convirtiendo así a la música clásica en el máximo foco de atención musical del archipiélago. Junto a los músicos seleccionados para este concierto, 80 en total, se encuentran varios instrumentistas de otros países gracias a un convenio de colaboración con el famoso Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, implantado en todo el mundo por Gustavo Dudamel y el maestro Abreu, y otro acuerdo con el Conservatorio de Milán. Este tipo de colaboraciones son de gran trascendencia para el proyecto porque contribuyen, a juicio de la dirección artística, a “conectar a nuestros jóvenes con otras experiencias artísticas de primer nivel, que les ayuda a la hora de plantear sus estudios con profesores y escuelas internacionales”.

Estas giras de Año Nuevo se han convertido en algo ya tradicional en las islas, donde el público respalda a la JOCAN llenando los aforos donde actúan y donde reciben siempre una calurosa ovación por parte de los espectadores. Esto es posible gracias a un exquisito programa de formación y ensayos que se desarrollan durante la semana previa al inicio de la gira, en la que cuentan con un selecto plantel de profesores de alto nivel con quienes preparan el repertorio elegido. En cada encuentro cuentan con el asesoramiento no solo de su director artístico sino también de prestigiosos músicos reconocidos tanto en el panorama nacional como internacional.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura resalta el Parque Tecnológico de Fuerteventura como un eje clave en el desarrollo del Canarias Geo Innovation Program 2030

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, visitó hoy el Parque Tecnológico de Fuerteventura, destacando su importancia estratégica dentro del Canarias Geo Innovation Program 2030. Este ambicioso proyecto posiciona a la isla y al archipiélago como un referente en innovación tecnológica mediante iniciativas que impulsan la diversificación económica y fomentan la creación de empleo cualificado.

“El Parque Tecnológico de Fuerteventura es un motor de innovación, donde confluyen proyectos que transforman nuestro presente y aseguran un futuro sostenible para Canarias. Estas iniciativas no solo diversifican nuestra economía, sino que también consolidan a la isla como líder en tecnología y conocimiento”, destacó Machín.

En este sentido, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, agradeció la visita de la consejera autonómica, “que le ha permitido conocer de primera mano todos los proyectos del Canarias Geo Innovation Program 2030”. “La colaboración entre instituciones es crucial para cumplir los objetivos del proyecto, que no son otros que convertir a Fuerteventura en referente de la innovación y la sostenibilidad, como modo, además, de fijar el talento en nuestra isla en este campo y diversificar nuestra economía”.

Por su parte, el consejero de Innovación, Rayco León, se sumó a este agradecimiento, indicando que “es importante que desde el Gobierno de Canarias conozcan el trabajo que se realiza desde el Centro ISSEC (International Smart Centre for Security, Emergencies, Biodiversity and other Public Service Missions), epicentro desde el que se coordinan las soluciones tecnológicas con plataforma aéreas remotamente tripuladas para misiones de servicio público como emergencias, seguridad, protección de nuestro medio ambiente o la lucha contra el cambio climático, cuyas pruebas ya se están realizando”.

En este contexto, la consejera puso en valor el Canarias Stratoport for HAPS & UAS, una infraestructura pionera en Europa para el desarrollo de plataformas estratosféricas y sistemas no tripulados. Este proyecto, en colaboración con la Agencia Espacial Europea, no solo sitúa a Canarias en la vanguardia de la investigación aeroespacial, sino que también atrae inversión y talento internacional.

Asimismo, el edificio ISSEC se posiciona como un centro de investigación y formación polivalente dedicado a la exploración espacial y la sostenibilidad. Este espacio fomenta la colaboración entre entidades públicas y privadas para desarrollar tecnologías que impacten positivamente en sectores como las energías renovables, la agricultura sostenible y la gestión de recursos hídricos.

El Canarias Geo Innovation Program 2030, con una inversión acumulada de más de 100 millones de euros, también incluye iniciativas como el Canarias Geo Training Center, un centro de referencia para la formación en tecnologías emergentes. Estas acciones fortalecen la capacidad de Canarias para generar empleo de calidad y fomentar el desarrollo sostenible, convirtiéndola en un destino atractivo para empresas tecnológicas.

Dentro del marco de estas inversiones estratégicas, destaca también el proyecto CAELUS 2030: Emergencias en Canarias, financiado a través de los Fondos FID, con una dotación de 14 millones de euros. Este proyecto, cofinanciado por la Unión Europea y el Gobierno de Canarias, refuerza las capacidades tecnológicas del archipiélago en materia de gestión de emergencias, consolidando la colaboración entre entidades como Skydweller y AerialWorks.

Acompañada por representantes del Cabildo de Fuerteventura y agentes locales, la consejera enfatizó la relevancia de estas infraestructuras como pilares de un modelo económico diversificado. “El Parque Tecnológico de Fuerteventura es mucho más que un espacio de innovación; es un puente hacia un modelo de desarrollo basado en el conocimiento y la sostenibilidad”, afirmó Machín.

La visita culminó con un recorrido por las instalaciones del Parque Tecnológico, donde Machín reafirmó el compromiso del Ejecutivo autonómico con la implantación y desarrollo de proyectos innovadores que sitúan a Fuerteventura como un referente tecnológico y económico a nivel internacional.

En la visita, Machín estuvo acompañada por la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García; el consejero de Innovación del Cabildo, Rayco León; el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco; y gerente del Parque Tecnológico de Fuerteventura S.A. (PTFSA) y de la Unión Temporal de Empresas PTF-ITC, UTE, Eduardo Pereira González.

Javier Franco destaca los resultados positivos de conectar a estudiantes de la ESO, Bachiller, Formación Profesional y emprendedores con el sector tecnológico, ofreciéndoles una jornada de aprendizaje práctico, charlas motivadoras y oportunidades de networking

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), en colaboración con el Cabildo Insular de Fuerteventura, organiza Talento Conectado como parte de su plan de acción para fomentar el talento emprendedor innovador y sostenible con el fin de despertar el interés de la juventud majorera en tecnología, innovación y desarrollo.

El director de la ACIISI, Javier Franco, destaca los buenos resultados de inspirar y conectar a estudiantes de la ESO, Bachiller y Formación Profesional con el sector tecnológico para experimentar una jornada de aprendizaje práctico, charlas motivadores y networking.

En este sentido, Javier Franco señaló que “Fuerteventura genera conocimiento y tecnología y es un destino tractor de talento que requiere formar a las nuevas generaciones para obtener empleabilidad estable y de calidad”.

La consejera de Nuevas Tecnologías del Cabildo de Fuerteventura, Carmen Alonso, destacó “la necesidad de que los jóvenes conozcan las oportunidades educativas y laborales que ofrece el sector de la innovación, que son muchas. Que se familiaricen con estas oportunidades que existen en Fuerteventura, como isla decidida a impulsar el sector y con gran talento”.

Alrededor de 200 personas participaron en una jornada dinámica, inspiradora divertida en la que aprendieron sobre las últimas tendencias en inteligencia artificial, ciberseguridad y realidad mixta. Además, tuvieron la oportunidad de interactuar con expertos del sector y descubrir nuevas oportunidades tecnológicas.

Bajo el lema “Canarias, semilla de innovación y talento”, el evento comenzó con una inauguración institucional, seguida de destacas ponencias: Yunior González y Fernando Martín abordaron la inteligencia artificial, Natalia Ridao exploró el mundo de la realidad mixta, y Jairo Álvarez realizó un emocionante hackeo en vivo. La jornada concluyó con un toque de humor, gracias al monólogo de Jota y punto, que puso el broche final a un día lleno de aprendizaje e inspiración.