
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
‘Jazz en los museos 2023’. Es la propuesta que arranca el último día de mayo en la Casa de Colón y que girará, a partir de junio, por otros centros museísticos gestionados por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. La iniciativa propone una experiencia inmersiva en este estilo musical, nacido a finales del siglo XIX en los Estados Unidos, que se expandió de forma global a lo largo del siglo XX
La primera sesión, que consta de una charla a cargo del músico percusionista y profesor Evelio Machado, seguida de un concierto de la banda de jazz ‘La espiral cósmica’, se celebra el día 31 de mayo, a las 19:30 horas en el museo americanista de Vegueta. La entrada es libre, hasta completar aforo
‘Jazz en los Museos’ es una propuesta de encuentro musical e íntimo en el ámbito museístico de la isla. Acercar el jazz a los escenarios de los museos es una iniciativa que trata de evocar el deleite del público a través de la sonoridad instrumental y el fraseo singular, propio de este género musical. El tema de la charla, previa a cada concierto, arranca, en su primera sesión, analizando la procedencia afro-cubana del jazz, su recorrido y evolución, hasta llegar a Occidente. Posteriormente se describirá su evolución cronológica que, a finales del siglo XIX y principios del XX, lo sitúa en las esferas de las corrientes artísticas del momento, como es el caso del Modernismo.
Tras su paso por la Casa de Colón, el proyecto ‘Jazz en los Museos’ tendrá continuidad en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar y en la Casa-Museo Tomás Morales, en Moya, los días 21 y 30 de junio, respectivamente.
Diversidad cultural y ‘cósmica’
Los conciertos son interpretados por la banda ‘La Espiral Cósmica’, grupo conformado por músicos de jazz y otros géneros musicales, que se han sumado al proyecto ‘Jazz en los Museos’, con objeto de mostrar la procedencia multicultural del género. El encuentro de la banda en Gran Canaria, aunque sus miembros son procedentes de otros lugares, como Barcelona o Cuba, les conduce a recrear juntos las melodías, el fraseo, el swing y, en definitiva, la interacción entre todos sus miembros, para llegar a los museos y mostrar al público un género artístico cargado de historia del arte musical.
‘La Espiral Cósmica’ está compuesta por: Dunia Santana Martel (voz), Carlos González (percusión), Elio Moreno Sosa (saxofón), Fran Moreno Sosa (guitarra), Luis Sánchez (piano), Paco Perera (bajo) y Evelio Machado (batería).
Así, la propuesta ‘Jazz en los Museos’ plantea un nuevo impulso al concepto del jazz como género musical, pues ofrece las melodías y ritmos históricos y de nueva creación, pero, asimismo, profundiza en su procedencia y recorrido desde África y el sonido ancestral de la percusión, hasta el Occidente más modernizado y transformador rítmico, que lo eleva al rango de género musical, junto con el clásico, más valorado y demandado.
Programa de ‘Jazz en los museos’
Charla y concierto
Evelio Machado / La Espiral Cósmica
Casa de Colón
31 de mayo 2023 – 19:30 horas
‘De África a Cuba y de ahí al Jazz’
Charla y concierto
Evelio Machado / La Espiral Cósmica
Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada
21 de junio 2023 – 19:30 horas
‘Conectando con los Ascendentes Milenarios’
Charla y concierto
Evelio Machado / La Espiral Cósmica
Casa-Museo Tomás Morales
30 de junio 2023 – 18:30 horas
‘Fusiones Artísticas del Modernismo: Poesía, Pintura y el Jazz’
Programa musical para los tres museos:
God bless the child (Billie Holiday)
Georgia on my mind (Hoagy Carmichael)
The dry cleaner from Des Moines (Joni Mitchell)
Eurofunk in D (The John Scofield Organic Trio)
Groove Elation (John Scofield)
All Blues (Miles Davis)
Ya se encuentran a la venta las entradas para el concierto que el próximo 15 de julio y dirigidos por Miho Hazama ofrecerán en el Teatro Cuyás la Metropole Orkest y Kandace Springs dentro de la 32ª edición del Festival Internacional Canarias Jazz & Más, que se celebra en distintos emplazamientos del 30 de junio al 23 de julio
A un precio único de 40 de euros, las localidades para esta actuación irrepetible se venden tanto en la taquilla (c/Viera y Clavijo, s/n, de la capital grancanaria) como en la página web del recinto: www.teatrocuyas.com.
Durante el concierto, sonarán, entre otros, temas del disco de Kandace Springs ‘Soul Eyes’, informan los promotores de la actuación.
Nacida en Nashville en el seno de una familia muy relacionada con la música, Springs creció escuchando a Billie Holiday, Ella Fitzgerald, Nina Simone, Roberta Flack y Norah Jones, que la ayudaron a encontrar su propio sonido y la convirtieron en la artista que es hoy.
Cuando Prince escuchó su versión de ‘Stay With Me’, de Sam Smith, la invitó a actuar con él en Paisley Park con motivo del 30 aniversario de ‘Purple Rain’.
Poco después, Sam Smith la tuteló en estudio para publicar su álbum de debut, ‘Soul Eyes’, del que recibió excelentes críticas (el Times afirmó: “Kandace Springs no es sólo una estrella. Es toda una galaxia”).
Desde entonces ha publicado más discos, actuado a dúo con Norah Jones, tocado en festivales como el North Sea Jazz Festival o el Monterey Jazz Festival y ganado el Deutcher Jazzpreis al Mejor Álbum Vocal.
Por su parte, la Metropole Orkest, que toca jazz, pop, músicas del mundo y partituras de películas, ha compartido escenario con leyendas como Ella Fitzgerald, Dizzy Gillespie, Pat Metheny, Brian Eno, Herbie Hancock, The Basement Jaxx y Bono.
También participa en producciones de nuevas estrellas como Kovacs, Robert Glasper, Snarky Puppy, Jacob Collier, Gregory Porter, Cory Henry o Louis Cole.
La orquesta ha trabajado además en cuatro producciones ganadoras de Premios Grammy (la más reciente, la grabación de ‘All Night Long’, de Jacob Collier).
Ya están disponibles las entradas para un concierto que el año pasado agotó las plazas de este Encuentro de Guitarra
El XXVIII Encuentro Internacional de Guitarra Clásica Ciudad de Guía continúa este sábado 28 de enero con el concierto que ofrecerá en el Teatro Hespérides el Sacré Duo. El jazz llega de nuevo a esta ciudad con esta formación integrada por Éric Franceries, guitarrista de talla internacional que actúa tanto en concierto como solista y en música de cámara, desde Japón hasta Estados Unidos, pasando por todos los países de Europa, en esta ocasión junto al trompetista Francis Celerier.
El espectáculo dará comienzo a las 20:00 horas y las entradas ya están disponibles en la web tureservaonline.es
El guitarrista Eric Francereis, con 40 años de carrera y más de 35 países visitados, obtuvo el Primer Premio del CNSM de París. Alumno de Alexandre Lagoya, fue ganador del Concurso Internacional de Guitarra de Radio France 1983 y del Victoires de la Musique 1994. Ha tocado con Claude Bolling y Jean Pierre Rampal quien dijo de él: “He tenido el placer de tocar con Eric Franceries en varias ocasiones y siempre ha sido una completa alegría para mí. Dotado de una técnica maravillosa y de un gusto intachable, tiene todo en sus manos y en su corazón para hacer una gran carrera como solista”.
El otro integrante de Sacré Duo, el trompetista Francis Celerier, ha sido director interino del conservatorio departamental de música de Dordoña, posteriormente director del Conservatorio de Música y Danza de Haute-Vienne. Proveniente de una formación clásica, y luego pasó al mundo del jazz. Ha tenido la oportunidad de compartir escenario con muchos artistas, algunos de ellos reconocidos internacionalmente: Liz McComb, Scott Hamilton, Rhoda Scott y muchos más. Maestro de coro, director de orquesta, es en esta disciplina donde conoce a Eric Franceries en torno al célebre concierto de Aranjuez.
Programa del Concierto
Jazz Aria Alexander Vinitsky (Guitare Solo)
One day my Prince will come to me Larry Morey/Frank Churchill
Les Feuilles Mortes Joseph Kosma
Mademoiselle Salvador/Garoux
Chanson du lac Baïkal Tradicional
Scarborough Fair Tradicional
Song For Ye, Jacobites Tradicional Irlandesa
Euterpe Ryo de Supercell
Waiting for News Alexander Vinitsky
Celso Machado Sambossa
Pe de Moleque
Piazza Vittorio
Astor Piazzolla Ave Maria
Libertango
Oblivion
L’Ile Hélène Nougaro/Cassard
Un Eté Nougaro/Martino
Violence Nougaro/ Galliano
37 proyectos actuarán en los principales teatros, auditorios y plazas de Canarias entre el 1 y el 24 de julio de 2022
Esta semana comienzan a celebrarse los conciertos de la 31ª edición del Festival Internacional Canarias Jazz & Más con la presencia en las islas de una de las grandes bandas del género, SFJAZZ Collective, que actuará el viernes 1 de julio en el Teatro Pérez Galdós; el sábado 2 en el Auditorio de Tenerife; y el domingo 3 en Los Llanos de Aridane (Plaza de España). El fin de semana se completará con los conciertos de Trio Corrente y Jesús Prieto ‘Pitti’ en el Convento de Santo Domingo, en La Laguna (viernes) y en el Rincón del Jazz (sábado). La isla de La Graciosa también se suma a este inicio del festival con el concierto de Jesús Prieto ‘Pitti’ en el salón parroquial.
Este será el inicio de cuatro semanas en las que se llevarán a cabo más de 60 conciertos repartidos en 26 espacios escénicos de las ocho islas, en el que participarán 37 proyectos musicales tras las recientes incorporaciones de Fuensanta & Louis Cole y Los Aurora. De todos estos grupos, 14 de ellos se han gestado en el Archipiélago. En total serán cerca de 200 músicos los que transitarán entre el 1 y el 24 de julio por este encuentro cultural, que un año más cuenta con el respaldo del Gobierno de Canarias a través de la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio, y que presenta como principales referentes a Marcus Miller, ganador de dos Grammy; y a Gregory Porter, que suma otros dos galardones.
Juan Márquez, viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, ofició de anfitrión en un acto en el que también estuvieron presentes Juan Armas (director de proyectos de Promotur); Guacimara Medina (consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria); Alberto Aguiar Lasso (consejero de Cultura del Cabildo de Lanzarote); Prisco Navarro (concejal de Distrito del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria); Elena Espino (concejala de Cultura del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana); Carolina Alonso (concejala de Cultura del Ayuntamiento de Santa Brígida); Tilman Kuttenkeuler (director general de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria); y Miguel Ramírez (director del Festival Canarias Jazz & Más).
Márquez valoró la gran “calidad” artística del festival en esta 31ª edición, “uno de los principales reclamos y que se repite año a año con los mejores músicos del género”. Además, también hizo hincapié en la realización de conciertos en las ocho islas, “algo en lo que siempre hemos insistido desde que decidimos apoyar firmemente este proyecto” que ya es uno de los “principales reclamos culturales de Canarias”.
Por su parte, Miguel Ramírez destacó el esfuerzo que “hemos hecho este año para que el festival atraiga público foráneo” con un despliegue publicitario e informativo que se refleja en “los principales medios especializados de Europa y también de Estados Unidos”. El director del festival se mostró feliz “de poder abrir la página web de la prestigiosa revista americana Downbeat “y ver ahí nuestro festival, con una foto preciosa de uno de los conciertos de la Plaza de Santa Ana, uno de los escenarios más emblemáticos de nuestro festival”. En esa línea, Canarias Jazz & Más está presente en otras revistas de “Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica, Países Bajos, Portugal, Austria o Suiza”.
Entre los proyectos que se suman a los ya citados se encuentran también el trompetista Avishai Cohen Big Vicious, Nate Smith + Kinfolk, Ben Wendel Quartet, Immanuel Wilkins, Samantha Fish, Kadri Voorand in Duo with Mihkel Mälgand, Septeto Santiaguero, Pepe Rivero y Ángela Cervantes, Philip Lassiter, Yusan, Barencia, Pokaz Trio (Ucrania), Lucía Fumero Trío, Pepe Bao Sextet, Berta Moreno, Sumrrá y 14 proyectos canarios: Gran Canaria Big Band, Carlos Meneses Trío, Ernesto Montenegro Quintet, Gabriela Suárez Trío, La Local Jazz Band, Rayko León Quartet, JC Machado, Anna Rodríguez & Eliseo Lloreda, Jonay Martín Trío, Los Jinetes del Groove, Projeto Brasileiro, Javier Montero Jazz Band, Alexis Alonso Ensemble y JM Churchi & Son de la Tierra.
El Festival Internacional Canarias Jazz & Más volverá a contar con el apoyo del Gobierno de Canarias a través de la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural como principal patrocinador; los cabildos de Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria; Turismo de Gran Canaria; los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida, San Bartolomé de Tirajana, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Puerto de la Cruz, Adeje, Los Llanos de Aridane, Alajeró; Arrecife y Teguise; y espacios escénicos como Auditorio de Tenerife, Teatro Leal, Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, Teatro Guiniguada, Teatro Cuyás, Espacio La Granja; el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, el Paraninfo de la ULPGC, el Convento de Santo Domingo en La Laguna, Espacio R, Café Teatro Rayuela y Fábrica La Isleta.
35 proyectos actuarán en los principales teatros, auditorios y plazas de Canarias entre el 1 y el 24 de julio de 2022
Marcus Miller, Gregory Porter, SFJAZZ Collective, Avishai Cohen Big Vicious, Septeto Santiaguero, Nate Smith + Kinfolk, Ben Wendel Quartet, Immanuel Wilkins o Samantha Fish completan parte del cartel de la 31ª edición
Las cifras no dejan lugar a las dudas: más de 60 conciertos repartidos en 26 espacios escénicos de las ocho islas conforman la oferta del 31º Festival Internacional Canarias Jazz & Más, en el que participarán 35 proyectos musicales, 14 de ellos gestados en el Archipiélago. Cerca de 200 músicos transitarán entre el 1 y el 24 de julio por este encuentro cultural, que un año más cuenta con el respaldo del Gobierno de Canarias a través de la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio. Marcus Miller, ganador de dos Grammy; Gregory Porter, que suma otros dos galardones; y el proyecto San Francisco Jazz Collective (SFJAZZ Collective), dirigido por el saxofonista Chris Potter, poseedor también de un Grammy, serán algunos de los principales atractivos de la programación, presentada hoy en rueda de prensa en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife.
Juan Márquez, viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, ofició de anfitrión en un acto en el que también estuvieron presentes Enrique Arriaga (vicepresidente del Cabildo de Tenerife y consejero de Cultura); Marco González (alcalde y concejal de Cultura de Puerto de la Cruz); Tatiana Brito (consejera de Cultura del Cabildo de El Hierro); Gladys de León (concejala de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife); Yaiza López Landi (concejala de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna); Adolfo Alonso Ferrera (concejal de Turismo del Ayuntamiento de Adeje); y Miguel Ramírez (director del Festival Canarias Jazz & Más); y que se abrió con la actuación de uno de los músicos canarios presentes en el cartel de este año, Jonay Martín.
Márquez expresó la importancia que tiene para el tejido cultural de las islas “la celebración de un festival que cumple ya 31 años y que sigue apostando por la excelencia en su cartel, con la presencia año tras año de los mejores artistas del género” y señaló que “sentimos que este festival es nuestro, forma parte del paisaje cultural de las islas y ha consolidado su presencia en toda Canarias, algo que nos propusimos desde que nos aceptamos ser el apoyo principal del evento”.
Por su parte, Miguel Ramírez agradeció la “presencia y la apuesta decidida de cada una de las instituciones que están presentes un año más como impulsores de este proyecto por el que siguen pasando grandes figuras de la música”. Recordó que a pesar de estos dos últimos años duros “en el que tuvimos que adaptarnos a los protocolos del covid, el festival no ha fallado, porque entendimos que la gente necesita encontrarse, recuperar cierta normalidad”. Ahora “lo haremos de nuevo en las mejores condiciones” pero sin dejar de apostar por “la seguridad en los entornos en los que se celebrará el festival”.
Como dato a tener en cuenta, Ramírez avanzó que este año “tenemos un grupo ucraniano en el cartel, esperamos que puedan estar con nosotros porque ahora mismo ellos están allí, viviendo la guerra, incluso uno de ellos está combatiendo”. El director del festival proclamó su “total rechazo a la guerra en Ucrania”.
También aportó más cifras que genera el festival, “que se convierte en un motor no solo cultural, sino también económico durante su celebración”. Ramírez destacó que este año participan cerca de 70 empresas externas públicas y privadas (hoteles, seguridad, sonido, iluminación, transporte, etcétera) y se generan “unos 300 empleos directos e indirectos”. Y añadió que este año se va a realizar una campaña de promoción exterior “en revistas especializadas de países emisores de turistas a Canarias”.
Entre los proyectos que se suman a los ya citados se encuentran también el trompetista Avishai Cohen Big Vicious, Nate Smith + Kinfolk, Ben Wendel Quartet, Immanuel Wilkins, Samantha Fish, Kadri Voorand in Duo with Mihkel Mälgand, Septeto Santiaguero, Ángela Cervantes y Pepe Rivero Quartet, Trio Corrente, Philip Lassiter, Yusan, Barencia, Pokaz Trio (Ucrania), Lucía Fumero Trío, Jesús Prieto ‘Pitti’, Pepe Bao Sextet, Berta Moreno, Sumrrá y 14 proyectos canarios: Gran Canaria Big Band, Carlos Meneses Trío, Ernesto Montenegro Quintet, Gabriela Suárez Trío, La Local Jazz Band, Rayko León Quartet, JC Machado, Anna Rodríguez & Eliseo Lloreda, Jonay Martín Trío, Los Jinetes del Groove, Projeto Brasileiro, Javier Montero Jazz Band, Alexis Alonso Ensemble y JM Churchi & Son de la Tierra.
El Festival Internacional Canarias Jazz & Más volverá a contar con el apoyo del Gobierno de Canarias a través de la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural como principal patrocinador; los cabildos de Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria; Turismo de Gran Canaria; los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida, San Bartolomé de Tirajana, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Puerto de la Cruz, Adeje, Los Llanos de Aridane, Alajeró; Arrecife y Teguise; y espacios escénicos como Auditorio de Tenerife, Teatro Leal, Fundación Auditorio-Teatro, Teatro Guiniguada, Teatro Cuyás, Espacio La Granja; el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, el Paraninfo de la ULPGC, el Convento de Santo Domingo en La Laguna, Espacio R, Café Teatro Rayuela y Fábrica La Isleta.
Cristina James es compositora y cantante lanzaroteña de ecléctico estilo, pero también siente la docencia como algo para lo que ha nacido y habla con orgullo de los talentos emergentes que han salido de su aula de canto en ‘Fábrica de La Isleta’.
El ciclo musical ‘Patios En (cantados)’, organizado por la Casa-Museo León y Castillo, en Telde, recupera su alma de cantautora con un concierto íntimo en el que los protagonistas serán su voz, sus composiciones y los sonidos de su guitarra y la de Pablo Quintana, músico que le acompaña en este viaje a través del jazz, soul y ‘neosoul’, funky y los sonidos de fusión. La cita es el día 3 de junio, a las 20:00 horas
La iniciativa 'Patios En (Cantados)' de la Casa-Museo León y Castillo se inspira en la tradición teldense de las veladas de poemas cantados. La entrada al concierto de Cristina James será gratuita, con inscripción previa a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al teléfono 928-691-377.
Cristina James es una enamorada del jazz, pero su universo musical es mucho más amplio. Por eso, aprovechará la velada musical teldense para presentar algunos de los nuevos temas del disco que está grabando, así, como otras piezas inéditas.
“Los temas del concierto componen un recorrido por diferentes etapas de mi vida. Reflejan todo mi bagaje musical y también ganas de contar cosas desde mi perspectiva y de cómo veo la vida”, explica la compositora y coach vocal que, desde el año 2015, imparte clases en la popular escuela artística multidisciplinar ‘Fábrica de la Isleta’, donde ha sido profesora de jóvenes promesas de la escena jazzística nacional, como es el caso de la joven Gabriela Suárez.
En cuanto a sus proyectos musicales más inmediatos, Cristina se encuentra grabando un E.P (‘extended play’) de su primer trabajo en solitario con Pablo Quintana, el guitarrista que le acompaña en el concierto de ‘Patios En(cantados)’. También da conciertos con una banda de funky y soul, “que es una bomba en directo”, asegura. “Se llama M&m´s connection. Se la recomiendo a todo el mundo si lo que tienen es ganas de bailar y de escuchar musicón”.
Sobre la salud del jazz en Canarias explica que “hay grandes músicos en nuestra isla, que se han formado fuera y que han tocado con músicos internacionales de élite, y sé que se celebra desde hace más de 20 años uno de los festivales de Jazz más importantes del mundo”. James hace un repaso de las iniciativas que apuestan por el género. “Sé que hay otras iniciativas y promotores que apuestan por él, y que en los últimos cinco años he visto en Gran Canaria a músicos de la talla de Mike Moreno, Shai Maestro, Gonzalo Rubalcaba, Wynton Marsallis, Jorge Rossy y un largo etc. Estamos hablando de músicos de altísimo nivel”.
El nivel de los músicos locales que se dedican al jazz tampoco es nada desdeñable. “Hay que ponerlo en valor”, responde Cristina, “porque hay un nivel top entre ellos (y ellas, por supuesto). También se ha empezado a celebrar el día internacional del Jazz desde hace unos años con conciertos en directo. Este año vinieron a Gran Canaria Jorge Rossy, Joan Chamorro, hubo conciertos de jóvenes talentos, la Joven Borondón Big Band, formada en la Fábrica la Isleta … Parece que hay movimiento, así que soy positiva al respecto”.
¿Es difícil triunfar sin salir de Canarias? “Depende lo que se entienda por triunfar”, responde de manera inteligente Cristina James. “Si es ganarse la vida profesionalmente, aquí hay menos opciones. Pero al igual que en otras profesiones. Lo que sí que es una pena es que aquí ni siquiera haya escuela superior de moderno”, reclama.
Proyecto íntimo y musical
Las cantautoras y cantautores que dan cuerpo y alma a estos 'Patios En (Cantados)' de la Casa-Museo León y Castillo de Telde retoman la tradición artística y musical del municipio, con conciertos en un formato íntimo de voz y guitarra que se ajusta perfectamente al escenario elegido y que se celebra desde el año 2016 con el objetivo de atraer al museo a aficionados a la música de todas las edades.
Trayectoria de Cristina James
Cristina James empieza sus primeros años de estudio de solfeo y piano en el Conservatorio Elemental y Escuela Insular de Música de Lanzarote, introduciéndose a posteriori en el canto con su incorporación en Corales de Voces Blancas y en la Coral Polifónica de San Ginés. Sus inicios en el jazz comienzan con la realización del curso de ‘Introducción a la Armonía en el Jazz’, en el Aula de Jazz de la ULPGC, impartido por el guitarrista Enrique Villamil. Además, recibe clases de educación auditiva y fraseo en el jazz, piano y armonía con los pianistas Miguel Ángel Delgado Tejera, Jose Alberto Medina Quintana y alguna clase magistral con Bill Dobbins.
Como intérprete, ha participado como vocalista principal en diferentes proyectos musicales que abarcan estilos muy diferentes que van desde el rock progresivo pasando por el pop y el jazz, y ha llevado la dirección de coros en el tributo de Rock Progresivo a Pink Floyd, ‘LinkFloyd’, y la dirección vocal y artística del tributo ‘Abba Live Golden Tribute!’. Posee dos discos grabados con la formación ‘The JamesLink’, de la que formó parte como vocalista y compositora.
Ha realizado colaboraciones vocales en directos y grabaciones de discos de artistas como Susana Lang-Lenton, ‘The Joses’, ‘Javier Brichis’, ‘THE FEOS’ y ‘Viltown Muzik Band’. Ha participado en festivales como el ‘Heineken Jazz’, Festival de Jazz de la Laguna, ‘Festival Canarias una Hora menos una Música Más’, Festival de Músicas Alternativas de Canarias. Ha actuado en salas tan emblemáticas como la Galileo Galilei, la Sala Taboo, y en el upstairs de la aclamada sala londinense Ronnie Scott´s, además de en numerosos teatros insulares y auditorios. Desde el 2015 imparte clases de canto, lenguaje musical, entrenamiento auditivo y ensemble vocal en la escuela artística multidisciplinar ‘Fábrica la Isleta’.
Programa de conciertos de ‘Patios En (Cantados)’ 2022
• 3 de junio. Cristina James
• 30 de septiembre. Laura Cox
• 11 de noviembre. Daniel Cano
La Ciudad de Guía celebra el XXVII Encuentro Internacional de Guitarra Clásica incorporando por primera vez el Jazz
Los conciertos se celebrarán los días 29 de enero, 5 y 12 de febrero en el Teatro Hespérides y en la Iglesia
Las entradas, gratuitas, ya se pueden reservar a través de la plataforma www.tureservaonline.es
La Iglesia de Santa María de Guía acoge el próximo sábado 29 de enero la apertura del XXVII Encuentro Internacional de Guitarra Clásica Ciudad de Guía, presentado hoy por el alcalde del municipio, Pedro Rodríguez, y la concejala de Cultura, Sibisse Sosa. Esta edición, organizada por el Ayuntamiento de Guía y la Fundación Canaria Néstor Álamo, cuenta nuevamente con el guitarrista José María Ramírez Martín como director artístico.
Los conciertos se celebrarán con limitación de aforo y siguiendo de forma estricta las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias en prevención de la pandemia de Covid-19. Las entradas, gratuitas, ya se pueden reservar a través de la plataforma www.tureservaonline.es
El Encuentro, que se desarrollará entre los días 29 de enero al 12 de febrero, se ha consolidado “a lo largo de más de un cuarto de siglo como un referente internacional” según recordó el alcalde, quien hizo referencia a la apuesta decidida que desde el Ayuntamiento de Guía se hace por la cultura en todos sus ámbitos, con una “extensa programación, de una extraordinaria calidad, a lo largo de todo el año y dirigida a todos los públicos”.
El primer edil guiense destacó la importancia de este evento, con músicos de reconocido prestigio, “que nos brinda, junto a la posibilidad de disfrutar de los conciertos de algunos de los mejores intérpretes del momento, una magnífica oportunidad de abrir y promocionar nuestra ciudad, nuestro rico patrimonio histórico-artístico y nuestra gastronomía”, subrayó.
“Cada año que pasa, y van veintisiete”, explicó Sibisse Sosa, “hemos querido añadir un grano de excelencia en la siembra de la mejor música, con los mejores músicos que han pasado por nuestra ciudad; y este año recogemos una nueva y excelente cosecha que sitúa a nuestro municipio en referente de la guitarra clásica en el panorama musical internacional. En la ciudad de Guía empieza el año con la mejor música y los mejores intérpretes”.
En tal sentido destacó que este año “además de los mejores maestros de la guitarra clásica, de los violines, la viola y el violoncello se une el sonido sublime del jazz. La música se ha convertido en clásica por su sublimidad, como explica la enorme cantante y pianista de jazz, Nina Simone, que define el jazz como la música clásica negra”, señaló.
El Teatro Hespérides acoge la apertura de este XXVII Encuentro, el próximo sábado 29 de enero, con un concierto del Cuarteto Ornati y el guitarrista José María Ramírez Martín. Este cuarteto, compuesto por los violinistas Sergio y Adrián Marrero; Adriana Ilieva, viola, y Carlos Rivero en el violoncello, ofrecerá obras de Leo Brouwer, Astor Piazzolla y el estreno mundial de la obra ‘Naufragio del Valbanera, Última travesía al olvido’ del compositor canario Leandro Ramos Peña.
También en el Hespérides, el sábado 5 de febrero, se podrá disfrutar de la actuación de la banda de jazz ‘Claude Bolling’, con Oliver Curbelo al piano; Jesús Morales Vega en la batería; Carlos Meneses en el contrabajo y José María Ramírez Martín a la guitarra.
Cierra el 12 de febrero este Encuentro Internacional de Guitarra Clásica ‘Ciudad de Guía’, en la Iglesia de Santa María de Guía, el guitarrista palmero Alberto Rodríguez Valcárcel, con obras de Chopin, J.K. Mertz, G.F. Telemann, F. Sor, Debussy y A. Barrios Mangoré.
Sibisse Sosa recuerda que “acabamos el 2021 con la música sublime de Camille Saint-Saëns en el centenario de su muerte e inauguramos el 2022 con los mejores músicos del momento. Cuando casi llegamos a la mitad del invierno, la ciudad de Guía acoge la mejor música del mundo, con un festival de guitarra clásica que se cuenta entre los más prestigiosos de Canarias y que cada año se supera en calidad y excelencia” manifestó.
El trompetista norteamericano Chris Kase y la Orquesta de Jazz del Atlántico actuarán juntos en Tenerife y Gran Canaria
El Festival de Música de Canarias continúa incorporando diferentes estilos musicales a través de su programación ‘En Paralelo’. En esta ocasión une al gran trompetista norteamericano Chris Kase con la Orquesta de Jazz del Atlántico, buque insignia del Laboratorio Atlántico de Jazz y Nuevas Músicas que con tanto acierto dirige Natanael Ramos. Juntos interpretarán piezas originales del propio Kase junto a arreglos de temas compuestos por otras figuras mundiales del jazz como Kenny Wheeler, Don Grolnick, Pat Metheny, Miles Davis y Gordon Jenkins.
Los conciertos serán el martes 25 en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, y el miércoles 26 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, ambos a las 20.00 horas. Las entradas, a solo 10 euros, pueden comprarse en la web del FIMC (www.icdcultural.org/fimc) y en las plataformas habituales de venta de ambos espacios.
Chris Kase, aclamado trompetista y compositor estadounidense, reside en Madrid y mantiene actualmente una apretada agenda de actuaciones y grabaciones en todo el territorio nacional, que compagina con sus actividades docentes como profesor de trompeta-jazz en el Conservatorio Superior del País Vasco. Ha publicado ocho discos como líder. El más reciente titulado ‘Let Go’ fue editado por Errabal Jazz en enero 2018.
La Orquesta de Jazz del Atlántico, por su parte, se ha convertido en los últimos años en un vehículo de investigación y de creación que ofrece al público la oportunidad de descubrir la música de los grandes compositores de jazz para esta formación, al igual que otorga la oportunidad a nuevos creadores de contar con una formación estable que pueda dar cabida a sus trabajos. Para conseguir este objetivo, la Orquesta trabaja rigurosamente bajo la batuta de directores residentes e invitados que conducen hasta la excelencia el repertorio que interpretan.
Desde el 2017, la Orquesta ha presentado varios programas con música de Duke Ellington, Count Basie, Maria Schneider, Thad Jones, Chris Kase, Kenny Wheeler, Miguel Blanco, Natanael Ramos y Bernard van Rossum, en escenarios de Tenerife, La Gomera, La Palma y Lanzarote.
El orotavense Natanael Ramos es el impulsar y director del Laboratorio Atlántico de Jazz del que surge esta orquesta. De exquisita formación en prestigiosos centros españoles y europeos, lidera actualmente su propio grupo La Banda del Solar y ha sido miembro de la Big Band de Canarias, además de tocar con prestigiosos músicos en diferentes escenarios europeos. Sus composiciones y arreglos también han sido premiados en varias ocasiones.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.