La nueva estrategia, suscrita por el Consejo de Administración del ICAP, incorpora mejoras sustanciales como un incremento del 20% en el número de horas formativas y un 27% más de plazas disponibles en comparación con 2024

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha marcado un hito al aprobar, por primera vez, su Plan de Formación para el año 2025 antes del inicio del nuevo ejercicio. Este avance subraya el compromiso con la planificación estratégica y la mejora continua en la capacitación del personal al servicio de las Administraciones Públicas de Canarias.

El Plan de Formación 2025, aprobado por el Consejo de Administración del Instituto Canario de Administración Pública (ICAP) y ratificado por la Comisión de Formación para el Empleo de la Comunidad Autónoma de Canarias, incorpora mejoras sustanciales respecto a años anteriores. Entre ellas destacan un incremento del 20% en el número de ediciones y horas formativas, y un 27% más de plazas disponibles en comparación con 2024. Con un presupuesto inicial de 858.808 euros, el plan contempla 300 ediciones formativas, 6.734 horas lectivas y un total de 15.810 plazas.

La directora del ICAP, Pino de León, destaca que el objetivo principal del plan es satisfacer las necesidades formativas reales y específicas del personal público, facilitando herramientas que contribuyan a una gestión más eficiente, moderna e innovadora de los servicios públicos. Este año, el ICAP se centra en áreas prioritarias como la digitalización, la gestión de fondos europeos, la igualdad de género, la sostenibilidad y el Gobierno Abierto.

“El ICAP reafirma así su compromiso con el desarrollo profesional de los empleados públicos, facilitando una formación integral que no solo impulsa el crecimiento individual, sino que también contribuye a fortalecer la calidad de los servicios ofrecidos a la ciudadanía”, destaca De León.

Asimismo, desde la Consejería se destaca que la detección de necesidades formativas se ha mejorado significativamente, permitiendo una planificación más precisa y acorde con los retos actuales de la Administración. Este proceso ha contado con la participación activa de sindicatos, organismos y entidades públicas, garantizando un enfoque participativo y consensuado.

Compromiso con la innovación y la calidad

El Plan 2025 incorpora nuevos programas formativos como el dirigido a la formación de directivos públicos, ya que las personas empleadas en la Administración pública deben poseer un conjunto integrado de conocimientos, habilidades, aptitudes, valores y actitudes para desempeñar de forma excelente sus funciones. Asimismo, se pondrá en marcha formación sobre la transferencia del conocimiento destinada a mejorar la productividad del personal al servicio de la administración pública, mediante un uso eficiente del conocimiento existente, como datos, documentos, etc.; e intangible, como experiencia, capacidades, etc.; para resolver situaciones de perturbación en la gestión en supuestos de concursos de traslado, jubilaciones, nuevas incorporaciones, falta de comunicación, etc., cuyo objetivo es crear redes de personas e implantar la cultura de compartir y aumentar el intercambio de ideas en la Administración.

Además, refuerza su apuesta por metodologías innovadoras como la formación semipresencial y online, adaptándose a las necesidades de conciliación laboral y familiar.

Las actividades dirigidas al personal de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias se distribuyen en torno a los siguientes programas:

1) Programa de formación general, que incluye formación de carácter general y transversal dirigida a todas las empleadas y empleados públicos de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias, orientada a facilitar la adquisición, mejora y actualización de conocimientos, habilidades y actitudes en diferentes áreas, de manera que capacite al personal para desarrollar con eficacia su trabajo favoreciendo la mejora profesional, la adaptación al cambio y el aprendizaje permanente.

2) Programa de formación sectorial, que contempla formación específica para el dominio de las competencias necesarias para una adaptación permanente al puesto de trabajo desempeñado. Este programa está alineado con los objetivos estratégicos de cada departamento.

3) Programa de Gestión de Fondos Next Generation EU, que impartirá formación inicial y respecto a materias comunes a medida para la gestión de los fondos en materias tales como planificación estratégica, habilidades directivas, contratación pública, procedimientos de subvenciones y ayudas, gestión financiera o presupuestaria, convenios o colaboración público-privada, entre otras.

4) Programa gestión del conocimiento, con el que se pretende tratar las situaciones de salida y entrada de personas considerando el riesgo de pérdida de conocimiento. Este programa abarca el Programa Mentor y las Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP).

En el Programa Mentor, la experiencia, formación y conocimiento de unas personas se pone al servicio de otras para que la Administración de la Comunidad Autónoma mejore. Los participantes mentorizados, a partir de un diagnóstico inicial individualizado, elaboran y desarrollan un plan de acción que les permitirá mejorar aquellas competencias personales y profesionales que más necesitan potenciar, con la colaboración de una persona mentora que les ofrece apoyo, experiencia y acompañamiento durante este proceso.

Por su parte, la Comunidad de Aprendizaje Profesional es una actividad formativa donde un grupo de empleadas y empleados públicos que desarrollan funciones con una temática común, comparten y adquieren conocimientos de forma conjunta mientras elaboran un producto final que puede ser un proyecto, un plan, una guía, un protocolo, un manual de procedimiento o la realización de un estudio de investigación sobre la materia.

5) Programa de formación para la reasignación de efectivos, adecuación al desempeño y de promoción y acceso destinado al personal que, por la movilidad de efectivos, reorganización de los recursos humanos o modificación funcional de órganos o servicios, necesite formación específica para atender su adaptación al nuevo puesto de trabajo, y a aquellos empleados que deben adquirir nuevas.

6) Programa de acogida, complementario del anterior, que ofrece un proceso formativo a las personas que acceden a la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias procedentes de convocatorias de empleo público, de manera que puedan adaptarse más eficazmente a su nuevo puesto de trabajo.

Por su parte, los programas dirigidos al personal de todas las Administraciones Públicas en Canarias se distribuyen en torno a los siguientes programas: Formación interadministrativa, que recoge un conjunto de actividades formativas que tienen como objetivo mejorar la gestión de aquellos servicios en los que concurren varias administraciones, compartiendo recursos formativos, normas y pautas de actuación; y el programa de autoformación, que incluye recursos de autoaprendizaje, constituyendo un complemento a los programas anteriormente descritos y permitiendo a un número muy amplio de personas la adquisición de conocimientos de modo autónomo.

Pino de León destaca que esta nueva herramienta permitirá una mejor consulta, información y conocimiento de los contenidos

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha presentado una versión digital del Plan de Formación 2024 del Instituto Canario de la Administración Pública (ICAP), con el objetivo de facilitar la consulta de los contenidos para el desarrollo profesional del empleado público y lograr una mayor eficacia, modernización e innovación en la administración pública.

La directora del ICAP, Pino de León, destaca que el nuevo Plan de Formación “ha experimentado una mejora cualitativa significativa materializada en el diseño y explotación de una herramienta digital para su presentación y gestión que permita a los usuarios y usuarias del mismo una mejor consulta, información y conocimiento de las propuestas formativas”.

Además, recuerda que el plan recoge una oferta formativa amplia y especializada, de forma que los conocimientos adquiridos puedan transferirse de manera eficaz al desempeño del puesto de trabajo y que consta de 249 ediciones que suman un total de 5.602 horas lectivas y 12.462 plazas.

Esta versión digital organiza la información en diferentes secciones para facilitar la consulta. Los contenidos se organizan en una sección de ámbito general, otra de contenido sectorial, autoformación y acciones de formación interadministrativa. También hay una sección para el programa de gestión del conocimiento y otra destinada para mentores. A estas se suman los apartados de Comunidades del aprendizaje profesional (CAP), otra de contenido de jornadas y, por último, un acceso directo para inscribirse en las acciones interesadas.

La programación de este año, que tiene un presupuesto de 858.808,09 euros, oferta 14.005 plazas y contempla 293 ediciones de cursos con 6.543 horas lectivas

Está dirigido al personal empleado público de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y de sus organismos autónomos, así como de las entidades locales de las islas, de la Administración General del Estado en el archipiélago y, por convenio, de otras entidades

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, subraya la importancia de la formación continua, una herramienta imprescindible para la actualización de conocimientos y mejorar la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía

El Consejo de Administración del Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), presidido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha aprobado el Plan de Formación de 2023, que incluye, dentro de su extenso programa, actividades dirigidas a aumentar la formación del personal público en el funcionamiento del sector público por medios electrónicos y la gestión de fondos europeos.

Además, su programación aborda la implementación de la Dirección por Objetivos y la evaluación de políticas públicas, y persigue ampliar los conocimientos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, e incrementar la capacitación del personal en competencias digitales y en el conocimiento de herramientas digitales para la transformación digital de la Administración Pública y para la organización y el desarrollo del teletrabajo.

También pretende impulsar la difusión y formación sobre los instrumentos de participación ciudadana en el marco del Gobierno Abierto, fomentar la incorporación transversal del enfoque de género y las políticas de igualdad en todos los ámbitos de la gestión pública y promover la formación en habilidades directivas, a través de actividades formativas específicas, un curso de especialización de larga duración y el Programa Mentor. La oferta comprende, igualmente, materias que estimulan el trabajo colaborativo, la gestión del conocimiento y la innovación como valor a compartir en el ámbito público.

El propósito de este plan es ofrecer una formación que dé respuesta a las necesidades reales, colectivas e individuales del personal al servicio de la Administración Pública, dando cumplimiento al derecho a la formación continua del personal empleado público y colaborando en su desarrollo profesional, proporcionándole los instrumentos necesarios para afrontar los nuevos retos derivados de un contexto de transformación sin precedentes.

Tal y como ha subrayado Julio Pérez, la necesaria actualización de conocimientos es hoy una exigencia que tiene mayor intensidad que hace años. La formación continua es una herramienta imprescindible para conseguir objetivos de eficacia, modernización e innovación y debe repercutir en una gestión eficiente y de calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía, de ahí la importancia de que este plan recoja novedades legislativas y materias de actualidad.

Para ello, por ejemplo, el plan promueve el enfoque práctico de las actividades formativas, incluidas las del área jurídico-administrativa, especialmente en materia de contratación administrativa, procedimiento administrativo y subvenciones públicas, incrementa la oferta de idiomas (inglés, francés y alemán), introduce un nuevo nivel de aprendizaje de la lengua de signos española y fomenta el desarrollo de habilidades personales y sociales.

Con un presupuesto de 858.808,09 euros, el Plan de Formación del ICAP 2023, que se desarrollará entre abril y diciembre de este año, oferta 14.005 plazas y contempla 293 ediciones de cursos con 6.543 horas lectivas, a través de un programa amplio y especializado que facilita que los conocimientos adquiridos puedan transferirse de manera eficaz al desempeño del puesto de trabajo. Tanto en su diseño como en su ejecución se ha incrementado, en relación al año 2022, el desarrollo de actividades formativas a distancia y las de modalidad presencial, y se ha aumentado la oferta de contenidos ofrecidos a través del programa de autoformación.

Esta iniciativa está dirigida al personal empleado público de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y de sus organismos autónomos, al personal de las entidades locales de las islas, de la Administración General del Estado en el archipiélago y, en ejecución de los convenios suscritos o que se puedan suscribir con otras entidades y administraciones, al personal a su servicio.

Modificación normativa

Durante el desarrollo del consejo de administración se han hecho diferentes aportaciones, tanto por parte de los representantes de las organizaciones sindicales como de la Administración Pública, para incrementar los porcentajes de ejecución de la programación del plan y resolver las dificultades que existen para atender todas las solicitudes, cuidar la valoración de los docentes, estableciendo mecanismos de respuesta por parte de los alumnos, y certificar los cursos de idiomas de acuerdo con el marco de referencia europea, cuestiones que el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y la directora del ICAP, Eva de Anta, han agradecido.

En su intervención, Eva de Anta ha destacado la modificación normativa que permite que el periodo de ejecución de los planes de formación sea el año natural, con independencia de la fecha en la que se haga efectiva la transferencia de fondos, lo que va a permitir que ayuntamientos y Fecam puedan iniciar las actividades formativas desde el 1 de enero y después imputarlas a los fondos que reciben una vez aprobado el plan de formación.

Con esta medida se pretende aumentar los porcentajes actuales de ejecución de la programación del plan, pues la oferta de los distintos cursos se llevará a cabo mucho antes, e incrementar el número de personas que reciben formación.

Junto con el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, han participado en el Consejo de Administración del ICAP, por parte del Gobierno de Canarias, la viceconsejera de Administraciones Públicas y Transparencia, Alicia Álvarez, en calidad de vicepresidenta; la directora del ICAP, Eva de Anta, como secretaria; la viceconsejera de los Servicios Jurídicos, Isabel Cubas; la directora general de Modernización y Calidad de los Servicios, Amaya Conde; y el director general de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, Víctor Melián, todos ellos como vocales.

También han asistido como vocales, en representación de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), su gerente, Rosa Morales; de la Federación Canaria de Islas (Fecai), Santiago Martín; de Comisiones Obreras (CCOO), Flor Acosta; de Intersindical Canaria (IC) David Ortuño; del Sindicato de Empleados Públicos de Canarias (Sepca), Jesús Piñero; y de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Fernán Bravo.

El consejo de administración del Instituto Canario de Administración Pública aprueba una comisión de trabajo para crear un registro de docentes y actualiza las retribuciones de las personas que imparten los cursos

El programa consta de 270 ediciones, con 6.285 horas lectivas y 13.354 plazas

Julio Pérez considera la formación continua como “una herramienta imprescindible” para conseguir objetivos de eficacia, modernización e innovación y de mejora de la calidad de los servicios a la ciudadanía

El consejo de administración del Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), presidido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha aprobado este lunes el Plan de Formación 2022, que incluye, entre otras materias, actividades dirigidas a formar al personal público para implementar la Dirección por Objetivos y la evaluación de las políticas públicas, así como impulsar los instrumentos de participación ciudadana en el marco del Gobierno Abierto. Según ha manifestado Julio Pérez, la formación continua constituye “una herramienta imprescindible” para conseguir objetivos de eficacia, modernización e innovación y de mejora de la calidad de los servicios a la ciudadanía.

El Plan recoge también acciones dirigidas a ampliar el conocimiento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, incrementar la capacitación del personal en competencias digitales para la transformación digital de la administración, promover el trabajo colaborativo, la gestión del conocimiento y la innovación, como valor a compartir en el ámbito público, y promover la formación del personal en habilidades directivas.

Además, ofrece actividades formativas sobre novedades legislativas, aumenta los contenidos de autoformación, incrementa la oferta de idiomas (inglés, francés y alemán) e introduce un nuevo nivel en el aprendizaje de la lengua de signos española.

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha destacado que el objetivo principal de este programa formativo es satisfacer las necesidades formativas prioritarias para el desarrollo de las competencias profesionales del personal empleado público y su carrera profesional, así como proporcionar herramientas para afrontar los nuevos retos derivados de un contexto de transformación sin precedentes.

“Su finalidad es ofrecer una formación que dé respuesta a las necesidades reales, colectivas e individuales del personal al servicio de la Administración Pública y que repercuta en una gestión eficiente y de calidad en los servicios que se prestan a la ciudadanía”, ha remarcado Pérez.

Junto al consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, forman parte del consejo de administración del ICAP, el viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia, como vicepresidente, y la directora del Instituto, como secretaria. En calidad de vocales, la viceconsejera de los Servicios Jurídicos, la secretaria general técnica, las directoras generales de Modernización y Calidad de los Servicios y de la Función Pública, el director general de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, dos representantes de la Fecai y uno de la Fecam, un representante por cada una de las universidades públicas canarias y tres personas en representación de las organizaciones sindicales, en este caso IC, Sepca y CCOO, aunque también estaban invitados CSIF y UGT.

Ejecución del Plan

El programa formativo, que se ejecutará entre abril y diciembre de 2022, está dirigido al personal de la Administración Pública del Gobierno de Canarias y sus organismos autónomos, así como al personal de las entidades locales y de la Administración General del Estado en el archipiélago.

Con un presupuesto de 806.864,90 euros, consta de 270 ediciones, con 6.285 horas lectivas y 13.354 plazas. Del total de plazas, 12.954 corresponden al personal de la Comunidad Autónoma y las 400 plazas restantes al de otras administraciones públicas en Canarias.

La directora del ICAP, Eva de Anta, ha explicado que tanto en el diseño como en la ejecución del plan se ha hecho hincapié en incrementar el desarrollo de actividades formativas con metodologías no presenciales -en la modalidad en línea o presencial en línea a través de sesiones virtuales-, una adecuación ya recogida en los dos planes anteriores motivada por la crisis sanitaria provocada por la COVID-19.

De Anta ha agregado que la oferta de actividades presenciales o mixtas con clases presenciales se ha limitado a los casos en que se haga imprescindible para su desarrollo, por su naturaleza o carácter más especializado, y siempre condicionadas a las circunstancias sanitarias del momento.

Además de los cursos, el plan contempla también la celebración de jornadas, como actividades formativas de duración limitada, para abordar temas de actualidad y de especial interés para el personal público, lo que permite el encuentro e intercambio de experiencias.

Registro de docentes

El consejo de administración del ICAP ha aprobado también la creación de una comisión de trabajo, integrada por la dirección del organismo autónomo, su personal y todas las organizaciones, para determinar, de manera consensuada, los criterios y procedimientos para el establecimiento de un registro de docentes y su selección, con base en los principios de transparencia, calidad, e igualdad de trato, para colaborar en la impartición de acciones formativas incluidas en los distintos planes del ICAP.

Asimismo, ha valorado el esfuerzo y la calidad del personal docente y ha acordado mejorar los recursos y herramientas que se requieren para la formación de las empleadas y empleados públicos, así como la actualización de la baremación sobre las retribuciones a percibir por el personal que imparte las acciones formativas.

Las organizaciones sindicales participantes en el consejo de administración han valorado de forma positiva su desarrollo, al haber salido adelante propuestas como la comisión de trabajo para implantar la lista de empleo de docentes o las tutorías específicas en los puestos de trabajo incluidas dentro del programa de acogida. El representante de Intersindical, David Ortuño, ha manifestado estar “muy contento” y su homóloga de CCOO, Flor Acosta, ha calificado “muy positivamente” la política participativa que ha impregnado la reunión, así como el talante de la directora del ICAP y del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad.

Por su parte, el representante de SEPCA, Jesús Piñeiro, ha destacado que estamos ante un plan ambicioso que responde a las necesidades formativas de los empleados públicos y ha mostrado su esperanza de que antes de final de año se puedan alcanzar los objetivos programados. A su juicio, también se están dando los primeros pasos para aumentar la plantilla del ICAP y que funcione como un centro de formación de referencia, orientado a perfeccionar a los empleados públicos y mejorar su carrera profesional.