La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los grabados rupestres de La Palma se incorporan a la Lista Indicativa de España a Patrimonio Mundial
Se trata del primer paso, de un largo trayecto, para optar a su declaración final por la UNESCO
La propuesta fue aprobada de forma unánime por todas las comunidades y ciudades autónomas durante el 95º Consejo de Patrimonio Histórico
También se ha dado luz verde a la propuesta transnacional de los primeros ingenios azucareros del Atlántico que incluye varios de estos bienes de Gran Canaria y La Palma
Los grabados rupestres de La Palma ya forman parte de la Lista Indicativa de España, paso previo indispensable para optar a ser declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO. La propuesta, impulsada por el Gobierno de Canarias y el Cabildo Insular de La Palma, contó con la aprobación unánime de todas las comunidades y ciudades autónomas en el 95º Consejo de Patrimonio Histórico celebrado en la mañana de hoy en Murcia.
La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural y la institución insular, con el apoyo del Ministerio de Cultura, vienen desarrollando esta candidatura en el último año según los parámetros y criterios establecidos por el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, obteniendo todos los informes favorables tanto del grupo de trabajo como de especialistas externos.
Tras este procedimiento, las propuestas españolas serán remitidas a la agencia especializada de la ONU como ampliación de la Lista vigente, debiendo permanecer mínimo un año antes de ser elevada por España como un bien para ser declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial. Por lo tanto, se trata de un primer paso fundamental para continuar con la elaboración del expediente por parte del Cabildo insular de La Palma.
Para Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural, “hoy es un día importante para el patrimonio cultural de Canarias” por ello, “nos tenemos que felicitar todas las instituciones” por este éxito que hay que mantener a través de “un trabajo riguroso y concienzudo en los próximos años”. Este es solo el “comienzo de un largo proceso en continua evaluación” que cuenta con el compromiso firme del Gobierno de Canarias.
“Estamos en el principio de un camino de responsabilidades cuya finalidad no es otra que la conservación y difusión de estas manifestaciones de la cultura benahoarita para las futuras generaciones”, así lo indicó el presidente del Cabildo insular de La Palma, Sergio Rodríguez, durante su intervención en el consejo, quien también anunció que “vamos a trabajar de la mano junto al Gobierno y todos los ayuntamientos de la isla” pues todos los municipios cuentan con manifestaciones rupestres.
Por su parte, el comisionado especial para la Reconstrucción de la isla de La Palma, Héctor Izquierdo, quiso recalcar el trabajo de todas las administraciones públicas implicadas para que los grabados rupestres de La Palma “tengan el prestigio y reconocimiento que se merecen”. Se trata de un “atractivo cultural y turístico importante para la isla” pero sobre todo una “nueva herramienta para conservar nuestra historia”, expresó durante el consejo.
Además de los grabados rupestres, también pasan a formar parte de la Lista Indicativa otras tres propuestas, entre las que destaca la candidatura transnacional de República Dominicana en colaboración con España sobre los primeros ingenios azucareros del Atlántico que incluye tres de Gran Canaria; Telde, Guía y Agaete; y uno de La Palma, en el municipio de Los Llanos de Aridane.
Grabados rupestres
La propuesta presentada por Canarias fue defendida por el profesor Titular jubilado de Prehistoria de la Universidad de La Laguna, Juan Francisco Navarro, y Jorge Pais, inspector de Patrimonio Histórico del Cabildo insular de La Palma, quienes insistieron en que estos bienes representan la mayor expresión gráfica y simbólica del pasado aborigen de la isla con 520 estaciones de grabados rupestres dispersas por todo el territorio insular.
Ahora bien, aunque existan representaciones similares en otras partes del mundo, las de La Palma tienen un Valor Universal Excepcional por su inusual abundancia; por su calidad técnica y temática; y por tratarse de expresiones que, teniendo su origen en el arte rupestre continental norteafricano, progresaron como testimonios de una cultura propia y divergente que evolucionó aisladamente durante 1500 años.
La gran mayoría de los petroglifos benahoaritas se encuentran en buen estado de conservación y las medidas de protección habilitadas han evitado o paliado los posibles efectos adversos causados por obras, vandalismo y por procesos naturales. Además, estas manifestaciones tienen una elevada carga identitaria para la población de la isla, la cual se ha extendido al resto del archipiélago como reivindicación del legado canario-amazigh.
La solidez de los valores de estos bienes está avalada por un número importante de artículos científicos, libros y otras publicaciones generados por especialistas de reputado prestigio, por lo tanto, el soporte científico es suficiente para corroborar la autenticidad de los grabados rupestres de La Palma.
El ingenio azucarero de Guía de Gran Canaria opta a ser Patrimonio Mundial de la UNESCO
Julián Melián, concejal de Cultura y Patrimonio Histórico: “Es un grandísimo logro para nuestro municipio desde diferentes puntos de vista”
El Consejo Nacional de Patrimonio Histórico ha presentado recientemente la ‘Lista indicativa española’ de los bienes que optan al máximo reconocimiento universal como paso previo exigible a ser Patrimonio Mundial de la UNESCO. En este sentido, la candidatura “Primeros ingenios azucareros del Atlántico” incluye al de Guía de Gran Canaria, junto a los de Telde, Agaete y Los Llanos de Aridane, a los que también se suman cuatro de República Dominicana.
Esta es la primera vez que España presenta una propuesta transnacional con un país de América Latina. No obstante, República Dominicana cuenta con cuatro sitios arqueológicos con los mejores y más completos vestigios de las primeras manufactureras azucareras del siglo XVI. Y, en el caso de los canarios, estos enclaves manufactureros de azúcar, tres de Gran Canaria y uno de La Palma, dan buena cuenta de la producción de este dulce producto desde el siglo XV al XVII.
El concejal de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria, Julián Melián, ha destacado que “es un grandísimo logro desde diferentes puntos de vista, porque, por un lado, se reconoce a nivel histórico al que ha sido primer motor económico de la comarca después de la conquista y, por otro, nos introduce en el mapa del Patrimonio Mundial, con lo que significa para nuestra economía la llegada de turistas”.
Asimismo, Melián ha agradecido y recalcado el trabajo realizado por Miguel Ángel Clavijo desde la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, en contacto permanente con el Ayuntamiento de Guía, para que “este elemento goce de reconocimiento mundial”.
Finaliza el plazo de inscripción para participar en la asamblea del Patrimonio Mundial de Gran Canaria
Las personas físicas y jurídicas que residan o desarrollen su actividad en los límites del Patrimonio Mundial de Risco Caído y las Montañas Sagradas y la Reserva de la Biosfera han de registrar su solicitud para poder tener voto en el encuentro
El Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria va a celebrar la Asamblea de la Comisión Ciudadana de Participación del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, dentro del ámbito del Patrimonio Mundial de Gran Canaria.
En esta Asamblea podrán participar todas aquellas personas, asociaciones o colectivos que residan, desarrollen su actividad o estén interesadas en los límites del Patrimonio Mundial de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria (Agaete, Artenara, Gáldar y Tejeda).
Para poder participar en dicha Asamblea, las asociaciones con personalidad jurídica o colectivos deberán estar inscritos en el Registro Insular de Participación Ciudadana del Cabildo y las personas físicas en el Fichero de Participación Ciudadana correspondiente.
En caso de no estar inscritos, deberán cumplimentar el formulario de solicitud de inscripción en el Registro Insular de Participación alojado en la siguiente dirección:
https://cabildo.grancanaria.com/w/registro-insular-de-participaci%C3%B3n-ciudadana.
Una vez cumplimentado dicho formulario deberá remitirse al servicio de la Unidad de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria para su tramitación.
Debe tenerse en cuenta que, este procedimiento está regulado en el “Reglamento Interno de Funcionamiento de la Comisión Ciudadana de Participación del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, en el ámbito del Patrimonio Mundial de Gran Canaria”, por lo que, en cumplimiento del mismo, quien no esté inscrito antes del 08 de enero, no podrá participar en la Asamblea con voto, aunque sí con voz, pues se celebrará una sesión el domingo, 28 de enero, en Juncalillo de Gáldar.
El Patrimonio Mundial se convierte hasta mayo en aula de arqueología, etnografía y naturaleza para 800 estudiantes
El Patrimonio Mundial de la Isla se convierte hasta mayo en un aula abierta de arqueología, etnografía y naturaleza para más de 800 estudiantes de 9 a 16 años pertenecientes a los ocho centros educativos que participan en las estancias de tres días o las visitas de una jornada a la cumbre en el marco del proyecto educativo ‘La huella de los Canarii’, cuyo eje central es el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria
Del total, sesenta estudiantes de los IES Siete Palmas, Arucas, Cruce de Arinaga y Agaete, del CEIP Piedra Molino de Montaña Alta y del CEO Tejeda pernoctarán en Juncalillo y harán una inmersión en el entorno para conocer los secretos de la alfarería sin torno en el Centro Locero de Lugarejos y recorrer los senderos con hombres y mujeres de la cumbre, además de visitar el Centro de Interpretación del Paisaje Cultural, con su réplica del marcador astronómico de Risco Caído, y colaborar en la reforestación con laurisilva.
La programación también incluye visitas de una jornada de los CEIP Alcaravaneras y Artenara, a lo que hay que sumar la organización regular de excursiones de grupos de estudiantes del conjunto de centros que participan en esta iniciativa financiada por el programa EnSeñas Patrimonio de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias y apoyada por el Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera y del Área de Medio Ambiente del Cabildo, así como por el Ayuntamiento de Artenara.
Los objetivos fundamentales de este proyecto educativo, que acumula ya tres premios regionales de educación patrimonial, son promover el conocimiento del Paisaje Cultural en la comunidad educativa y fomentar el respeto hacia el patrimonio histórico y cultural, así como la sensibilidad hacia el medio ambiente. Para ampliar la difusión de los conocimientos adquiridos, las experiencias y materiales realizados serán compartidos con otra decena de centros educativos.
Barro, el marcador astronómico y un extraño balón de fútbol
Para quienes completan los tres días en el corazón del Paisaje Cultural, su primer contacto con el legado de la antigua población canaria llega a través del barro en Lugarejos. Allí, toman notas y hacen croquis a mano alzada mientras la locera Mari León crea ante su vista un bernegal, una vasija o un gánigo, sin torno y utilizando una laja como única base para modelar el barro, traído de Tamadaba y amasado con los pies. Y todo ello antes de explicar cómo se cocina el barro al aire libre, en el ‘guisadero’ alimentado con pinocha, leña de monte y piñas de pino.
Les aguarda después el Centro de Interpretación del Paisaje Cultural, que alberga la réplica del marcador astronómico de la Cueva Número 6 del yacimiento de Risco Caído. A continuación, y tras pasar por delante de la réplica de Unamuno para observar la “tempestad petrificada”, visitan el Museo Etnográfico Casas Cuevas de Artenara, donde pueden apreciar la evolución de la vida de los hombres y mujeres de estas cumbres en cavidades habitadas desde el tiempo de los antiguos canarios.
El segundo día está dedicado a entrar en contacto con los saberes de la cumbre, encarnados en mujeres y hombres que son una extensión más del entorno. Esta actividad, organizada con la colaboración de la Fundación Lidia García, les regala la oportunidad de recorrer los rincones del Paisaje Cultural con Manolo Rivero, antiguo profesor de Lengua Castellana y Literatura nacido y criado en Juncalillo o de Rubén, piquero de El Tablado, como sus antepasados.
Con Anastasio, agricultor y un centro de interpretación del paisaje en sí mismo, aprenden a arrojar una mirada nueva sobre el territorio para comprender que las acequias son las ‘venas’ que mantienen viva la cumbre, la importancia de bancales y parederos como los que hace Lalo, o el papel vital que desempeñaron molinos como el de las Mercedes para surtir a la población de gofio y harina en aquellos tiempos cuando se las ingeniaban para jugar al fútbol con una vejiga de cerdo.
El tercer y último día queda reservado para colaborar en la recuperación ambiental de una finca ubicada en Madrelagua, en Juncalillo. Tras airear la tierra y cavar los hoyos con sachos, plantan especies propias de la laurisilva, es decir, ejemplares de faya, laurel, barbusano, viñátigo, acebiño, palo, blanco, madroño, bencomias del vivero de la Finca de Osorio del Cabildo.
El alumnado resume sus vivencias en un blog, ordena las entrevistas con las que contribuyen a mantener la memoria oral o realiza cómics acompañados de audio. Esta ingente absorción de sensaciones y de conocimiento ha cristalizado fruto del trabajo continuado en ‘El alpendre de las palabras’, que contiene topónimos como la Bajolera, probable contracción de “debajo de la era”. Otro ejemplo es la investigación matemática sobre las unidades de medida e instrumentos usados toda la vida en el campo, otro detalle para apreciar la profundidad de esta huella.
Artenara: 𝟏𝟔 𝐝𝐞 𝐍𝐨𝐯𝐢𝐞𝐦𝐛𝐫𝐞 - 𝐃í𝐚 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐌𝐮𝐧𝐝𝐢𝐚𝐥
Hoy se celebra el Día Internacional del Patrimonio Mundial y Artenara desde 2019, forma parte del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria forman parte del Patrimonio Mundial de la Unesco. Un paisaje con un extenso conjunto de yacimientos Arqueológicos que muestran la cultura de los antiguos Canarios entre los que destacan Risco Chapí, Bentayga y el complejo arqueológico de Risco Caído, con su singular Cueva 6.
Paraje donde la naturaleza y biodiversidad se dan la mano con una topografía de acantilados, barrancos y formaciones volcánicas presidido por la Caldera de Tejeda y que se extiende a los municipios de Artenara, Tejeda, Agaete y Gáldar. Un paisaje en el que encontramos la pervivencia de usos tradicionales como la trashumancia, el cultivo en bancales o la gestión del agua así como su estrecha vinculación con el cielo y los fenómenos astronómicos.