
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Este dispositivo europeo de ayuda rápida incluye el refuerzo de los equipos de búsqueda y rescate en el mar y la ampliación de los efectivos sanitarios
El presidente canario y el ministro Escrivá firmarán un convenio para destinar 50 millones a la derivación de menores migrantes al conjunto de Comunidades Autónomas
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha puesto hoy en valor el compromiso del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para preparar y aprobar un convenio de colaboración entre los gobiernos estatal y canario que consolide un gasto de 50 millones de euros para agilizar la derivación a otras comunidades autónomas de los menores migrantes no acompañados cuya tutela y cuidado supera la capacidad de atención en las islas. En el curso de una visita a la isla de El Hierro, el ministro de Migraciones, José Luis Escrivá, pudo conocer sobre el terreno la realidad que se vive en esta isla después de varios meses de llegadas continuas de embarcaciones con personas migrantes a bordo. En este ámbito, Clavijo también subrayó al ministro la importancia de que el Gobierno de España solicite a la Unión Europea (UE) que active con carácter inmediato el Mecanismo de Protección Civil comunitario para responder con mejores medios al fenómeno migratorio que tiene origen en el África occidental.
La activación del Mecanismo de Protección Civil comunitario permitiría mejorar las actuaciones y los recursos públicos ante la llegada creciente de personas migrantes al archipiélago, lo que haría posible respuestas rápidas ante situaciones de emergencia como la que se vive las islas con las llegadas de cayucos. Esta medida, que ya ha sido solicitada por carta al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se dirige a “poder contar con una ayuda efectiva que contribuya a aliviar la difícil situación que Canarias está atravesando en los últimos meses en el ámbito de la crisis migratoria”, indica Fernando Clavijo en su carta al jefe del Gobierno de España.
La comunicación por escrito del presidente de Canarias se produce después de que Fernando Clavijo haya trasladado esta necesidad de activar “en el menor plazo de tiempo posible” el Mecanismo de Protección Civil de la UE a los ministros del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y de Migraciones, José Luis Escrivá, en recientes visitas a las islas. “La emergencia que estamos sufriendo actualmente, con la llegada masiva de miles de migrantes a nuestras costas, resulta de extrema gravedad y supone un reto mayúsculo para un territorio ya de por sí tensionado como el nuestro”, explica Clavijo en su carta a Sánchez, porque “como he tenido la oportunidad de trasladarte en reiteradas ocasiones, Canarias, como frontera sur de Europa, no puede asumir en solitario todo el peso de la gestión migratoria [cuando] hemos alcanzado ya cifras de llegadas de migrantes récord, superando datos de la crisis de los cayucos de 2006”.
La activación del Mecanismo de Protección Civil de la UE debe ser solicitado por el Gobierno del Estado miembro que se vea afectado por una situación de emergencia como la que el Ejecutivo central ya ha asumido que ocurre en Canarias. Para ello, el Gobierno de España debe dirigirse al Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias, medida a la que Fernando Clavijo pide que se dé “máxima prioridad” desde el Gobierno de España para “poder contar con ayuda efectiva que contribuya a aliviar la difícil situación que Canarias está atravesando en los últimos meses en el ámbito de la crisis migratoria”. En este ámbito, el instrumento de la UE previsto como Mecanismo de Protección Civil proporcionaría mayores medios de ayuda y también respuesta rápida en situaciones de emergencia con el envío comunitario de material especializado, equipos de búsqueda y rescate y traslado de más personal sanitario.
Convenio para la derivación de menores
El presidente de Canarias trasladó en persona la necesidad de activar el Mecanismo de Protección Civil europeo al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, durante una visita a la isla de El Hierro para conocer el escenario del mayor número de llegadas de embarcaciones con personas migrantes originarias de los países de África occidental. En este encuentro, en el que también participaron representantes del Cabildo Insular de El Hierro y de los tres ayuntamientos de la isla, el jefe del Gobierno de Canarias y el ministro Escrivá acordaron la preparación y firma de un convenio de colaboración entre ambas administraciones para destinar recursos económicos por valor de 50 millones de euros para lograr la derivación efectiva de las personas migrantes menores de edad al conjunto de Comunidades Autónomas.
El convenio de colaboración, que será aprobado primero por el Consejo de Gobierno de Canarias y por el Consejo de Ministros de España, fue valorado por el presidente Clavijo como una muestra más del compromiso del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones con las respuestas necesarias en materia migratoria en las islas. “Agradezco, primero, la comprensión y el apoyo trasladado por el ministro Escrivá, que fue el primer ministro que nos atendió y que se puso rápido a preparar las respuestas a una situación que sabíamos que se iba a producir durante los meses de mar en calma”, señaló el presidente canario durante la visita compartida con Escrivá a la isla herreña, en la que también participaron el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, y la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado.
Sobre la distribución de los menores no acompañados que han llegado en los últimos meses a las costas del archipiélago, Fernando Clavijo subrayó que hasta el momento el resto de comunidades autónomas solo han asumido distribuir a unos cuatrocientos menores, cifra que el presidente de Canarias considera del todo insuficiente dadas las actuales circunstancias. “La solidaridad entre territorios se tiene que demostrar con hechos porque no tiene sentido y no es suficiente derivar solo a un grupo de menores para resolver un reto que no es un problema de Canarias, ni siquiera de España. Es un problema de Europa que va a continuar en el tiempo mientras el PIB de los países africanos de origen de estas personas que se juegan la vida en el mar sea apenas el 10% del PIB europeo”, resaltó Fernando Clavijo durante su intervención en El Hierro.
El presidente de Canarias también subrayó el compromiso del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para trabajar con todas las administraciones públicas implicadas para mejorar la respuesta efectiva al considerable aumento de llegadas de embarcaciones con migrantes a Canarias. “El camino es el diálogo y la colaboración entre administraciones”, afirmó el presidente, “para presionar en la Unión Europea para que se apruebe de una vez una política migratoria comunitaria porque Europa no puede mirar para otro lado y dejar a El Hierro, a Canarias y a España solas”. En este sentido, Fernando Clavijo valoró la “colaboración política necesaria” que ha trasladado el ministro Escrivá para mejorar recursos en el control de flujos migratorios y, sobre todo, la actitud colaboradora del titular de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Fernando Clavijo también salió al paso de “la utilización partidista” de la emigración en las islas por parte de “determinados discursos xenófobos, fascistas y racistas que no tienen cabida porque, por ejemplo, aquellos que llegaron al Gobierno en Italia con ese tipo de discursos hoy están demostrando que han empeorado la situación”. Por contra, el presidente insistió en que “el enfrentamiento no es el camino porque el camino debe ser el diálogo y el entendimiento, el trabajo conjunto y la presión a la UE”, explicó Clavijo para resaltar la reclamación al Gobierno de España para que solicite a los países miembros de la UE que active el Mecanismo de Protección Civil comunitario: “El ministro Escrivá sabe de la realidad que se está viviendo actualmente en Canarias, y en particular en El Hierro, y sabemos que ahora trasladará esta visión a determinados departamentos y ministerios del Gobierno de España porque ese debe ser el camino, la colaboración y no la crispación, la xenofobia o el racismo”.
El Ayuntamiento de Valleseco reconoce la labor y profesionalidad de este equipo de personas voluntarias, que realizan un trabajo preventivo en varias ocasiones y otras, más si cabe cuando ocurren situaciones hostiles y complicadas como las acaecidas en los últimos incendios
La gala tendrá como escenario el marco del Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez, el próximo sábado 23 de septiembre, a las 20.30 horas
La novena edición del galardón “Manzana de Oro” de la Corporación vallesequense, quiere ratificar la andadura, profesionalidad y experiencia la labor ejemplar de los voluntarios y las voluntarias de la Agrupación de Protección Civil de Valleseco.
La gala tendrá como escenario el marco del Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez, el próximo sábado 23 de septiembre, a las 20.30 horas, contando con el equipo humano de personas que componen este cuerpo de voluntariado desde sus comienzos.
Los inicios de todo este movimiento fueron sobre 1989, siendo en 1993 el primer servicio preventivo se realizó en el barrio de Lanzarote con motivo de Santa Rosa de Lima a continuación se acudió a la Fiesta en Honor de la Encarnación y de la Manzana, y las primeras acciones en emergencias se acudió a un incendio fuera del municipio y el primero de emergencias en Valleseco fue un incendio en la zona de los Pajaritos. Han pasado multitud de servicios preventivos, de seguridad, desastres medioambientales o la pandemia, pero siempre, este equipo de personas ha estado al servicio de toda la sociedad.
José Luis Rodríguez Quintana, Alcalde de Valleseco, señala que “no podría sacar adelante toda la actividad y eventos que el municipio tiene sin la Agrupación de Protección Civil y las personas voluntarias, que están siempre que se les necesita y, además, lo hacen de forma rápida y eficaz y en cualquier situación”.
Por ello, ha señalado que se trata de “una labor callada, hecha con generosidad, con modestia y al pie del cañón siempre que se los llama”, y ha añadido que es imprescindible dar visibilidad al trabajo de Protección Civil para que la vecindad la conozcan y puedan contar con personas voluntarias.
Más de una veintena de aldeanos y aldeanas responden a la solicitud del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás para potenciar el servicio de Protección Civil
El alcalde, Víctor Hernández, agradece la implicación ciudadana y afirma que la corporación “no escatimará en medios técnicos y humanos para garantizar la seguridad en el municipio”
Más de una veintena de aldeanos y aldeanas han acudido este jueves a la reunión realizada en las instalaciones de Protección Civil para dar a conocer el importante trabajo que realizan de forma voluntaria para poder garantizar la seguridad ciudadana en el municipio.
Al respecto, el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández, que “el objetivo de este encuentro no es solo dar a conocer la gran labor que realiza este colectivo, sino también captar voluntarios y voluntarias que quieran sumarse al equipo y contribuir a garantizar la seguridad ciudadana”.
En este sentido, ha asegurado que la corporación local “no escatimará en nada para garantizar los medios materiales y humanos que permita a Protección Civil prestar apoyo en los actos multitudinarios y en otras actividades en las que son necesarios”.
“Ya dijimos que la seguridad es una de nuestras prioridades, y por ello, ya hemos empezado a dar pasos que hagan de La Aldea de San Nicolás un municipio seguro”, ha añadido el también concejal de Seguridad, quien ha agradecido a “los vecinos y vecinas que hayan escuchado la llamada y hayan acudido a la reunión con el colectivo”.
Por último, ha puesto en valor “la magnífica labor desinteresada que realiza desde hace años en el municipio de Protección Civil”.
El próximo jueves 6 de julio a las 19.00 horas tendrá lugar una reunión informativa en el puesto de Protección Civil La Aldea (Polideportivo Los Cascajos)
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, a través de la Concejalía de Seguridad, ha lanzado una campaña para incorporar a personas voluntarias a los servicios de Protección Civil del municipio. Para ello, ha convocado una reunión informativa que se celebrará el próximo jueves 6 de julio a las 19.00 horas en el Polideportivo Los Cascajos.
La labor de Protección Civil en materia de seguridad se basa en colaborar en la aplicación e implantación de los planes de emergencias de Protección Civil, además de formar parte de distintos operativos de seguridad de carácter preventivo, sobre todo en fiestas locales, eventos deportivos y otras actividades de gran concurrencia pública.
Al respecto, el alcalde y concejal de Seguridad, Víctor Hernández, ha agradecido a “los voluntarios y voluntarias de Protección Civil el trabajo que realizan de forma voluntaria en el municipio, y ha invitado a los vecinos y vecinas a formar parte del equipo, porque entre todos podemos hacer de La Aldea de San Nicolás un municipio mejor”.
“Es fundamental fortalecer el voluntariado en seguridad y emergencias, para tener una sociedad preparada que pueda dar respuesta a cualquier eventualidad que se pueda producir”, y por ello, “invito a todos los aldeanos y aldeanas que quieran formar parte de Protección Civil a acudir a la reunión para que conozcan de primera mano la magnífica labor que realiza este colectivo en el municipio”, ha indicado Hernández.
Kilian Ramos recogió el galardón en nombre de la agrupación local
La Delegación del Gobierno otorgó esta mañana al cuerpo de voluntarios de Protección Civil de Teror, la medalla de bronce y el logo azul de Protección Civil, en agradecimiento a su implicación y efectividad en los actos de emergencia del municipio y en las actuaciones en incendios forestales.
El Alcalde de Teror, Sergio Nuez, junto al jefe de la Policía Local de Teror, Sergio Yánez y Juan Mayor, exjefe de la agrupación local, acompañaron a Kilian Ramos, actual jefe de la unidad de Teror, quien recibió la medalla en nombre de sus compañeros.
Se han realizado reparaciones en el paramento y pintura
Los trabajadores y trabajadoras de varios planes de empleo municipal se han encargado de pintar las instalaciones de Protección Civil en La Aldea de San Nicolás, así como de realizar otras reparaciones como las del paramento o trabajos de carpintería.
En estos últimos meses la concejalía de Obras, que dirige Naira Navarro, ha acometido, trabajos de mantenimiento y mejoras no solo en las dependencias de este cuerpo de voluntarios del municipio, sino también en los centros educativos de La Aldea de San Nicolás y en las instalaciones deportivas municipales. En concreto, el personal de los planes de empleo se ha encargado, entre otras labores, del pintado, mantenimiento de las instalaciones, y del cuidado de las zonas verdes.
En este sentido, la edil del área de Obras Públicas, Naira Navarro, ha señalado que desde la corporación “se seguirá trabajando para que los diferentes colectivos y los vecinos y vecinas de La Aldea de San Nicolás puedan disfrutar de infraestructuras y espacios en óptimas condiciones”, más aún “si hablamos de Protección Civil, que de forma voluntaria vela por la seguridad de todos los aldeanos y aldeanas”.
La población recibirá el próximo 10 de noviembre el ensayo del sistema
El próximo día 10 de noviembre a las 12 horas, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias DGPCE de la Subsecretaría del Interior (Ministerio del Interior) realizará las pruebas en la comunidad Autónoma de Canarias del nuevo sistema ES-Alert (1-1-2 inverso). En los municipios de Valleseco (Gran Canaria) y Garachico (Tenerife).
Así, durante el calendario de pruebas en algunos teléfonos móviles sonará un pitido de prueba con un mensaje que anunciará que se trata de una prueba y en el que avisará a la población de que no tiene que hacer nada en particular. La prueba busca asegurar que los sistemas funcionan adecuadamente.
La población vallesequense recibirá en los terminales que se encuentren conectados a las antenas de la zona de avisos recibirán la alerta. La rapidez es un elemento clave en el aviso de catástrofes, en las que los tiempos de reacción pueden ser muy breves, como es el caso de tsunamis, riadas, erupciones volcánicas... Por este motivo, es clave contar con sistemas de comunicación que ofrezcan y garanticen la mayor eficiencia posible.
Las alertas consistirán en un sonido de alarma acompañado de un mensaje emergente, como una notificación, que no desaparecerá de la pantalla hasta que el usuario confirme que lo ha leído. Si no, el pitido continuará. El texto será tranquilizador durante el periodo de prueba.
Tecnología ES-Alert para el sistema de alertas
La tecnología ES-Alert, conocido como el sistema 112 inverso, se integra en la Red de Alerta Nacional y permite a las autoridades de Protección Civil enviar mensajes de alerta generalizados e inmediatos a los teléfonos móviles localizados en un área afectada por una emergencia o catástrofe. El despliegue forma parte de las medidas incluidas en el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras digitales y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La subdirectora de Protección Civil del Gobierno canario y el comisario jefe del CGPC representan a las islas en un acto celebrado en el Senado para reconocer la labor efectuada durante la pandemia por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Fuerzas Armadas y Protección Civil
También han sido distinguidos el CNP, la Guardia Civil, el Sistema de Protección Civil, la Ertzaintza, los Mossos d`Escuadra, la Policía Foral de Navarra, la Unidad Militar de Emergencias, las policías locales de los grandes, medianos y pequeños municipios y el Ministerio de Sanidad
La subdirectora de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno canario, Marta Moreno, y el comisario jefe del Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC), Luis Santos, ambos centros directivos adscritos a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, han sido los encargados de representar a las islas en el homenaje que la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha brindado este jueves en el Senado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Fuerzas Armadas y Protección Civil, para reconocer el papel desempeñado durante la gestión de la crisis de la COVID-19.
Junto con Protección Civil y el CGPC, también han sido distinguidos, por su singular actuación en la pandemia, el Cuerpo Nacional de Policía (CNP), la Guardia Civil, el Sistema de Protección Civil, la Ertzaintza, los Mossos d`Escuadra, la Policía Foral de Navarra, la Unidad Militar de Emergencias, las policías locales de los grandes, medianos y pequeños municipios y el Ministerio de Sanidad.
En el acto de homenaje, presidido por el presidente de la Cámara Alta, Ander Gil, han participado también el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el presidente de la FEMP y alcalde de Vigo, Abel Caballero. Además, han estado presentes, entre otros, el director general de Protección Civil y Emergencias, Leonardo Marcos; el director de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo Armas; y la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y alcaldesa de Candelaria, Mari Brito.
Tras la interpretación de la Pieza Musical Fanfarria, de la película Alatriste, realizada por la Unidad de Música de la Guardia Civil, el presidente del Senado, el ministro del Interior y el presidente de la FEMP han entregado los reconocimientos a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Fuerzas Armadas y Protección Civil homenajeados.
En su intervención, el presidente de la FEMP ha subrayado el reconocimiento de los más de 8.000 alcaldesas y alcaldes, presidentes y presidentas de diputaciones, cabildos y consells insulares a la labor de los homenajeados durante los momentos más difíciles, su trabajo garantizando la seguridad, atendiendo a la ciudadanía, asegurando el funcionamiento de las medidas de protección, y haciendo todo ello de forma coordinada y organizada.
El ministro del Interior ha calificado el homenaje “como un acto de justicia”, y ha dedicado “el mayor de los elogios” para “los mejores servidores públicos” por haber conseguido que este país saliera adelante, actuando muchas veces más allá de lo exigido por el deber.
El presidente del Senado ha clausurado el acto con un discurso en el que ha señalado “la ejemplaridad y valentía” de esas “fuerzas que nos cuidan” y ha resaltado que “nunca la denominación de trabajadores esenciales tuvo tanto sentido como entonces”. Para concluir, ha dado paso a la interpretación de Oblivion, de Astor Piazzolla, por un ensemble de viento y cuerda de la Banda Sinfónica de la Policía Nacional.
El Cabildo de Gran Canaria ha iniciado los trámites para dotar con 21 vehículos y equipos de protección individual contra el calor y el fuego, para 400 voluntarios a las agrupaciones de Protección Civil de la Isla, mediante la inversión de dos millones de euros y con el objetivo de potenciar los grupos de acción local que trabajan en los casos de emergencias que se suscitan en la Isla
El presidente del Gobierno de Gran Canaria, Antonio Morales, hizo este anuncio en el transcurso de la reunión que mantuvo con los miembros de estas agrupaciones, en la Institución Ferial de Canarias (Infecar), en la que le acompañaron la consejera insular de Medio Ambiente, Inés Jiménez, y el coordinador de Emergencias de la Corporación insular, Federico Grillo.
En la intervención que dirigió a las y los asistentes, Morales subrayó que “disponer de mejores recursos preventivos y operativos, tanto en los municipios como en el Cabildo, garantizará la reducción del riesgo y creará un territorio mucho más seguro, para las y los residentes en Gran Canaria y para los cerca de 5 millones de visitantes que recibimos cada año”.
Así, concretó que esos dos millones de euros se distribuirán entre los 1.290.000 euros que se destinarán a un lote de 21 vehículos de patrullaje pick-up de doble cabina con bomba y cisterna desmontable, totalmente equipados y capacidad de 300 a 500 litros, y los 710.000 euros restantes costearán un segundo lote, compuesto por equipos de protección individual contra el calor y el fuego para 400 voluntarios, también para utilizarlos en las mismas situaciones señaladas.
Todo este material se utilizará en tareas de extinción de incendios forestales e incendios en la interfaz urbano-forestal, así como en las primeras intervenciones de las unidades de Protección Civil de los municipios, en estas o en otras emergencias que se produzcan en su territorio o en las localidades aledañas.
“La Protección Civil Local dispone de abundante voluntariado de gran calidad, formado y con muy buena actitud de cara a la participación en la parte preventiva y operativa de las emergencias, y organizado y coordinado con sus ayuntamientos y con el Cabildo, que a su vez dispone de su propia estructura”, sostuvo Morales. “Pero adolece de una imperiosa necesidad de medios, en algunos casos crítica, por lo que la adquisición de vehículos, materiales, vestuario y Equipos de Protección Individual puede resolver de manera definitiva el punto más débil de sistema en la actualidad, la falta de capacidad”.
Morales especificó que, en estos momentos, el voluntariado de Protección Civil está presente en 18 de los 21 municipios de la Isla, con algo más de 350 personas operativas, lo que equivale a cerca de 30 brigadas de intervención local desde los propios municipios. Unos efectivos que se suman a las unidades profesionales de las que dispone la Corporación insular, que trabajan de forma cada vez más coordinada con el voluntariado municipal.
En este contexto, alabó el trabajo que realizan estas personas y valoró las ventajas que generan en el sistema de Protección Civil Insular, enmarcado en el Plan de Emergencias Insular, dado que aportan información valiosa en la alerta temprana y en el monitoreo de eventos con potencial de riesgo; favorecen la rápida respuesta local, lo que permite atajar una gran cantidad de emergencias incipientes; ofrecen datos en la primera fase de la emergencia, que son vitales para el dimensionamiento de la respuesta operativa necesaria por parte de los cuerpos profesionales; realizan acciones preventivas, que evitan incidentes; llevan a cabo acciones de concienciación ciudadana, con actividades formativas y de información a la población sobre los riesgos potenciales de cada territorio, y suponen un bajo coste de implantación y mantenimiento.
No obstante, también mencionó las deficiencias o debilidades que es preciso paliar y que, además de la falta de materiales, vehículos y vestuario, se centran en la necesidad de formación y entrenamiento constante. “Aunque en Gran Canaria el nivel formativo de este colectivo es alto, gracias al esfuerzo de las propias Agrupaciones de Protección Civil, del Cabildo de Gran Canaria y del Gobierno de Canarias, debido a la alta tasa de renovación del voluntariado, se hace necesario continuar las acciones formativas de forma reiterada”, aseveró.
Potenciación del uso de drones en las emergencias
El presidente del Cabildo también adelantó que la Corporación pretende, en el marco de los proyectos ‘Alertagran’, redactar la documentación precisa para la contratación de materiales y equipos que potencien el uso de drones en la gestión de la seguridad y las emergencias de la Isla.
Este proyecto busca dotar adecuadamente las unidades de drones ya existentes en Gran Canaria en cuerpos de policías locales y Bomberos, y las de nueva creación, como las del propio Cabildo a través de la Unidad Operativa de Fuegos Forestales (UOFF).
“Pero, además, esta iniciativa quiere ser más ambiciosa”, enfatizó Morales, “ya que lo que le hace merecedor de pertenecer a la prestigiosa firma que le da ser proyecto ‘Alertagran’, es que desarrollará un sistema que integre y proporcione al Puesto de Mando Avanzado y a los centros de coordinación operativa imágenes aéreas, tanto en vivo como en diferido, durante la gestión de cualquier tipo de emergencia. Además”, concluyó, “proporcionará una visión detallada del territorio afectado con la información más reciente, que irá continuamente actualizándose, y el origen de esas imágenes podrá provenir de equipamiento de la unidad de drones de la UOFF, de otros servicios de emergencias, de otras administraciones e, incluso, de particulares.
El alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, dio hoy la bienvenida al nuevo Jefe de la Agrupación local de Protección Civil de Santa María de Guía, José Alejandro González García, miembro de esta agrupación desde el año 2019, a quien brindó todo su apoyo en esta nueva etapa que ahora inicia al frente de esta organización en la que continuará contando con el actual Subjefe, Carmelo Guerra, y la Jefa de Sección, Coraima Castellano
Acompañado en el acto por el concejal de Protección Civil, César Medina, el alcalde agradeció la extraordinaria labor desarrollada durante los últimos 23 años por la hasta ahora jefa de esta agrupación, Fabiola García, de quien destacó su “profesionalidad y sentido del compromiso durante más de dos décadas, coordinando la labor necesaria e imprescindible que realizan los voluntarios de Protección Civil de nuestro municipio, tanto ante las situaciones de emergencia como en la celebración de eventos donde su apoyo resulta esencial”, recordando y poniendo en valor, además, que fue la primera mujer Jefa de una Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de toda Canarias en el año 1999.
El primer edil guiense destacó la importancia de la labor que realizan los voluntarios de Protección Civil para nuestra comunidad, siempre dispuestos a colaborar en todo tipo de acciones así como en las tareas de auxilio, siempre de forma coordinada con la Policía Local.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.