De esta forma, los profesionales del centro hospitalario han querido ayudar a aquellas familias más necesitadas para que puedan disponer de los alimentos esenciales en estas fechas tan señaladas

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado un año más su tradicional recogida de alimentos con motivo de las fiestas navideñas. De esta forma, los profesionales del Hospital Dr. Negrín han querido ayudar a aquellas familias más necesitadas para que puedan disponer de los alimentos y productos esenciales en estas fechas tan señaladas. Además, el personal del Hospital Juan Carlos I y del Hospital San Roque de Guía, dependientes de esta Dirección Gerencia, también han formado parte de esta iniciativa.

Javier Pérez, perteneciente al área de Infraestructuras de Cáritas Diocesana de Canarias, fue el responsable de recoger los alimentos este jueves, 21 de diciembre, tras mantener un encuentro con el director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce, y con el director de Enfermería, Enrique Hernández. Lourdes Naranjo Arencibia, auxiliar de Enfermería de la planta de Hospitalización 3BD del Hospital Dr. Negrín, ha sido la encargada de organizar la recogida de alimentos con la que el personal del centro hospitalario ha querido contribuir en esta campaña solidaria.

Esta actividad de educación para la salud, dentro del programa de responsabilidad social del Hospital, permite el análisis de diversos temas de salud de interés para pacientes, familiares, cuidadores y sociedad en general, a través de diferentes charlas impartidas por profesionales del centro hospitalario de servicios como Nefrología, Rehabilitación, Oncología Radioterápica, Neurología, Neumología, Reumatología, Oncología y Cardiología, entre otros

El Aula de Pacientes Dr. Negrín, iniciativa del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha cerrado la programación de este año 2023 con la participación de más de 1.285 personas a través de Webex y más de 350 asistiendo de forma presencial.

La charla ‘Una silla vacía por Navidad: viviendo con los que se fueron’, impartida por el servicio de Medicina Paliativa, fue la última actividad celebrada en el marco de esta iniciativa. En esta nueva edición se han celebrado más de 85 aulas, alcanzándose una alta participación gracias a la implicación y esfuerzo de los profesionales.

El Aula de Pacientes Dr. Negrín permite el análisis de diversos temas de salud de interés para pacientes, familiares, cuidadores y sociedad en general, a través de diferentes charlas impartidas por profesionales del centro hospitalario de servicios como Nefrología, Rehabilitación, Oncología Radioterápica, Neurología, Neumología, Reumatología, Oncología y Cardiología, entre otros.

Esta iniciativa permite involucrar al paciente en el conocimiento y seguimiento de su patología creando, además, un vínculo entre pacientes y profesionales. La práctica totalidad de servicios del Hospital Dr. Negrín participan en una actividad en la que tiene un protagonismo relevante del área de Enfermería. Las charlas diseñadas responden a las necesidades de los pacientes y de sus cuidadores, con la finalidad de que aprendan el manejo de sus patologías, se impliquen activamente y sean responsables en su cuidado. También se desarrollan el Aula de Prevención del Linfedema y el Aula Usuario Experto en Salud Mental.

‘Avances en el tratamiento de la diálisis. Las terapias de diálisis en el domicilio’, ‘Implante percutáneo de válvula aórtica’, ‘Atención integral del paciente ostomizado’, y ‘Diagnóstico y tratamiento de la disfagia orofaríngea’ son algunas de las charlas que se han ofrecido a lo largo de este año 2023.

El servicio de Neurocirugía del centro hospitalario ha sido el primero en utilizar esta tecnología para realizar una intervención de un tumor cerebral guiado con fluorescencia, con la que también cuenta esta tecnología

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha incorporado al área quirúrgica un exoscopio de cámara orbital ORBEYE 3D 4k, un avanzado sistema de visión para operaciones de microcirugía. Se trata de uno de los últimos avances de la ingeniería biomédica a nivel mundial que permite al cirujano disponer de imágenes de alta precisión, desde cualquier ángulo, en pantallas que casi duplican a las que actualmente se utilizan en operaciones de laparoscopia y endoscopia. Con esta tecnología, Canarias se convierte en una de las tres comunidades autónomas que disponen de dicho aparato de la compañía Olympus.

El servicio de Neurocirugía del centro hospitalario ha sido el primero en utilizar esta tecnología para realizar una intervención de un tumor cerebral guiado con fluorescencia, con la que también cuenta el exoscopio. Este equipo será utilizado, además de por el servicio de Neurocirugía, por los servicios de Otorrinolaringología y Cirugía Plástica; con la posibilidad de extenderse a otras especialidades.

La ventaja principal de este exoscopio frente a los microscopios tradicionales son la ergonomía y la multiposición del cabezal en cualquier abordaje dentro del campo quirúrgico. Mientras que con un microscopio no se puede acceder a muchos ángulos porque el campo de visión es limitado, este dispositivo dispone de un cabezal habilitado para girar en cualquier dirección con un brazo motorizado, de forma que la visión es de 360 grados. Además, las pantallas del exoscopio permiten ver en 3D las imágenes quirúrgicas no solo al cirujano sino a todo el personal que esté en el quirófano, lo que facilita la docencia. Disponer de esta tecnología permite al profesional obtener detalles anatómicos con una resolución cuatro veces superior a otros sistemas de imagen y el modo de observación de alta luminosidad ofrece imágenes más claras en comparación con los microscopios quirúrgicos estándar.

Toma de decisiones

Las imágenes captadas por los sensores del equipo se proyectan sin latencia de ningún tipo en un monitor de 55 pulgadas, frente a las 26 y 32 de las pantallas que se suelen utilizar en las operaciones de laparoscopia y endoscopia. De esta forma, todo el equipo médico que participa en la operación puede seguir, segundo a segundo, la intervención; lo que se traduce en una toma de decisiones más ágil en el quirófano y una mejora del flujo de comunicación y trabajo del cirujano con el resto del equipo quirúrgico.

Este reconocimiento avala el trabajo eficiente y de carácter multidisciplinar de esta área, dependiente del servicio de Neumología del centro hospitalario, que también involucra a profesionales de los servicios de Reumatología, Radiología, Anatomía Patológica, Cirugía Torácica, así como al área de Enfermería

La Unidad Especializada en Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas del servicio de Neumología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido acreditada recientemente por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

De esta forma, la Unidad Especializada en Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas, al frente de la que se encuentra el doctor Ibrahim Véliz Flores, certifica, por vez primera, el alto nivel alcanzado en el manejo de estas enfermedades complejas. Esta acreditación también reconoce el trabajo eficiente y de carácter multidisciplinar que se realiza, involucrando, además de a neumólogos, a los servicios de Reumatología, Radiología, Anatomía Patológica, Cirugía Torácica, así como al área de Enfermería, entre otras especialidades.

Esta Unidad trata a pacientes afectados por un heterogéneo grupo de patologías, cuya distinción es la evolución a la fibrosis pulmonar. Durante el pasado año fueron atendidos unos 70 pacientes nuevos y a alrededor de 300 pacientes se les realiza seguimiento de forma periódica. La complejidad de estas patologías, de las que pueden darse varios casos en una misma familia, y su probable evolución desfavorable, hacen necesario un manejo especializado que posibilite, fundamentalmente, un diagnóstico precoz, controles periódicos y una adecuada optimización de las diferentes líneas de tratamiento que incluyen desde terapias farmacológicas hasta el trasplante pulmonar. Desde la Unidad Especializada en Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas del servicio de Neumología del centro hospitalario se ofrece una atención centrada en la calidad y con el objetivo primordial de lograr el mayor beneficio para los pacientes.

Esta iniciativa contó con la participación de profesionales procedentes de centros hospitalarios de la comunidad autónoma y del territorio nacional, que debatieron diversos aspectos como las nuevas opciones terapéuticas

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Psiquiatría, organizó este viernes, 1 de diciembre, una jornada centrada en la depresión. El acto inaugural contó con la presencia del director general de Salud Mental y Adicciones, Fernando Gómez-Pamo, el director gerente del Hospital Dr. Negrín, Miguel Ángel Ponce, y el jefe del servicio de Psiquiatría del centro hospitalario, José Luis Hernández Fleta.

El objetivo fundamental de esta iniciativa, que contó con la participación de profesionales procedentes de centros hospitalarios de la comunidad autónoma y del territorio nacional, ha sido actualizar los conocimientos que existen sobre la depresión centrándose en la depresión en la clínica y la relación que existe entre la depresión y la comorbilidad. También se debatieron nuevas opciones terapéuticas, como el uso de la Esketamina como nueva diana farmacológica, y se analizaron aspectos como los beneficios del Mindfulness o la dieta mediterránea en la depresión.

Los especialistas del Hospital Dr. Negrín destacan que la depresión es una patología con una elevada prevalencia (300 millones de personas la padecen en todo el mundo; un 5.7% de personas la padecen en España) que, en muchos casos, tiene consecuencias muy graves (morbimortalidad y suicidio). De igual forma, tal y como se puso de manifiesto en la jornada de actualización, será la primera causa de discapacidad en el mundo en el año 2030; siendo el impacto en cuanto a consumo de recursos sanitarios y productividad muy elevado.

En el marco de esta iniciativa, celebrada en el Hospital Dr. Negrín, se hizo especial hincapié en la depresión dual, es decir, la coexistencia de un trastorno por consumo de sustancias y depresión, que suele aparecer entre los 19 y los20 años de edad. Un 25% de pacientes con depresión presentan algún tipo de consumo de sustancias, siendo la mayor comorbilidad con abuso de alcohol. También se puso el acento en la población joven, ya que el 34% de los adolescentes de todo el mundo, con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años, corren el riesgo de desarrollar una depresión clínica.

Entre las conclusiones de la jornada destaca que la promoción de la salud y la intervención en la fragilidad pueden disminuir la tasa de síntomas depresivos, especialmente en el paciente adulto mayor.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Angiología y Cirugía vascular del centro hospitalario, organizó el sábado, 25 de noviembre, una campaña de detección de aneurisma de aorta abdominal. En el marco de esta iniciativa, dirigida a mayores de 65 años, se realizaron 362 eco-doppler aórticos

El aneurisma de aorta es una dilatación anormal de esta arteria, la más grande del organismo. Este aneurisma no suele presentar molestias; sin embargo, en el caso de presentar complicaciones, éstas suelen ser muy graves. La complicación más frecuente es la rotura de la pared arterial, produciendo una hemorragia interna.

Actualmente, el aneurisma de aorta sólo se puede tratar de forma efectiva mediante una intervención quirúrgica y, según explican los profesionales del centro hospitalario, la mortalidad se incrementa de manera muy significativa cuando dicha intervención se realiza de forma urgente, es decir, cuando el aneurisma se detecta porque ha crecido y ha provocado la rotura de la pared arterial y sangrado.

Por este motivo, los cirujanos vasculares consideran esenciales la detección precoz y la intervención programada.

En el servicio de Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se realizaron, en el año 2022, un total de 40 intervenciones quirúrgicas sobre aneurismas de aorta abdominal; mientras que en 2021, se realizaron un total de 37.

El Programa Regional de Trasplante de Pulmón, puesto en marcha el pasado verano, ofrece a la población canaria afectada por una enfermedad pulmonar avanzada mayores y mejores oportunidades de tratamiento para su patología

Canarias es una de las siete comunidades autónomas que realizan trasplantes de pulmón en alguno de sus hospitales

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, informó este viernes, día 24 de noviembre, durante su intervención en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias que los profesionales del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín han realizado un total de cinco trasplantes de pulmón desde que el pasado verano se pusiese en marcha el Programa de Trasplante de Pulmón, de carácter regional.

El perfil de los pacientes receptores del trasplante responde, mayoritariamente, a personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y todos ellos han respondido bien a la intervención desde el punto de vista general, tanto es así que cuatro de ellos ya han sido dados de alta del centro hospitalario.

“La puesta en marcha del Programa de Trasplante de Pulmón, del que es centro de referencia el Hospital Dr. Negrín, supone un gran avance para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse a la península por un periodo medio de 16 meses, entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior. Esta circunstancia motivaba, en ocasiones, el rechazo al trasplante por parte del paciente” aseguró la consejera en sede parlamentaria.

Además, también explicó que cuando el programa funcione a pleno rendimiento, se podrán beneficiar de la realización de un trasplante de pulmón entre 20 y 25 pacientes cada año.

El centenar de profesionales que participan en el Programa de Trasplante de Pulmón del centro hospitalario han realizado un intenso proceso formativo en centros externos para llevar a cabo en el archipiélago este procedimiento con total garantía.

Trasplante de pulmón

El trasplante pulmonar aporta calidad de vida e incrementa la supervivencia del paciente, además de ofrecer la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar avanzada. Además, en los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que precisan un trasplante pulmonar.

Monzón añadió que “la puesta en marcha de esta iniciativa da respuesta a un anhelo tanto de la sociedad como de los profesionales del SCS, que desde los años 90 solicitaron por primera vez a las autoridades sanitarias un programa de estas características. “Desde este año 2023, los canarios tienen ya acceso a todos los programas de trasplante que se realizan en España en pacientes adultos, después de que hace sólo 4 años se iniciara, también en el Hospital Dr. Negrín, el trasplante cardíaco”, reiteró la consejera.

Sólo se realiza en ocho hospitales de España

La puesta en marcha del programa regional de trasplante de pulmón supone que Canarias se convierte en una de siete comunidades autónomas que ofrecen la posibilidad de realizar esta técnica en su territorio, sin traslados a centros de referencia de otras regiones. El trasplante de pulmón, por su alta complejidad, sólo se realiza en ocho hospitales de España.

Solidaridad y generosidad

Además, Esther Monzón aprovechó su intervención para destacar que la mayor fortaleza de todos los programas de trasplantes de los hospitales canarios del SCS está en la solidaridad, compromiso y generosidad de la ciudadanía del archipiélago con la donación de órganos.

Participación profesionales

Para la realización de cualquier trasplante es necesaria la participación de muchos profesionales que se encuentran en ocasiones en otros hospitales de Canarias, ya que los donantes se pueden generar en cualquiera de los centros hospitalarios de la comunidad autónoma acreditados para realizar los procedimientos de donación. Los posibles pacientes candidatos a ser trasplantados provienen de todas las islas del archipiélago; muchos de ellos están en seguimiento por parte de los servicios de Neumología de sus respectivos centros hospitalarios. Se calcula, que sólo el día del trasplante, es necesaria la participación de unos cien profesionales. También es fundamental el trabajo que realiza el personal no sanitario entre quienes se encuentran, entre otros, el personal de limpieza, comunicaciones, administrativos y otros muchos profesionales de los hospitales de Canarias.

Por otra parte, también es imprescindible la participación de personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) que gestiona todos los traslados urgentes por carretera y aire e, incluso de otros profesionales pertenecientes a cuerpos de seguridad, juzgados, aeropuertos y compañías privadas como Binter Canarias que colabora activamente en el traslado no urgente de personal sanitario y pacientes.

Esta innovación permite enviar y recibir señales del cerebro de forma menos invasiva con la finalidad de contribuir, en un futuro, al tratamiento de diversas patologías como pueden ser, entre otras, el Parkinson

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y un grupo de investigación de la Universidad de La Laguna (ULL) han desarrollado un dispositivo para medir la actividad cerebral en el marco de un proyecto denominado ODIN. Se trata de un nuevo implante óptico intraóseo cuyo primer prototipo ya ha sido desarrollado e implantado en un modelo animal. Este dispositivo permite enviar y recibir señales del cerebro de forma menos invasiva con la finalidad de contribuir, en un futuro, al tratamiento de diversas patologías como pueden ser, entre otras, el Parkinson.

El servicio de Neurocirugía del Hospital Dr. Negrín, concretamente los doctores Jesús Morera, Sara Bisshopp y Brian Melchiorsen, han formado parte de este proyecto, junto al doctor José Luis Martín Barrasa, veterinario anestesista y responsable del área de experimentación y bienestar animal de la Unidad de Investigación del centro hospitalario.

Los neurocirujanos han llevado a cabo una cirugía compleja usando un robot quirúrgico para guiar la trayectoria de implantación tanto de los electrodos profundos como del prototipo de implante intraóseo desarrollado por el equipo de investigación de la Universidad de La Laguna, liderado por Estefanía Hernández Martín, actual investigadora de la institución académica tras haber dirigido a equipos multidisciplinares en Ingeniería y Neurología en la Universidad y Hospital de California. También forman parte de este equipo de investigación los doctores José Luis González Mora y Francisco Marcano, así como los ingenieros Óscar Pérez, Roberto Chávez y Zulema Castro.

ODIN es un ejemplo de interfaz cerebro-ordenador (BCI), dispositivos que facilitan la comunicación directa entre el encéfalo y un equipo externo. El objetivo principal del implante es identificar patrones de activación en la corteza cerebral que envían señales rápidas y de alta precisión a los músculos, cuya regulación es dada por núcleos cerebrales profundos para crear un modelo de control motor que influirá tanto en tratamientos clínicos como en desarrollo tecnológico.

Además, se ha desarrollado un implante óptico miniaturizado, poco invasivo y biocompatible que se implanta en el espesor del cráneo. Se trata del primer implante cerebral colocado fuera del parénquima cerebral, lo cual evita problemas de biocompatibilidad como edemas e inflamación que se dan en los implantes de microelectrodos que se están desarrollando en la actualidad. Tanto el robot utilizado para guiar la cirugía como otros materiales quirúrgicos empleados por el equipo de neurocirugía del Hospital Dr. Negrín han sido proporcionados por la multinacional Medtronic España. En este proyecto también ha participado Alejandro Artiles y su equipo del Hospital Veterinario Los Tarahales, en la capital grancanaria.

El estudio premiado se centró en la ‘Efectividad de la implantación del marcaje preoperatorio de ostomía en cirugía urgente’

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha resultado finalista de los premios Enfermería en Desarrollo 2023 en la categoría de Universidad-Fin de Grado, Máster y EIR con el trabajo ‘Efectividad de la implantación del marcaje preoperatorio de ostomía en cirugía urgente’, realizado por la enfermera estomaterapeuta y actualmente subdirectora de Enfermería, Leticia María Benítez Santana, en su Trabajo Fin de Máster de Gestión Sanitaria.

El objetivo principal de este estudio es analizar el impacto de la implantación de esta recomendación, el marcaje en cirugía urgente, tras un año de su puesta en marcha, y evaluar si se asocia a un menor número de complicaciones de la piel periestomal, medido a través de la aparición de dermatitis. Asimismo, se pretende verificar si se asocia también a una menor estancia hospitalaria y, por lo tanto, a menor coste sanitario.

El porcentaje de marcaje urgente se ha incrementado, progresivamente, del 7,6% en 2020 y 10% en 2021, al 80.9% en el primer trimestre del 2023, logrando reducir la dermatitis periestomal en este período a la mitad, situándose en un 17%. Del mismo modo, se ha podido comprobar que las cirugías que han recibido el marcaje presentan una estancia seis días inferior frente a aquellas que no han sido marcadas, por lo que se reducen los costes sanitarios asociados a la estancia hospitalaria. La incorporación de esta nueva intervención enfermera a la práctica asistencial, en la que ha participado el personal de enfermería del quirófano de Urgencias tras recibir la formación necesaria para realizarlo, ha supuesto una mejora sustancial de los resultados en salud en las personas portadoras de ostomías.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín desempeña una intensa actividad en el manejo y atención a pacientes ostomizados y cuenta desde hace 23 años con una consulta específica. Estos pacientes han sido sometidos a un procedimiento quirúrgico en el que se practica una apertura en la pared abdominal para dar salida a una víscera, como es el tracto intestinal o urinario, como consecuencia de diversas patologías. La presencia de una ostomía supone un gran cambio que afecta a la persona en todas sus facetas: física, psíquica y social. En este contexto, es la enfermera la responsable de ayudar a que cada paciente se enfrente a este nuevo cambio, ofreciendo unos cuidados integrales, individualizados y de calidad.

Actividad consulta

En la consulta de estomas del centro hospitalario se atendieron en 2022 un total de 3.476 visitas, lo que suponen 379 visitas más que en 2021. El pasado año se realizaron en el Hospital Dr. Negrín un total de 158 ostomías de las que 91 fueron de carácter urgente y 67 programadas. En este año 2023, se han realizado, por el momento, 3.267 visitas. En los últimos años, la media de nuevos pacientes ostomizados asciende a 160.

El Hospital Dr. Negrín fue seleccionado como candidato al reconocimiento de Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados, proyecto coordinado por la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), dentro de los objetivos propuestos por la Unidad de Cuidados de la Salud. En el marco de esta acreditación, el centro hospitalario trabaja desde noviembre de 2021 en la implantación de una serie de guías de buenas prácticas, obteniendo así mejores resultados en salud. Una de estas guías es la de ‘Apoyo a adultos que esperan o viven con una ostomía’.

Este evento, de carácter multidisciplinar y organizado por el servicio de Oncología Médica del centro hospitalario, contó también con la colaboración del citado servicio del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

El servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado recientemente la ‘I Reunión sobre ejercicio y nutrición en el paciente oncológico. Abordaje integral desde la comunidad autónoma de Canarias’. Este evento, de carácter multidisciplinar y que contó también con la colaboración del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, permitió abordar distintos aspectos de apoyo al paciente oncológico.

Se trata de la primera reunión de esta índole que se organiza en Canarias y que contó con la participación de profesionales procedentes de ambos hospitales. En el marco de este encuentro, se hizo especial hincapié a la importancia que encierra la investigación en este ámbitos. En este sentido, el doctor José Antonio López Calbet, catedrático y profesor de Fisiología del Ejercicio y coordinador del Grupo de Investigación en Rendimiento Humano, Ejercicio Físico y Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ofreció una ponencia bajo el título ‘Investigación en actividad física y salud. Un pilar fundamental’.

Otro de los aspectos analizado en esta reunión fue el importante trabajo que realizan los profesionales del área de Enfermería en el cuidado y soporte del ejercicio y la nutrición en el paciente oncológico. En este sentido, David López-Azcutia, enfermero del Hospital de Día de Oncología Médica del Hospital Dr. Negrín, fue el encargado de profundizar en este asunto.

Por otra parte, esta ‘I Reunión sobre ejercicio y nutrición en el paciente oncológico. Abordaje integral desde la comunidad autónoma de Canarias’ fue el marco elegido para presentar un proyecto pionero en la comunidad autónoma de Canarias y que se pondrá en marcha próximamente en el Hospital Dr. Negrín denominado ‘Proyecto de ejercicio terapéutico en el paciente oncológico’. Esta iniciativa permitirá aplicar el ejercicio terapéutico y el apoyo nutricional para valorar el impacto que puede tener en la calidad de vida y supervivencia de los pacientes oncológicos. En la elaboración de dicho proyecto han participado, además del servicio de Oncología Médica, el servicio de Medicina Física y Rehabilitación y el servicio de Cardiología.