
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El cambio de nivel entrará en vigor a las 00.00 horas de este lunes, quedando supeditado a posible revaluaciones periódicas. La permanencia de grupos de personas en espacio de uso público y privado, cerrados o al aire libre, en el nivel de alerta 3 queda limitada a un máximo de 6 personas, salvo convivientes. En las islas en nivel de alerta 3 el uso del certificado COVID es obligatorio para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios
La Palma, Lanzarote y La Graciosa pasan este lunes a nivel de alerta 3 ante la evolución de sus indicadores epidemiológicos, conforme al acuerdo adoptado el viernes por el Consejo de Gobierno de Canarias, en la actualización semanal de los niveles de alerta sanitaria, en base al informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19.
Estas islas se encuentran en una situación de riesgo de transmisión elevado, por empeoramiento muy brusco de la situación epidemiológica con un incremento exponencial de la Incidencia Acumulada a 7 días en la última semana.
Este cambio de nivel entrará en vigor a las 00.00 horas de este lunes, día 10 de enero, quedando supeditados a revaluaciones periódicas.
Medidas y restricciones en el nivel de alerta 3
Con este cambio de nivel, serán de aplicación las medidas establecidas para este nivel de alerta 3 en el Decreto Ley 11/2021, de 2 de septiembre, de medidas para el control y gestión de la pandemia de COVID-19 en Canarias.
Entre las principales medidas generales se recuerda que el aforo, excepto para aquellas actividades o servicios en los que se establezca expresamente, en el nivel 3 de alerta se mantiene en el 50 por ciento del aforo al aire libre y del 33 por ciento en espacios interiores.
La permanencia de grupos de personas en espacio de uso público y privado, cerrados o al aire libre, en el nivel de alerta 3 queda limitada a seis personas como máximo, salvo convivientes. En el caso de que el grupo esté constituido por convivientes y no convivientes, no se sobrepasará el número máximo de personas establecido.
El horario de cierre en establecimientos y actividades que con anterioridad a la pandemia no tuvieran fijado un horario de cierre o tuvieran fijado uno superior se establece a la 01.00 horas.
En cuanto a las medidas para actividad de hostelería, restauración y terrazas, bares y cafeterías, la ocupación máxima por mesa será de seis personas y se establece el cierre completo a la 01.00 horas. El aforo de estos establecimientos se sitúa en el 75 por ciento al aire libre y en el 40 por ciento en interiores.
En el nivel 3 de alerta, la práctica de la actividad física y deportiva no federada en instalaciones y centros deportivos tendrá un aforo de público del 50 por ciento al aire libre y del 33 por ciento en interiores, en grupos máximos de seis personas, salvo convivientes. No se permiten actividades de combate o de otro tipo en los que se requiera contacto físico interpersonal continuado con el adversario. Durante la realización de la actividad se mantendrá la distancia interpersonal de 2 metros y será obligatorio el uso de mascarilla durante la práctica deportiva o actividad, salvo las excepciones previstas en el artículo 9 del Decreto Ley.
Hasta el 31 de enero, en el transporte público regular terrestre, urbano y metropolitano el aforo será del 100 por cien, tal como se aprobó en la sesión del Consejo de Gobierno del 16 de diciembre.
Certificado COVID obligatorio
La Consejería de Sanidad recuerda que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias ratificó la implantación obligatoria del certificado COVID para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios en las islas que se encuentren en niveles de alerta 3 y 4.
Esta obligatoriedad afecta a los establecimientos y actividades sujetos a límites horarios y de aforos en las islas en niveles 3 y 4 y no permite que éstos pueden beneficiarse de aplicar medidas del nivel inferior como venía sucediendo cuando el uso del certificado covid se mantenía como voluntario en las islas en niveles de alerta 1 y 2.
Por lo tanto, el acceso de usuarios de más de 12 años y 3 meses a determinados establecimientos, instalaciones o actividades requerirá la acreditación de ausencia de infección activa de COVID-19, mediante la presentación de resultado negativo de una PDIA (prueba diagnóstica de infección activa de COVID-19) realizada en laboratorio legalmente autorizado con una antelación máxima de 48 h, no siendo admisibles pruebas de autodiagnóstico.
Esta acreditación podrá ser sustituida a opción del interesado, por la acreditación de vacunación contra COVID-19 certificada oficialmente la pauta completa de la misma, a partir de los 14 días posteriores a la administración de la última dosis de la pauta completa, o bien por la acreditación de haber pasado la enfermedad entre los 11 y los 180 previos, mediante certificación oficial. La presentación en soporte digital o papel se hará a las personas designadas para el control de accesos por el titular o responsable del establecimiento o actividad.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.479.235 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 8.479 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy de manera provisional 555 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 107.897 con 6.420 activos, de los cuales 46 están ingresados en UCI y 244 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de una persona en Gran Canaria, pendiente de validar por Salud Pública.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 123,62 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 245,09 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 201 casos con un total de 50.733 casos acumulados y 2.595 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 41.428 casos acumulados, 223 más que el día anterior y 2.753 activos. Lanzarote suma 46 nuevos casos con 7.786 acumulados y 222 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 5.653 casos acumulados, con 72 casos nuevos y 721 activos. La Palma suma 13 nuevos positivos por lo que tiene 1.343 acumulados y 102 activos. La Gomera no registra nuevos positivos, por lo que tiene 479 acumulados y sus activos son 21. El Hierro tampoco suma nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 474 y tiene seis casos activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.479.235 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 8.479 se corresponden al día de ayer.
La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.
Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.
Fuerteventura continúa en nivel de alerta 3 y el resto de islas en nivel de alerta 1 por COVID-19. El cambio de nivel en Tenerife y Gran Canaria entra en vigor a las 00.00 horas del próximo lunes día 13, quedando supeditado a revaluaciones periódicas, incluso antes de la fecha indicada si fuera necesario
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias actualizó este viernes los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, con datos consolidados a 9 de diciembre, sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19, que suben a las islas de Tenerife y Gran Canaria a nivel 2. El resto de islas continúan una semana más en el nivel de alerta que tenían: Fuerteventura en nivel 3 y La Palma, La Gomera, El Hierro y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa) en nivel de alerta 1, identificado con el “semáforo verde”.
El cambio de nivel en Tenerife y Gran Canaria entra en vigor a las 00.00 horas del próximo lunes día 13, quedando supeditado a revaluaciones periódicas, incluso antes de la fecha indicada si fuera necesario.
En el conjunto del territorio de la Comunidad Autónoma, entre el 2 y el 8 de diciembre se notificaron 2.516 casos nuevos de COVID-19, lo que supone un incremento en torno al 17,5% en el promedio diario de nuevos casos con relación a la semana anterior, en la que se registraron 2.141 casos.
La tasa de IA a 7 días en el conjunto de Canarias y por islas aumentó en torno a un 17,5%, de manera que, de un promedio semanal de 98,4 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 115,6 casos esta semana. El mayor ascenso se observa en la isla de Fuerteventura, aunque en general este indicador mantiene la tendencia a estabilizarse en la última semana. Todas la islas se encuentran en nivel de riesgo medio, excepto Fuerteventura que se encuentra en nivel de riesgo muy alto, mientras que El Hierro se mantiene en nivel de circulación controlada. La IA a 7 días se encuentra en riesgo alto alto o muy alto en todas las islas, excepto en La Palma y La Gomera que están en riesgo medio.
La tasa de IA a 14 días se incrementa en todas las islas y se mantiene en riesgo alto. Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote se encuentra en nivel de riesgo alto; La Gomera y La Palma se encuentran en riesgo medio y El Hierro en circulación controlada.
La evolución de las incidencias acumuladas responde a la relajación general en el mantenimiento de medidas no farmacológicas de prevención (mascarilla, distancia física, ventilación, lavado de manos) a pesar de que han demostrado sobradamente su eficacia. Por tanto, la Consejería de Sanidad insiste en la necesidad de mantener las medidas de prevención para evitar riesgos de transmisión de la COVID-19: uso de mascarilla cubriendo perfectamente nariz y boca cuando esté indicado, especialmente en interiores; respeto de la distancia social; mantener ventilación cruzada y la higiene de manos.
Indicadores asistenciales
En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas durante la última semana por pacientes COVID-19 aumenta un 46,2 % respecto a la semana anterior, siendo en promedio 253 las camas ocupadas. En la mayoría de las islas el porcentaje de ocupación se encuentra en nivel de riesgo bajo, salvo en Gran Canaria que está en riesgo medio, y Lanzarote y El Hierro que se encuentran el riesgo muy bajo.
El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia ascendente que comenzó hace cuatro semanas, aumentando un 40% respecto a la evaluación anterior. En el conjunto de la Comunidad Autónoma se ha pasado de un promedio de 35 camas UCI ocupadas hace dos semanas a 49 en la última semana, con un porcentaje de ocupación del 9,9 % y riesgo bajo. La mayoría de las islas continúan en nivel de circulación controlada en ocupación de camas UCI, excepto Gran Canaria que se encuentra en riesgo medio.
La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 14 días es de 68 años.
El 65,2% de las personas ingresadas en unidades de críticos diagnosticadas durante las últimas 2 semanas no había recibido la pauta de vacunación completa. El 71,5% de las personas ingresadas por COVID y diagnosticadas en los últimos 14 días no tenía patologías previas, este porcentaje se incrementa en pacientes sin vacunar en los que el 77,8% no tenía otras patologías conocidas.
Incidencia acumulada en personas no vacunadas
La tasa de incidencia acumulada de casos de COVID-19 en la última semana es 2,42 veces superior en la población que no ha recibido ninguna dosis de vacuna respecto a la tasa en la población que ha recibido la pauta completa.
El resto de islas continúan una semana más en nivel de alerta 1 por COVID-19
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias actualizó este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, con datos consolidados a 1 de diciembre, sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19, que suben a la isla de Fuerteventura a nivel 3 y bajan a Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa) a nivel de alerta 1. En este mismo nivel de alerta, identificado con el “semáforo verde”, continúan una semana más el resto de las islas: Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, identificado con el “semáforo verde”.
El cambio de nivel en Fuerteventura entra en vigor a las 00.00 horas del próximo lunes día 6, quedando supeditado a revaluaciones periódicas, incluso antes de la fecha indicada si fuera necesario.
En el conjunto del territorio de la Comunidad Autónoma, entre el 23 y el 29 de noviembre se notificaron 2.141 casos nuevos de COVID-19, lo que supone un incremento en torno al 26,2% en el promedio diario de nuevos casos con relación a la semana anterior, en la que se registraron 1.696 casos.
El promedio de la tasa de IA a 7 días en el conjunto de Canarias y por islas aumentó en torno a un 21,2%, de manera que, de un promedio diario de 81,2 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 98,4 casos en esta última semana. El mayor ascenso se observa en la isla de Fuerteventura, aunque en general se mantiene la tendencia creciente en la última semana para este indicador. Todas la islas se encuentran en nivel de riesgo medio, excepto Fuerteventura que se encuentra en nivel de riesgo alto, mientras que La Gomera y El Hierro están en nivel de riesgo bajo y muy bajo.
El promedio diario de tasa de IA a 14 días se incrementa en mayor o menor proporción en todas las islas y, por tanto, en el conjunto de la Comunidad Autónoma, y asciende en riesgo alto. Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote se encuentra en nivel de riesgo alto; Tenerife, La Gomera y La Palma se encuentra en riesgo medio y El Hierro en circulación controlada.
La evolución de las incidencias acumuladas responde a la relajación general en el mantenimiento de medidas no farmacológicas de prevención (mascarilla, distancia física, ventilación, lavado de manos) a pesar de que han demostrado sobradamente su eficacia. Por tanto, la Consejería de Sanidad insiste en la necesidad de mantener las medidas de prevención para evitar riesgos de transmisión de la COVID-19: uso de mascarilla cubriendo perfectamente nariz y boca cuando esté indicado, especialmente en interiores; respeto de la distancia social; mantener ventilación cruzada y la higiene de manos.
Indicadores asistenciales
En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas durante la última semana por pacientes COVID-19 aumenta un 22,7 % respecto a la semana anterior, siendo en promedio 173 las camas ocupadas, si bien el porcentaje de ocupación se encuentra en nivel de riesgo bajo en las islas, excepto en La Palma y El Hierro que están en riesgo muy bajo.
El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia ascendente que comenzó hace tres semanas, con un promedio en el conjunto de la Comunidad Autónoma de 35 camas ocupadas en la última semana, un porcentaje de ocupación del 7% y riesgo bajo. La mayoría de las islas continúan en nivel de riesgo muy bajo en ocupación de camas UCI, excepto Tenerife y Gran Canaria que se encuentra en riesgo bajo y Fuerteventura que se encuentra en riesgo alto.
La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 14 días es de 65 años y medio.
Cambio en indicadores para valoración de riesgo
El informe también detalla en el caso de Tenerife y Gran Canaria, que ambas islas se encuentran en nivel de alerta 1, ya que el pasado 23 de noviembre la Comisión de Salud Pública aprobó el documento de Indicadores para la valoración de riesgo y niveles de alerta de transmisión de COVID, que modifica al alza los umbrales en los indicadores del bloque I, relativos a la difusión del virus en la comunidad, y concede mayor protagonismo al bloque II de indicadores, relacionados con la presión asistencial.
De esta manera, aunque desde hace 4 semanas ambas islas experimentan un aumento constante y progresivo en todos los indicadores de ambos bloques, especialmente del bloque I, no superan los umbrales establecidos para el bloque II en ese documento. Por ello, aunque Gran Canaria y Tenerife son las islas que más cerca estarían de un aumento de nivel, no cumplen aún criterios para ello y los datos indican que ambas pueden continuar en nivel de alerta 1, si bien apuntan a un aumento de nivel en la próxima evaluación si se mantiene la tendencia al alza de los indicadores.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.