La Dirección General de Salud Pública del SCS se suma a la campaña de prevención con el lema Ante el VIH, Besos i+ besos. En la prevención del VIH, la información es importante. Tomar precauciones evita la transmisión, que anima a rechazar la discriminación

Canarias notificó 193 nuevas infecciones de VIH en 2022, de los que el 82% son hombres con una media de edad entre 25-35 años. La vía de transmisión más frecuente es la sexual

El preservativo es el método más eficaz para la prevención del VIH y otras ITS y para personas con alto riesgo de exposición se dispone además de la Profilaxis pre-exposición

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), se suma a la conmemoración del Día Mundial del Sida 2023 con el lema Ante el VIH, Besos i+ besos. En la prevención del VIH, la información es importante. Tomar precauciones evita la transmisión, en consonancia con la campaña del Ministerio de Sanidad, que anima a rechazar la discriminación a la que se enfrentan las personas con el VIH o las más expuestas a esta infección, para que tengan garantías de ser tratadas con respeto y dignidad.

Además, recoge los esfuerzos dirigidos a disminuir el número de nuevas infecciones favoreciendo la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento, los espacios laborales sin discriminación y el acceso a unos servicios de calidad para todas las personas con VIH y el derecho a la equidad e igualdad de género como prevención para el VIH. En este enlace se pueden consultar los videos de la campaña de difusión con motivo del Día Mundial del Sida 2023.

Prevención

El preservativo es el método más eficaz para la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual y en la aplicación de la Profilaxis pre-exposición (PrEP) como herramienta preventiva para personas con alto riesgo de exposición al VIH.

En Canarias, los esfuerzos para controlar la infección por el VIH están dirigidos a disminuir el número de nuevas infecciones favoreciendo la prevención y el diagnóstico precoz en la población y especialmente en los diferentes contextos de gran vulnerabilidad (gais, bisexuales, hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transexuales en situación de prostitución, prostitución con alto riesgo, personas que se inyectan drogas, parejas serodiscordantes y personas en situación de extrema pobreza).

Es esencial que la ciudadanía y la profesión sanitaria sean conscientes de que cualquier persona que realice prácticas de riesgo es vulnerable al VIH y de que es importante diagnosticar la infección lo antes posible.

Detección en Urgencias

El SCS ha puesto en marcha un sistema automatizado en historia clínica para la detección precoz del VIH en los servicios de urgencias hospitalarios que está destinado a pacientes que presenten sintomatología clínica relacionada con la enfermedad. Con este proyecto se hace más accesible el diagnóstico para determinado perfil de pacientes que no sean usuarios de los servicios de Atención Primaria en los que se realiza la prueba de detección precoz de las enfermedades de trasnsmisión sexual.

El sistema se ha implantado en los hospitales públicos de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura, con la previsión de extenderlo paulatinamente a todas las áreas de salud. El Hospital Universitario de La Palma ya cuenta con un protocolo para la detección precoz en los servicios de Urgencias de pacientes con VIH.

Vigilancia epidemiológica de nuevas infecciones por VIH

Los datos epidemiológicos en Canarias indican que el número de nuevas infecciones por VIH en el año 2022 diagnosticadas y notificadas fueron 193, con una tasa del 8,86 por ciento por 100.000 habitantes.

Según los datos recogidos en el Registro de información de nuevas infecciones por el VIH, en 2022 el 81,9 por ciento de los casos detectados fueron varones con edades comprendidas entre los 25 y 35 años. Hay que hacer hincapié en el grupo de personas mayores de 45 años, que supone un 36,8 por ciento de las nuevas infecciones y cuya percepción de riesgo para el VIH es muy baja.

Por categoría de transmisión, el 66,8 por ciento son personas gais, bisexuales y hombres que tienen sexo con hombres, el 30,6 por ciento corresponde a relaciones desprotegidas entre hombres y mujeres y el 0,5 por ciento a personas que se inyectan drogas. Por procedencia, el 78,8 por ciento son españoles, y según el momento del diagnóstico, el 45,1 por ciento presentaron diagnóstico tardío. En 2022 no se ha notificado ningún caso de transmisión materno-infantil.

Consumo de antirretrovirales de pacientes con VIH/SIDA

El número pacientes seropositivos tratados en los centros hospitalarios de Canarias durante el año 2022 ha sido de 7.859 personas, lo que ha supuesto una inversión en tratamientos antirretrovirales de 37.507.324 euros.

Profilaxis PreExposición (PrEP)

La PrEP es una estrategia de prevención combinada frente al VIH basada en la toma profiláctica de la combinación de dos fármacos antirretrovirales, acompañado de un proceso de diagnóstico, de un correcto seguimiento y de la prevención de otras Infecciones de Transmisión Sexual, que no debe sustituir en ningún caso la utilización del preservativo.

Este programa está dirigido a personas adultas seronegativas con alto riesgo de infección por VIH, con el objetivo de disminuir las posibilidades de nuevas infecciones, al tiempo que promueve el diagnóstico precoz del VIH y de otras infecciones de transmisión sexual y evita la aparición de resistencia a los antirretrovirales o complicaciones clínicas no deseadas en la población usuaria de la PrEP, a través de visitas y controles médicos.

El número de personas a las que se les ha dispensado la PrEP en los centros hospitalarios de Canarias en 2022 es de 693.

Profilaxis PostExposición No Ocupacional (PPENO)

La Profilaxis Post-Exposición (PPE) es una medida secundaria para prevenir la infección por el VIH cuando ha fallado la prevención primaria. Únicamente se aconseja en personas con una exposición de riesgo al VIH esporádica y excepcional.

La Profilaxis PostExposición No Ocupacional PPENO está referida a una exposición accidental sexual o parenteral, no ocupacional, a material biológico. Debe iniciarse en las seis primeras horas una vez producido el contacto y antes de un plazo de 72 horas, un tratamiento con antirretrovirales si así lo indica un especialista, por tanto, se prescribe exclusivamente en servicios hospitalarios de Urgencias.

Actividades para celebrar el Día Mundial del Sida 2023

Como es habitual en este Día Mundial, se llevarán a cabo una serie de acciones y actividades conmemorativas en Canarias, entre las que se encuentran:

– Distribución de material preventivo (preservativos y geles lubricantes) en los centros de salud y hospitales, Unidades de atención a las adicciones, sedes de las ONGs y colectivos LGTBI, asociaciones y otros organismos e instituciones públicas y privadas.

– Difusión de la campaña en redes sociales, medios de comunicación audiovisual y del canal Canarias Saludable de la Dirección General de Salud Pública.

– Difusión a través de la web institucional del Gobierno de Canarias y de la web www. cerovihencanarias.com

– Despliegue de una lona con el lazo conmemorativo del Día Mundial del Sida en la fachada de las sedes de la Dirección General de Salud Pública en ambas capitales canarias.

– Colaboración técnica y participación institucional con las ONGs, entidades y colectivos LGBTI en las actividades propias que van a celebrar con motivo del Día Mundial.

Con el lema “Acabemos con los mitos sobre el suicidio. Canarias apuesta por la realidad” se ofrece pautas orientativas ante las conductas suicidas e información basada en la evidencia científica

El SCS crea una web stopsuicidiocanarias.com de prevención de la conducta suicida con consejos básicos de autoayuda, estrategias de afrontamiento para las personas afectadas y para sus allegados tanto ante un riesgo suicida como tras un intento y los recursos asistenciales a los que se puede acudir

El próximo lunes comienza el curso de formación en prevención del suicidio destinado a los profesionales del ámbito educativo. Se trata de una de las acciones previstas en el Protocolo de prevención e intervención ante riesgo suicida en las instituciones escolares, elaborado por el SCS

El objetivo es prevenir el suicidio y dotar de herramientas a los distintos colectivos sociales que permitan una intervención rápida en el caso de que se detecte el riesgo

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha una campaña de prevención de la conducta suicida a través de las direcciones generales de Salud Mental y Adicciones y de la de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, que este año lleva por lema “Acabemos con los mitos sobre el suicidio. Canarias apuesta por la realidad”.

El objetivo de la campaña, dirigida a jóvenes y adultos, es aportar pautas orientativas acerca de las conductas suicidas a las personas afectadas y a las cercanas, que frente a las ideas erróneas poblacionales (mitos) aporte información veraz, y contrastada científicamente (realidad). Su difusión se realizará desde hoy a través de las redes sociales del SCS y de la consejería de Sanidad.

Web de prevención stopsuicidiocanarias.com 

Además, el SCS pone en marcha desde hoy la web stopsuicidiocanarias.com de prevención de la conducta suicida con consejos básicos de autoayuda, qué hacer si se tiene ideas de suicidio, estrategias de afrontamiento para las personas afectadas y para sus allegados tanto ante un riesgo suicida como tras un intento y los recursos asistenciales a los que se puede acudir, tanto en Atención Primaria como en la Red de Salud Mental del SCS, entre otros contenidos de interés.

Se trata de acciones contempladas en el Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023, que incluye una Línea Estratégica específica dedicada a la prevención del suicidio. Derivado de esta, desde el año 2021 se cuenta con el Programa de Prevención de la Conducta Suicida que incluye además del conocimiento científico actualizado, las acciones y pautas de implementación temporal y de priorización, así como una ampliación de su alcance en determinadas áreas.

Entre las acciones del Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias se encuentra líneas estratégicas dirigidas a la población en general y a los distintos sectores sociales de forma que el suicidio, considerado un problema de salud pública por la OMS, se aborde de forma intersectorial y no sólo desde los sistemas de salud.

Protocolo de prevención del suicidio en el ámbito educativo

En este sentido, el SCS ha elaborado un protocolo de prevención e intervención ante riesgo suicida para instituciones educativas, cuya finalidad es implementar las acciones a adoptar por los profesionales del ámbito escolar ante la detección de riesgo suicida, en coordinación con el Servicio Canario de la Salud. El documento ha sido elaborado por un equipo multidisciplinar de profesionales de Salud Mental, Salud Pública, Atención Primaria, Educación y Servicios Sociales.

El protocolo, en fase de revisión final del documento, se inicia con la formación de los docentes a través de una primera edición del curso que comenzará el próximo lunes 11 de septiembre, con el objetivo de que quede implementado en este curso escolar.

Además, también el mismo día 11 se inicia el Curso Online de Prevención del Suicidio para profesionales sanitarios, financiado con fondos Next Generation EU. Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuyo objetivo es actualizar conocimientos y mejorar la capacitación para realizar acciones preventivas de la conducta suicida, de evaluación e intervención en todas las fases, incluyendo la postvención.

Psicólogos clínicos en Atención Primaria

La prevención del suicidio es una prioridad para el SCS que está desarrollando diversas acciones con el objetivo de prevenir el riesgo. En este sentido se está incorporando a psicólogos clínicos en Atención Primaria para reforzar la actividad de Salud Mental en el ámbito comunitario y se ha iniciado un protocolo de atención a pacientes con riesgo o conducta suicida en los servicios de Urgencias hospitalarios.

Herramientas preventivas

En lo que se refiere al ámbito clínico, el SCS cuenta con profesionales capacitados para detectar y abordar la conducta suicida, tanto en los centros de Atención Primaria como en los recursos especializados de la Red de Salud Mental. En 2022, según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística, en España se registaron 4.079 suicidios, de los que 223 tuvieron lugar en Canarias. Del total, 173 son hombres y 50 mujeres. Si bien, los datos provisionales del INE no están disponibles aún por edades, la tendencia de los últimos años en Canarias sitúa la incidencia en las franjas de edad más afectadas entre los 40 y los 69 años, seguido de los mayores de 70.

Otra herramienta efectiva, para la prevención del suicidio, la constituye la línea de atención telefónica 024 que funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana, todos los días del año. Es gratuita, accesible, inmediata, confidencial y está atendida por personas expertas, para dar apoyo a personas con conductas suicidas, familiares y allegados e intervenir, en el caso de ser necesario, en situaciones complejas de alto riesgo.

Otras acciones

El SCS ha desarrollado diversas acciones formativas con profesionales de la Red de Atención a Adicciones y de la Red de Atención Primaria, así como las acciones formativas orientadas a profesionales de medios de comunicación y a sanitarios del 1-1-2 y de los servicios de Urgencias hospitalarios. En 2022, también se actualizó la herramienta para consulta en Atención Primaria para una mejor atención de las personas con riesgo suicida y se han puesto en marcha campañas informativas de prevención del suicidio dirigidas a la población general.

Campaña 2023: Mitos y realidades sobre el suicidio

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio se conmemora este año se plantea como una oportunidad para concienciar y movilizar a la población acerca de la prevención del suicidio. Para ello, las Direcciones Generales de Salud Pública y de Salud Mental y Adicciones del SCS difunden en redes sociales a través del canal Canarias Saludable una serie de piezas informativas siguiendo las recomendaciones de la campaña de la Organización Panamericana de la Salud.

La campaña de difusión está destinada a concienciar sobre el problema del suicidio, así como a orientar a las personas sobre cómo actuar ante la sospecha de que otra persona esté teniendo ideas de suicidio y riesgo suicida. Incluye información sobre los mitos y realidades relativos al suicidio.

MITO 1
Quien se quiere suicidar no lo dice.
REALIDAD
De cada diez personas que se suicidan, nueve manifiestan claramente sus propósitos, y una deja entrever sus intenciones.

MITO 2
Quien lo dice no lo hace.
REALIDAD
Las ideas de suicidio con expresión de intención constituyen un claro factor de riesgo para el suicidio.

MITO 3
Toda persona que se suicida es una persona enferma mental.
REALIDAD
El suicidio es más frecuente en personas con trastornos mentales. Sin embargo, no necesariamente hay que padecer un trastorno mental para hacerlo. El aspecto común es el gran sufrimiento.

MITO 4
El suicidio se hereda.
REALIDAD
En el suicidio puede haber una influencia genética, pero no es determinante. Existen múltiples factores que influyen, tanto de riesgo como protectores.

MITO 5
Hablar sobre suicidio con una persona que está en riesgo puede incitarle a que lo haga.
REALIDAD
Está demostrado que hablar sobre suicidio reduce el riesgo de realizarlo. Además, puede ser una gran oportunidad para ofrecer ayuda y que sea aceptada.

MITO 6
La persona con ideas de suicidio o intento de suicidio desea morir.
REALIDAD
Las personas con ideas suicidas suelen estar ambivalentes entre la vida y la muerte. Pueden actuar impulsivamente y terminar en suicidio. El apoyo en este momento puede salvar vidas.

MITO 7
Quien intenta el suicidio es una persona cobarde.
REALIDAD
Las personas que intentan suicidarse no son cobardes. Son personas con un gran sufrimiento.

MITO 8
Quien intenta el suicidio es una persona valiente.
REALIDAD
Las personas que intentan suicidarse no son valientes. Son personas con un gran sufrimiento.

MITO 9
Solo las personas mayores se suicidan.
REALIDAD
El suicidio es más frecuente en personas de edad avanzada, pero también ocurre en otras edades.

MITO 10
Si se reta a una persona con ideas de suicidio no lo va a realizar.
REALIDAD
Retar a una persona con ideas de suicidio es una irresponsabilidad, pues se está ante una persona vulnerable y en situación de riesgo para su vida.

Para la asignación de niveles de riesgo se ha establecido un algoritmo que incluye las temperaturas máximas previstas, temperaturas umbrales y factores de riesgo

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, activa el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud, que establece las medidas necesarias para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas, activando el sistema sanitario de atención a las urgencias del Archipiélago, en coordinación con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

La Dirección General de Salud Pública, que coordina desde 2004 el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en Canarias, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Asimismo, Salud Pública proporcionará información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Con estas actuaciones se pretende aumentar la capacidad de prevención individual de afrontar el calor aplicando medidas que sean fáciles y accesibles. El plan está dirigido a toda la población, y especialmente pensado para los colectivos de población más vulnerables al calor intenso como son los ancianos, los niños y las personas con patologías crónicas.

Desde un punto de vista social, la marginación, el aislamiento, la dependencia, la discapacidad, las condiciones de habitabilidad de las personas con menos recursos, añaden factores de riesgo que hacen aún más vulnerables a colectivos que, precisamente por sus condiciones socio-económicas, deberían estar más apoyados.

En concreto, todos los hospitales y el Servicio de Urgencias Canario (SUC) cuentan con personal designado y formado especialmente para hacer frente y coordinar de manera eficaz los servicios ante una posible ola de calor, así como las vías de comunicación.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, la umbral establecida, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.

◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.

◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.

◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

Decálogo de recomendaciones

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc, ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:

Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.

Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.

Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.

Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.

Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.

Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.

No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).

Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.

Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).

Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

A esta acción formativa asisten alrededor de 600 profesionales de diferentes ámbitos esenciales, de los que 220 lo hacen de manera presencial en el Auditorio Dr. Alfonso Medina del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y el resto telemáticamente

El Servicio Canario de la Salud (SCS) organiza la jornada de prevención del suicidio denominada Experiencia y perspectivas en Canarias y Gales, un encuentro que se celebra este miércoles, 12 de abril, y en el que especialistas de ambos territorios establecerán un espacio de debate en el que analizarán e intercambiarán conocimientos y experiencias sobre salud mental. A la jornada asisten alrededor de 600 profesionales de diferentes ámbitos, de los que 220 lo hacen de manera presencial en el Auditorio Dr. Alfonso Medina del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y el resto lo hace telemáticamente.

La directora de Programas Asistenciales del SCS, Rita Tristancho, participó en el acto de apertura junto a la presidenta del Consejo Nacional de Prevención del Suicidio y la Autolesión de Gales y copresidenta del Grupo Intergubernamental de Reino Unido, Ann John. Tristancho destacó que la prevención del suicidio es una prioridad para el Servicio Canario de la Salud que debe ser abordado desde el sistema sanitario con la implicación de todas las instituciones que ofrecen servicios al ciudadano y una visión intersectorial.

En el acto de apertura participaron también la responsable de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Natalia González, y el investigador principal del proyecto de colaboración entre la Universidad de Swansea y el SCS, Marcos del Pozo.

Objetivo

La jornada busca informar, sensibilizar y contrastar experiencias en materia de prevención del suicidio, entre Canarias y Gales. Está dirigida a profesionales, tanto sanitarios como de gestión, del ámbito de la Salud Mental y la Salud Pública, entre otras especialidades, así como a profesionales no sanitarios vinculados con la prevención de la conducta suicida, como son especialistas en educación, derechos sociales, menores, juventud, empleo, vivienda y justicia. Asimismo, este encuentro también está abierto a la asistencia de representantes de asociaciones y entidades vinculadas a estos ámbitos.

Programa de la jornada

La primera ponencia, La conducta suicida en Canarias. Análisis epidemiológico, factores causales y comparación con España y la Unión Europea, corrió a cargo del psiquiatra y técnico del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Francisco Javier Acosta, quien también impartió la ponencia Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias: pasado, presente y futuro junto a la psicóloga clínica y técnico del servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública del SCS, Carmen T. Pitti González.

La doctora y catedrática en Salud Pública y Psiquiatría y directora del Instituto de Salud Mental y Conducta Suicida de Gales, Ann John, impartió la charla Investigación y políticas de prevención del suicidio y la autolesión en Gales y Reino Unido. John también será responsable de la ponencia Plan de Prevención del Suicidio y la Autolesión de Gales: Experiencia Adquirida.

La jornada continuará con la intervención del profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Swansea y doctor en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería Marcos del Pozo Baños, quien ofrecerá la charla El poder de los datos: desigualdad, colegios y bullying, sanidad y covid-19.

Expertos de ambos territorios pondrán en común conocimientos y experiencias sobre el tema. El encuentro, para el que ya está abierto el plazo de inscripción, tendrá lugar el 12 de abril en el Hospital Dr. Negrín de 09:00 a 17:00 horas

Las jornadas están dirigidas a profesionales, tanto sanitarios como de gestión, del ámbito de la Salud Mental y la Salud Pública, así como a personal de educación, derechos sociales, menores, juventud, empleo, vivienda y justicia

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias organiza las jornadas de prevención del suicidio denominadas Experiencia y perspectivas en Canarias y Gales, un encuentro que tendrá lugar el próximo 12 de abril en el Auditorio del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín que permitirá que especialistas de ambos territorios establezcan un espacio de debate en el que analizar e intercambiar conocimientos y experiencias.

La jornada tiene por objetivo informar, sensibilizar y contrastar experiencias en materia de prevención del suicidio, entre Canarias y Gales. Están dirigidas a profesionales, tanto sanitarios como de gestión, del ámbito de la Salud Mental y la Salud Pública, entre otras especialidades. También a profesionales no sanitarios vinculados con la prevención de la conducta suicida, como son especialistas en educación, derechos sociales, menores, juventud, empleo, vivienda y justicia. Asimismo, este encuentro también está abierto a la asistencia de representantes de asociaciones y entidades vinculadas a estos ámbitos.

Las personas interesadas en inscribirse pueden acceder a la ficha de solicitud a través de este enlace.

Contenidos de las jornadas

Las jornadas se inaugurarán el miércoles 12 de abril a las 09:00 horas. La primera ponencia, La conducta suicida en Canarias. Análisis epidemiológico, factores causales y comparación con España y la Unión Europea, correrá a cargo del psiquiatra y técnico del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Francisco Javier Acosta Artiles, quien también impartirá la ponencia Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias: pasado, presente y futuro junto a la psicóloga clínica y técnico del servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública del SCS, Carmen T. Pitti González.

La doctora y catedrática en Salud Pública y Psiquiatría y directora del Instituto de Salud Mental y Conducta Suicida de Gales, Ann John, impartirá la charla El Instituto de Salud Mental y Conducta Suicida de la Universidad de Swansea (Gales, Reino Unido). John también será responsable de la ponencia Plan de Prevención de Suicidio de Gales: Historia, trayectoria y plan actual.

La primera sesión de la jornada finalizará con la intervención del profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Swansea y doctor en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería Marcos del Pozo Baños, quien impartirá Salud mental y conducta suicida en Gales y el Reino Unido: desigualdad, contactos con servicios sanitarios, el efecto Werther y COVID-19.

A partir de las 12:00 horas continuará el encuentro con Salud mental infanto-juvenil y colegios: Bullying, soledad, prescripciones e indicadores escolares, impartida por la doctora en Psicología por la Universidad de Swansea, Amanda Marchant.

A continuación, volverá a intervenir Marcos del Pozo Baños con la ponencia ¿Cómo se hizo? El poder de los datos, su enlace y el público. Ann John será la encargada de inaugurar la sesión vespertina, a quien seguirán Francisco Javier Acosta Artiles y Carmen T. Pitti González con la ponencia Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias: pasado, presente y futuro.

Por último, la responsable del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Natalia González Brito, intervendrá junto a Ann John en la ponencia Observaciones finales y prioridades futuras: Colaboración entre el Área de Salud Mental del Servicio Canario de Salud y el Instituto de Salud Mental y Conducta Suicida de la Universidad de Swansea.

El equipo de Prevención de la Concejalía de Prevención de Adicciones del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Rafael Pérez Mateo, dentro de su plan de acciones en el ámbito educativo, enmarcado en las directrices del IV Plan Canario sobre Adicciones, pone en marcha durante esta semana el Proyecto 'Activa el ON de la Mediación: Formación de alumnado ayudante de convivencia y mediadores de conflictos', que continuará hasta el mes de marzo

Esta iniciativa se ha ofertado a cinco Institutos de Educación Secundaria (IES) y doce Centros de Educación Primaria (CEIP), de los municipios de Gáldar, Santa María de Guía y Agaete. En total se trata de 17 talleres de diez horas dirigidos a 340 alumnos y alumnas que tienen por objeto la formación de jóvenes en relaciones de ayuda, mediación de conflictos y mejora de la convivencia escolar.

El alumnado participante será pues formado para conformar los equipos de Alumnado Ayudante de Convivencia y Mediadores Escolares de los centros. El objetivo es garantizar que este proyecto pueda ser optimizado dentro de sus Planes de Convivencia y sobre todo que sea un recurso que, desde el propio centro y su autonomía, se consolide y tenga continuidad.

Los talleres de formación se impartirán durante los meses de febrero y marzo y los mismos serán desarrollados por el Instituto Interdisciplinar de Resolución de Conflictos (REDECO).

Los especialistas insisten en que cualquier persona que realice prácticas de riesgo es vulnerable al VIH, que el uso del preservativo es el método más eficaz para prevenir las enfermedades de transmisión sexual y que la aplicación de la Profilaxis pre-exposición (PrEP) es una herramienta preventiva para personas con alto riesgo de exposición

En 2021, Canarias se registraron 207 nuevas infecciones de VIH con una tasa de 9,53 por 100.000 habitantes

La mayor parte de los nuevos casos se detectaron en hombres, con una media de edad entre 25-35 años. Por categoría de transmisión, el 59,4 % son hombres que tienen sexo con hombres, el 35,7% corresponde a relaciones desprotegidas entre hombres y mujeres y el 1,4 % a personas que se inyectan drogas

La Consejería de Sanidad a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, se suma a la celebración del Día Mundial del Sida, con el lema “Vive en positivo. Nadie debería tener limitados sus derechos y oportunidades por tener el VIH”, en consonancia con la iniciativa del Ministerio de Sanidad, que anima a rechazar la discriminación a la que se enfrentan las personas con el VIH o aquellas más expuestas a esta infección, para que tengan garantías de ser tratadas con respeto y dignidad. Además, recoge los esfuerzos dirigidos a disminuir el número de nuevas infecciones favoreciendo la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento, los espacios laborales sin discriminación y el acceso a unos servicios de calidad para todas las personas con VIH y el derecho a la equidad e igualdad de género como prevención para el VIH.

Según la Organización Mundial de la Salud y el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA), el derecho a la salud incluye el derecho de las personas que viven con la infección por VIH, o aquellas que están en situación de vulnerabilidad, a acceder a la prevención y al tratamiento, a tomar decisiones sobre su propia salud y a que se los trate con respeto y dignidad y no se los discrimine. También pone de manifiesto que los esfuerzos de prevención del VIH deben multiplicarse para que el mundo mantenga la Acción Acelerada para poner fin a la epidemia de SIDA para el 2030.

En Canarias, los esfuerzos para controlar la infección por el VIH están dirigidos a disminuir el número de nuevas infecciones favoreciendo la prevención y el diagnóstico precoz en la población y especialmente en los diferentes contextos de gran vulnerabilidad (GBHSH, mujeres transexuales en situación de prostitución, prostitución con alto riesgo, personas que se inyectan drogas, parejas serodiscordantes y personas en situación de extrema pobreza). Debemos fomentar el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género en la respuesta al VIH para favorecer la protección frente al estigma y la discriminación y no tolerar la violencia sexual.

Desde la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud se quiere promover la participación activa de todas las personas, colectivos profesionales, asociaciones, organizaciones, entornos comunitarios y administraciones locales, insulares y regionales para alcanzar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y la solidaridad relacionados con el VIH.

Vulnerables al VIH

Es esencial que la ciudadanía sea consciente de que cualquier persona que realice prácticas de riesgo es vulnerable al VIH y de que es importante diagnosticar la infección lo antes posible. Se debe seguir insistiendo en que el preservativo es el método más eficaz para la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual y en la aplicación de la Profilaxis pre-exposición (PrEP) como herramienta preventiva para personas con alto riesgo de exposición al VIH.

Vigilancia Epidemiológica de nuevas infecciones por VIH

Los datos epidemiológicos en Canarias indican que el número de nuevas infecciones por VIH anuales oscila entre las 200 y 250. En 2021 han sido diagnosticadas y notificadas 207 nuevas infecciones por VIH con una tasa de 9,53 por 100.000 habitantes.

Según los datos recogidos en el registro de información de nuevas infecciones por el VIH, en 2021 el 86% de los casos detectados son varones, en edades comprendidas entre 25 y 35 años.

Por categoría de transmisión, el 59,4 % son hombres que tienen sexo con hombres, el 35,7% corresponde a relaciones desprotegidas entre hombres y mujeres y el 1,4 % a personas que se inyectan drogas (PID).

Por procedencia, el 72,9% son españoles. Según el momento del diagnóstico, el 53,6% presentaron diagnóstico tardío. Este año no se ha notificado ningún caso de transmisión materno-infantil.

El número pacientes seropositivos tratados en centros hospitalarios de Canarias, durante el año 2021, ha sido de 7.068 lo que ha supuesto un coste en antirretrovirales de 35.263.081,96 € respectivamente.

Acceso a datos: Vigilancia Epidemiológica. Boletines epidemiológicos VIH-SIDA

Actividades para celebrar el Día Mundial del Sida 2022

Distribución de material preventivo (preservativos y geles) en Centros de Salud y Hospitales, Unidades de Atención a las Drogodependencias, ONG y Colectivos LGTBI, Asociaciones y otros Organismos e Instituciones tanto públicas como privadas.

Campaña en redes sociales a través (Google display, Facebook, Twitter e Instagram). y del canal Canarias Saludable (www.canariasaludable.org) de la Dirección General de Salud Pública. Difusión a través de la web institucional del Gobierno de Canarias y de la web www.cerovihencanarias.com

Despliegue de lona con el lazo conmemorativo la campaña del Día Mundial del Sida en la fachada del edificio de la Dirección General de Salud Pública en S/C de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.

Colaboración técnica y participación institucional con las ONG, entidades y Colectivos LGBTI de Canarias las actividades propias que van a celebrar con motivo del Día Mundial (mesas redondas, cineforum, concurso de vídeos, homenajes, exposiciones, etc.).

Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH

Es una iniciativa impulsada desde el Ministerio de Sanidad, que se plasma en una declaración de intenciones consensuada y suscrita por los agentes sociales e institucionales clave en la respuesta al VIH. Su objetivo es eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH y al sida, garantizando la igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación, el respeto de los derechos fundamentales y la diversidad de las personas afectadas.

La razón de ser de este pacto incluye:

· El estigma y la discriminación hacia las personas con el VIH constituye una vulneración de derechos, y persiste como barrera para acceder a servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento, empeorando la calidad de vida y la salud de las personas afectadas.

· Los avances en los tratamientos y en la atención sanitaria han mejorado la esperanza y la calidad de vida de las personas con el VIH. En consecuencia, la infección por el VIH se ha convertido en una enfermedad de curso crónico. Sin embargo, las personas con el VIH siguen experimentando un trato discriminatorio en ámbitos como el sanitario, el laboral y en el acceso a prestaciones y seguros.

· Los prejuicios acerca de algunas enfermedades infecciosas y en particular, las de transmisión sexual, así como la información errónea sobre las vías de transmisión del VIH, provocan desigualdad en el acceso a servicios sociales, jurídicos y sanitarios, al mercado laboral o a la vivienda.

El Pacto Social es uno de los objetivos prioritarios del Plan de Prevención y Control de la Infección por el VIH y las ITS 2021-2030 en España y está alineado con los compromisos internacionales de ONUSIDA de cero discriminación.

La responsable de Salud Mental del SCS ha participado en una jornada de trabajo nacional sobre la prevención y atención de la conducta suicida organizada por el Ministerio de Sanidad

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha presentado a nivel nacional el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en la jornada de trabajo Compartiendo experiencias en la prevención y atención a la conducta suicida que el Ministerio de Sanidad ha organizado este lunes, 19 de septiembre, en Madrid.

La responsable del Servicio de Salud Mental de Canarias de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Natalia González Brito, ha sido la encargada de dar a conocer en este encuentro esta iniciativa regional que abarca el desarrollo de las acciones preventivas en este ámbito. Lo ha hecho en una mesa de debate centrada en las buenas prácticas en prevención de suicidio y la atención a la conducta suicida en el SNS en la que también han participado los responsables regionales de salud mental de Castilla La Mancha y la Comunidad Valenciana.

El Programa de Prevención de la Conducta Suicida de Canarias, forma parte del Plan de Salud Mental del Canarias 2019-2023 y constituye el marco estratégico y una herramienta indispensable en el desarrollo de las acciones preventivas en este ámbito en el Archipiélago.

Este programa cuenta con una línea específica dedicada a la prevención del suicidio e incluye el conocimiento científico actualizado, recomendaciones para el desarrollo de las acciones, pautas de implementación temporal y de priorización y una ampliación de su alcance en determinadas áreas. Está concebido como un documento guía donde se recopilan las acciones a realizar para conseguir el objetivo de minimizar el riesgo suicida en Canarias, los recursos necesarios para realizar dichas acciones y la evaluación de las mismas.

El desarrollo del programa ha sido coordinado por el Servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales y el Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública, y desarrollado por un grupo de trabajo que incluyó a profesionales de Salud Mental, Salud Pública, Atención Primaria, Educación y Servicios Sociales.

Situación en Canarias

La prevención del suicidio es una línea de trabajo prioritaria del SCS. Según los datos disponibles validados y consolidados del Instituto Nacional de Estadística y el Instituto Canario de Estadística, 208 personas se suicidaron en Canarias en 2020, lo que supuso una tasa de 9,56 por 100.000 habitantes. En el contexto de la Unión Europea las tasas de suicidio españolas están por debajo de la media con una media de 10,33 suicidios por cada 100.000 habitantes en la UE (año 2017).

La ratio entre hombres y mujeres en 2020 fue de 3,2/1 (es decir por cada mujer que se suicida hay tres hombres que lo hacen) y es un ratio similar a los países occidentales. La franja de edad de más de 79 años fue la de mayor tasa de suicidio en 2020 con 17,73 por 100.000 habitantes, seguida del rango de 70 a 79 años con una tasa del 16,83 por 100.000 habitantes.

Abordaje regional

La prevención del suicidio es una prioridad para el SCS que está implementando diversas acciones con el objetivo de prevenir el riesgo. En este sentido se está incorporando a psicólogos clínicos en Atención Primaria para reforzar la actividad de Salud Mental en el ámbito comunitario y se ha iniciado un protocolo de atención a pacientes con riesgo o conducta suicida en los servicios de Urgencias hospitalarios.

La Consejería de Sanidad desarrolla acciones preventivas en diversas áreas, entre las que destaca la labor formativa dirigida a profesionales de diferentes ámbitos, como Atención Primaria, Salud Mental o Drogodependencias. También se ha puesto en marcha un mecanismo para la evaluación e intervención en Atención Primaria. En lo que se refiere al ámbito clínico, el SCS cuenta con profesionales capacitados para detectar y abordar la conducta suicida, tanto en los centros de Atención Primaria como en los recursos especializados de la Red de Salud Mental.

Reconocimiento

El Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias ha sido valorado como el documento planificador de mayor calidad en España por el estudio ‘Contención del suicidio en España: evaluación del diseño de las políticas y Planes de Salud Mental de las Comunidades Autónoma’, publicado en la revista Gestión y Análisis de Políticas Pública. El estudio incluye una evaluación objetiva de correspondencia con los 12 parámetros de calidad que establece por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la planificación en prevención del suicidio. En este análisis, Canarias encabeza el ranking, junto con Cataluña, obteniendo la puntuación máxima, con un 92 por ciento de adscripción a estas recomendaciones de la OMS, con un grado de correspondencia de 11 sobre 12 de los parámetros de calidad fijados.

Esta Dirección General organizará talleres y actividades en centros educativos de Canarias

Los proyectos se enmarcan en el Programa de Responsabilidad Social Deportiva del Ejecutivo regional

La Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias destinará un total de 99.000 euros para impartir talleres y actividades formativas de prevención de la violencia sexual y machista en los entornos deportivos escolares. La acción se desarrollará en diversos centros educativos de las islas durante el primer trimestre del curso que comienza y se destinará de forma específica a varones adolescentes.

La iniciativa se engloba en el Programa de Responsabilidad Social Deportiva que promueve este departamento autonómico. Los fondos, que se enmarcan en el Pacto de Estado contra la violencia de género, se articulan a través de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, con el apoyo de la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos.

El director general de Deportes, Manuel López, ha destacado “la apuesta decidida por una enseñanza que ayude a prevenir actitudes machistas entre las personas más jóvenes” y recalcó “la importancia de impulsar estos valores a través del deporte”. Para López, se trata de uno de los proyectos más importantes del Programa de Responsabilidad Social Deportiva que desarrolla el Gobierno de Canarias. “Es motivo de orgullo y una enorme responsabilidad poder incidir en un asunto que, por desgracia, afecta a tantas mujeres en su día a día”, apunta.

Las acciones están divididas en dos programas, denominados “Acciones formativas para el alumnado de la familia profesional de la actividad física y el deporte para una actividad física y un deporte más igualitario” y “Un modelo deportivo más igualitario”.

El eje de trabajo del primero será la ruptura del silencio, a través de la sensibilización y prevención y la visualización y atención a otras formas de violencia contra las mujeres. Este programa se impartirá al alumnado de los 15 centros educativos de Canarias que ofrecen la familia profesional de Actividades físicas y Deportivas. En el segundo, se trabajará sobre los mismos ejes de actuación para promover espacios deportivos igualitarios, libres de violencia, así como aportar nuevos conocimientos y fomentar la concienciación sobre los diferentes modelos que proporciona el mundo del deporte. Se llevará a cabo en 21 centros donde se imparten las diferentes Enseñanzas Deportivas, para promover que tanto niñas como adolescentes y mujeres practiquen actividad física y deporte en entornos que refuercen su autoestima y empoderamiento.

El SUC insiste en prevenir la situación de riesgo con una correcta manipulación y manteniendo la cadena de frío

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerda que uno de los riesgos más comunes de esta época del año, con el aumento de las temperaturas y en algunos casos tras romper la cadena de frio en la conservación de los alimentos, son las intoxicaciones alimentarias o las gastroenteritis.

Si a pesar de haber tomado todas las precauciones, alguna persona presenta síntomas como náuseas, vómitos o diarreas debe acudir a su centro de salud o ponerse en contacto con el 1-1-2 para seguir las indicaciones del médico coordinador del SUC. En el caso de que el afectado comience con hinchazón de labios, párpados y/o sensación de aumento de volumen de la lengua, o sensación de falta de aire, podemos estar ante un cuadro de intoxicación grave.

Como en otros riesgos, la mejor vacuna es la prevención. El SUC recomienda llevar a cabo una alimentación rica en frutas, verduras y hortalizas, evitando las grasas y los alimentos enlatados. Si manipulamos alimentos crudos, debemos tener en cuenta que no podemos reutilizar los utensilios usados con otro tipo de alimentos sin lavarlos previamente. Además, es importante mantener la cadena de frío de los alimentos y protegerlos de la exposición al sol.

En caso de realizar una comida al aire libre es imprescindible transportarla en neveras portátiles que garanticen el mantenimiento de una adecuada temperatura para conservar los alimentos en buen estado, así como evitar consumir platos que puedan descomponerse fácilmente en caso de altas temperaturas. La comida debe estar bien tapada para evitar la entrada de insectos o polvo, por ejemplo.

Página 2 de 2