
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El proyecto de la Aciisi celebra hasta junio su fase más dinámica, con la organización de miniferias de experimentos en 30 centros de las islas
La gran implicación de toda la comunidad educativa en la Apañada de Ciencias está siendo la nota dominante de la 8º edición del proyecto promovido y financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), a través de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, con la coordinación de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes.
Ya se ha celebrado la etapa de formación al profesorado (de enero a febrero) y las sesiones de coordinación e intercambio de ideas (hasta abril). A principios de mayo, la Apañada de Ciencias ha entrado en el ecuador del proyecto, y hasta junio se están celebrando miniferias de experimentos en 30 centros públicos no universitarios de las islas de Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote y Tenerife que impartan educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional básica.
La de ahora es la fase más dinámica de las Apañadas y en ella participa activamente el profesorado de cada centro, coordinando los talleres que imparte el alumnado de diferentes niveles y materias, que son los verdaderos protagonistas. Hay que destacar que todos los talleres y proyectos expuestos en las miniferias son diseñados y elaborados por el propio alumnado, quienes hacen las veces de monitores y dinamizadores del evento.
En la actividad también se hace partícipes a familias, visitantes de otros centros y público en general, compartiendo conocimiento, enriqueciendo la experiencia y formando parte del éxito del proyecto.
Este año en concreto, los centros de Primaria están invitando a las familias a una jornada de ciencia de puertas abiertas en las ferias de experimentos y proyectos, mientras que los de Secundaria invitan a sus centros de referencia y alrededores para familiarizarse con los institutos donde proseguirán estudios en el próximo curso.
A modo de ejemplo, quienes acudieron a la Apañada de Ciencias del IES Costa Teguise pudieron participar en propuestas tan diversas como la disección de peces y moluscos, la observación de insectos, de hologramas, o de fractales. Del mismo modo, tuvieron la oportunidad de resolver un crimen, hacer talleres de respiración e higiene postural y tomarse la tensión.
Las nuevas tecnologías fueron un tema estrella con ejemplos de diseño e impresiones 3D, drones, dispositivos de realidad virtual, juegos electrónicos y arduino. Matemáticas, física, química, biología, historia, geografía, lengua, educación o plástica, todas las ciencias y disciplinas tienen su rincón en la Apañada, que cuenta además con exposiciones y un rincón para los más pequeños.
Aprender haciendo
La Apañada de Ciencias es un proyecto que fomenta el aprendizaje de ciencia «haciendo» ciencia, además de potenciar el acercamiento experimental y la introducción a procedimientos del método científico. Forma parte del programa ‘Acércate a la Ciencia y a la Innovación’ de la Aciisi, en coordinación con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad. El programa está impulsado por el Área de Vocaciones Científicas y Creatividad, STEAM y organizado en colaboración con el Aula 3i (Aula Infantil de Innovación Inteligente).
El objetivo de este proyecto es la promoción y el fomento de las actividades STEAM entre la comunidad educativa mediante la implementación de una metodología experimental que permita un acercamiento práctico a los principios y fundamentos científicos y tecnológicos. Asimismo, el proyecto pretende acercar la ciencia al alumnado, potenciando su creatividad y curiosidad y fomentando las vocaciones científico-tecnológicas STEAM entre los y las participantes desde un aprendizaje cooperativo e interdisciplinar.
La Apañada de Ciencias 2023, en la página web de la Aciisi:
El proyecto educativo multidisciplinar Agáldar 2030 que difunde el patrimonio cultural de Canarias entre los centros escolares del municipio ha concluido en la mañana de este jueves con un evento en el Centro Cultural Guaires que ha sido conducido por el cantautor Heriberto Cruz
En el evento se ha expuesto además en vídeo una muestra de los trabajos que han llevado a cabo los centros.
Este proyecto tiene la finalidad de dar a conocer al alumnado el rico patrimonio cultural y artístico de Canarias a través de la música. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la financiación de la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria que apoyó este proyecto presentado por la concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar.
El trabajo ha sido llevado a cabo en las aulas por el cantautor Heriberto Cruz, creador de este nuevo proyecto, que hace despertar la creatividad entre el alumnado y fortalecer al mismo tiempo nuestra identidad cultural.
El proyecto se llevará a cabo en distintos lugares del archipiélago entre del 31 de mayo próximo y el 29 de junio.
Las actividades de este programa, que patrocina la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible y se gestiona desde Fundación General de la Universidad de La Laguna, se iniciarán el 31 de mayo en El Pinar, isla de El Hierro
El proyecto BarriODS, patrocinado por la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias y gestionado desde la Fundación General de la Universidad de La Laguna, ha diseñado un programa de formación sobre los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y la Agenda Canaria 2030. La acción formativa, que llegará a todas las islas (las ocho), se denomina Los ODS en tu comunidad: agentes locales del cambio. Se llevará a cabo en distintos lugares del archipiélago entre del 31 de mayo próximo y el 29 de junio de este año. Las poblaciones elegidas en cada isla coinciden con las previamente seleccionadas para el desarrollo del plan BarriODS.
Los objetivos del programa confeccionado por el proyecto BarriODS son los siguientes: facilitar a las personas participantes los conocimientos básicos sobre la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, para entenderla como una herramienta de transformación hacia un modelo de desarrollo global sostenible; adquirir las competencias básicas necesarias para aplicar la Agenda en el ámbito local y contribuir a su mejora; identificar realidades, necesidades, aspiraciones y propuestas de transformación específicas en los barrios o localidades alineadas con la Agenda Canaria 2030, y favorecer y facilitar los procesos de desarrollo comunitario alineados con la Agenda que fomenten la participación en acciones locales.
La citada formación se impartirá de manera gratuita y será certificada por la Fundación General de la Universidad de La Laguna con un total de 20 horas. El plan consta de tres sesiones formativas presenciales en horario de tarde, con cuatro horas de duración cada una. Además, habrá ocho horas de aprendizaje y servicio, que se podrán realizar en un periodo de dos meses una vez realizada la formación presencial.
Las sesiones programadas según islas (ocho) se detallan a continuación:
El Pinar, en El Hierro: 31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2023, en salón de plenos del Ayuntamiento de El Pinar, calle Patricio Cabrera, 7. Horario: 16.00-20.00 horas).
Playa de Santiago (Alajeró), en La Gomera: 5, 6 y 7 de junio de 2023, en el edificio de usos múltiples Playa de Santiago, calle Santiago Apostol, S/N. Horario: 16.00-20.00.
Bañaderos (Arucas), en Gran Canaria: 13, 14 y 15 de junio de 2023, en el edificio de usos múltiples Bañaderos, calle Océano Glacial Antártico, 2. Horario: 16.00-20.00.
San José (Breña Baja), en La Palma: 19, 20 y 21 de junio de 2023, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Breña Baja, plaza de las Madres, S/N. Horario: 16.00-20.00.
Guisguey (Puerto del Rosario), en Fuerteventura: 13, 14 y 15 de junio de 2023, en el centro cultural de Guisguey, carretera de Guisguey, S/N. Horario: 16.00-20.00.
La Peñita (Tías), en Lanzarote: 27, 28 y 29 de junio de 2023, en el centro cívico Conecta Tías, calle César Manrique, 37. Horario: 16.00-20.00.
La Postura (Adeje), en Tenerife: 27, 28 y 29 de junio de 2023, en el Centro Cultural de La Postura, avenida de la Constitución, 19. Horario 16.00-20.00.
Caleta de Sebo, en La Graciosa, con un encuentro inicial con el tejido asociativo (fecha aún por determinar).
Cabildo y comunidades energéticas de Gran Canaria presentan 92 proyectos a los fondos Next Generation con más de 41 millones de euros de inversión
Los proyectos se tendrán que ejecutar en un máximo de 14 meses y tienen un presupuesto total previsto de casi 24 millones de euros, en el caso del Cabildo, y casi 23 millones para las comunidades energéticas ciudadanas e industriales
La Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética de Gran Canaria (OTC), dependiente del Consejo Insular de la Energía (CIEGC), ha impulsado un total de 92 proyectos, tanto del Cabildo como de comunidades energéticas locales, que aspiran a recibir fondos Next Generation de la Unión Europea por una inversión que asciende a más de 41 millones de euros.
La Corporación insular ha presentado 36 iniciativas con una potencia de 7,8 MW, dentro de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, entre los que figuran 11 proyectos de autoconsumo de energía fotovoltaica en instalaciones propias, un proyecto de generación de energía aerotérmica y otro de almacenamiento electroquímico. Entre estos proyectos se encuentran actuaciones en cuatro centros del Instituto de Atención Sociosanitaria, la sede de la Orquesta Filarmónica o el Polideportivo de La Paterna, entre otros. La inversión total de estos proyectos asciende a más de 11 millones de euros, para los cuales el Cabildo ha solicitado una ayuda de aproximadamente 3,7 millones de euros.
Los otros 23 proyectos presentados por el Cabildo de Gran Canaria corresponden a instalaciones de autoconsumo compartido, siete de ellos en cubiertas de instalaciones públicas con una potencia de 1,9 MW, como los de la Bodega Insular de San Mateo, la Estación de Guaguas de Maspalomas, el Centro de Interpretación de Caserones en la Aldea de San Nicolás, el aparcamiento del Jardín Botánico Viera y Clavijo, o el Centro de Producción Audiovisual de la SPEGC, para los que se solicita una subvención de 2457.266,34 €. Los 16 proyectos restantes corresponden a instalaciones de autoconsumo compartido del proyecto GC-505, asociados a la comunidad energética en el barranco de Arguineguín.
56 proyectos para comunidades energéticas industriales y ciudadanas
Por otro lado, la Oficina de Transformación Comunitaria ha asesorado en la presentación de 31 proyectos de generación fotovoltaica con una potencia total de 2,3 MW con cargo a la convocatoria de subvenciones para el fomento del autoconsumo compartido y el desarrollo de las comunidades energéticas en diferentes sectores productivos. Estas iniciativas se han centrado en las instalaciones para la comunidad energética Siete Palmas-Gran Canaria, Los Picachos-Gran Canaria (Telde) y Playa del Inglés-Gran Canaria (San Bartolomé de Tirajana).
Asimismo, el asesoramiento de la OTC ha contribuido a la presentación de 25 propuestas de comunidades energéticas industriales con una potencia total de 5,2 MW para el Polígono Industrial de Arinaga (17 proyectos, entre los cuales 3 corresponden a la instalación de marquesinas y baterías electroquímicas) y para las zonas industriales de Jinámar (8 proyectos).
Los proyectos, si son aprobados, se tendrán que ejecutar durante un máximo de catorce meses y tienen un presupuesto total previsto de unos 18 millones de euros en el caso del Cabildo y casi 23 millones en el caso de las comunidades energéticas ciudadanas e industriales.
El coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink afirmó que “desde la Oficina de Transformación Comunitaria continuaremos acompañando a todas las comunidades energéticas constituidas para que puedan llevar a cabo sus proyectos en el plazo tan corto establecido en la convocatoria”.
Según el presidente del Cabildo Insular, Antonio Morales, estos proyectos “van a marcar un salto cualitativo importante para terminar de poner a Gran Canaria en la senda de la energía limpia”.
El apoyo y asesoramiento del Cabildo ha sido clave para la creación de proyectos potentes participados por los vecinos a modo de comunidades energéticas utilizando las cubiertas de sus edificios, según destacó García Brink.
El CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo ha puesto en marcha el proyecto impulsado por la Asociación Atlas, 'Schaman Documenta', una iniciativa que pretende acercar la fotografía a las personas que viven y que forman parte del tejido social del barrio de Schamann, utilizando el citado espacio cultural como lugar de encuentro, creación y difusión
La Asociación Atlas se propone con la mencionada actividad articular un retrato fotográfico colectivo del barrio de Schaman en el que se encuentra ubicado el CCA Gran Canaria, a través de la celebración de talleres de fotografía documental participativa en los que una decena de colectivos del barrio llevarán a cabo un proyecto creativo desde la fase inicial de investigación y selección del tema, hasta la fase final de difusión de la obra que, posteriormente, se exhibirá en las salas del centro durante el próximo mes de noviembre.
“Proponemos una serie de encuentros de fotografía participativa con el objetivo de conocer y visibilizar la realidad del barrio junto a vecinos y colectivos de Schamann”, explica Manuel Cabezudo, presidente de la Asociación Atlas. El fotoperiodista Mathias Rodríguez y la investigadora social Sara Micocci serán los encargados de llevar a cabo el proceso creativo con los colectivos, utilizando la fotografía, los registros sonoros y la escritura como medios de documentación y de expresión colectiva.
Un trabajo que busca indagar sobre la situación actual del tejido social en el barrio con el objetivo de visibilizar aquellas historias que según los colectivos deben ser contadas en Schaman. Grupos de vecinos, asociaciones de personas migrantes, la Asociación de Personas Sordas y estudiantes del IES de Schaman, serán algunos de los protagonistas y encargados de fotografiar, en primera persona, la diversidad, las preocupaciones y la resiliencia de quienes viven en Schaman.
‘Schaman Documenta’ es el segundo de los cuatro proyectos que durante el presente año 2023 se sumarán a la programación del citado equipamiento, y que se presentaron a la última convocatoria de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2017 con la intención de incentivar iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural del mencionado centro ubicado en el barrio de Ciudad Alta.
El Ayuntamiento de Gáldar informa que ha adjudicado el proyecto de acondicionamiento y mejora de la piscina de Emiliano en Bocabarranco, que cuenta con un importe de 291.040 euros
Esta iniciativa, llevada a cabo gracias a una subvención de Turismo de Gran Canaria solicitada por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Gáldar, propone realizar intervenciones para mejorar el entorno de esta zona de baño con materiales blandos así como facilitar la accesibilidad, seguridad y señalética. El proyecto ha sido adjudicado a la empresa Francisco Pérez Jorge.
Esta piscina natural fue profundamente moldeada por el ser humano con el objetivo de retener el agua en momentos de bajamar, creando una zona de baño de gran calidad, tal y como ocurrió en otros puntos de la costa galdense durante el siglo pasado.
A pesar de ello, a lo largo de los años se han venido realizando intervenciones, algunas con mayor éxito que otras, donde se han llegado a emplear materiales como el hormigón, complicando la creación de soláriums y generando zonas de estancia que impactan en el paisaje.
La intervención que se llevará a cabo con esta aportación económica del Cabildo de Gran Canaria pretende acabar con esta imagen y mejorar la integración de la piscina en el espacio natural.
El Consejo de Gobierno Insular reinicia el proyecto por procedimiento ordinario
El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria, a propuesta de la Consejería de Presidencia y Patrimonio, que coordina Teodoro Sosa, ha decidido hoy continuar el expediente denominado 'Expropiación forzosa de terrenos para nuevo acceso al Ecoparque Gran Canaria Norte desde Lomo Marfea', por el procedimiento ordinario, tras tomar conocimiento de una sentencia judicial que declaró la nulidad del acuerdo por el que se aprobó la ocupación urgente de los bienes y derechos afectados por el proyecto.
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la sentencia de 11 de mayo de 2022, correspondiente al procedimiento promovido por Explotaciones Turísticas SL (Morasol), dictada por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 3 de Las Palmas de Gran Canaria contra el acuerdo del Consejo de Gobierno Insular del Cabildo Insular de Gran Canaria, de fecha 21 de diciembre de 2020, por el que se declaró la urgente ocupación y se aprobó la relación definitiva de bienes y derechos afectados por el proyecto constructivo 'Nuevo acceso al Ecoparque Gran Canaria Norte desde Lomo Marfea'.
Este lunes, 8 de mayo, la Aciisi estrena edición con una ronda de espectáculos en museos y auditorios de Fuerteventura, La Palma, Tenerife y Gran Canaria
Más de 800 jóvenes de las islas participarán en cuatro espectáculos presenciales de Ciencia Show Canarias 2023, que marcan el inicio de este proyecto de fomento de la cultura científica e innovadora impulsado por la Agencia de Investigación, Innovación y Sociedad de la información (Aciisi) desde la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, con la colaboración de Big Van Ciencia y la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes.
Ciencia Show está dirigido a estudiantes de 2º Ciclo de la ESO, Bachillerato y FP con el objetivo de fomentar las vocaciones científico-tecnológicas a través de nuevas metodologías pedagógicas, como son los monólogos educativos de tipo humorístico y con contenido puramente científico, desarrollados genuinamente por el equipo de Big Van Ciencia como un elemento innovador.
Esta edición del proyecto se desarrolla entre abril y septiembre, con presencia en toda Canarias mediante una gira mixta que incluye eventos físicos en cuatro islas junto a un espectáculo online para los centros educativos públicos que no puedan participar de forma presencial.
Este lunes, 8 de mayo, se abre el circuito de espectáculos de la edición en el Auditorio Insular de Fuerteventura, Puerto del Rosario, a las diez y a las doce, con la asistencia confirmada de 162 estudiantes de la isla pertenecientes al IES Corralejo, IES La Oliva, IES Puerto Cabras Rafael Báez y el IES Santo Tomás de Aquino.
El martes, día 9 de mayo, se celebra la actuación en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, también a las 10 y a las 12.00 horas. Asistirán 232 jóvenes de los IES El Batán, Pablo Montesino, Profesor Juan Pulido Castro, Santa María de Guía, Valsequillo y Villa de Firgas.
El miércoles, 10 de mayo, el Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane, La Palma, acoge dos sesiones del evento de Ciencia Show Canarias para 152 jóvenes de la isla de los IES Alonso Pérez Díaz, IES Luis Cobiella Cuevas, y el IES Villa de Mazo.
Y el jueves, 11 de mayo, será el turno de hacer humor y ciencia en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, con la asistencia de 248 estudiantes pertenecientes al CEO Andrés Orozco y a los IES El Sobradillo, Güímar, La Laboral de La Laguna, Luis Diego Cuscoy y San Marcos.
En esta edición participan además diez estudiantes de La Gomera: del CEO Vallehermoso y del IES San Sebastián de La Gomera. Estos centros participarán en la sesión online que se realizará en Tenerife el 11 de mayo a las 12:00 hora canaria, y se emitirá por streaming, al que está convocado cualquier centro educativo de Canarias que no tenga la oportunidad de asistir de forma presencial, para que pueda hacerlo en modo virtual desde clase.
Ciencia e ingenio
La entrega de los vídeos por parte del alumnado estará abierta hasta el 9 de junio. La Gala Científica regional será el 22 de junio y la Gala Científica Nacional de Ciencia Show será en Bilbao en septiembre de 2023.
El alumnado de los centros educativos participantes debe grabar un vídeo en el que presente su propio monólogo científico y las temáticas deberán estar relacionadas con ciencia y tecnología de especial relevancia para las Islas Canarias tales como: investigaciones sobre el cosmos realizadas por el IAC, investigaciones o desarrollo tecnológico relacionado con la desalinización de agua de mar, terremotos y volcanes, etc.
Una vez recibidos los vídeos del alumnado con los monólogos científicos, Big Van Ciencia realizará una selección de los 8 mejores, que pasarán a la fase siguiente de Gala Científica en Canarias. Para esta selección se tendrá en cuenta una serie de criterios claves: contenido científico o tecnológico, conexión con la audiencia y carisma del participante monologuista.
Impulsada por la Aciisi dentro del Programa ¡acércate a la Ciencia y a la Innovación!, Ciencia Show Canarias se desarrolla en coordinación con la Cátedra Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y cuenta por segunda vez con la colaboración del Área de Vocaciones Científicas y Creatividad, STEAM, del Servicio de Ordenación Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
Esta edición cuenta además con la colaboración de las entidades Museo Arqueológico Benahoarita de La Palma, Cabildo de La Palma, Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, Cabildo de Tenerife, Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria y el Auditorio Insular de Fuerteventura, que ceden sus espacios para la celebración de los monólogos científicos.
En Tenerife, una veintena de centros educativos disponen de este servicio que afecta a 4.396 estudiantes
36 zonas básicas de salud de Canarias disponen de este servicio en los Centros de Educación de Infantil y Primaria
La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, acompañada por el gerente de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, José Miguel Rodríguez, realizó esta mañana una visita al Centro de Educación Infantil y Primaria El Chapatal, en Santa Cruz de Tenerife, para conocer de primera mano las actividades que se desarrollan en este CEIP dentro del proyecto de Enfermería escolar.
Las Consejerías de Sanidad y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias pusieron en marcha este proyecto piloto el pasado mes de enero y, desde entonces, un total de sesenta centros de educación infantil, primaria y educación especial correspondientes a 36 zonas básicas de salud de todas las islas cuentan con este servicio, beneficiando a más de 14.800 escolares en toda Canarias.
En Tenerife, el proyecto se pilota en veinte centros educativos correspondientes a las Zonas Básicas de Salud de Santa Cruz de Tenerife, Icod de los Vinos, Los Realejos, Güímar, Granadilla de Abona y Arona, en los que desempeñan sus funciones actualmente seis enfermeras escolare, dando cobertura a un total de 4.396 estudiantes de Educación Infantil y Primaria y Educación Especial.
Enfermería en el ámbito escolar
El objetivo de esta iniciativa, que introduce la figura de profesionales de Enfermería en las aulas, es atender las necesidades y problemas de salud del alumnado, actuando en la prevención de enfermedades y promoviendo la salud de toda la comunidad educativa.
La Enfermería escolar tiene beneficios en tres ámbitos:
–para el alumnado: Las intervenciones educativas han demostrado éxito a largo plazo. Si se inician desde la infancia se pueden modificar estilos de vida no saludables y controlar más precozmente situaciones de riesgo en la salud infantil y de los adolescentes.
–para la sociedad: Una población joven instruida en salud puede ejercer como agentes de salud y facilitadores para la modificación de conductas no saludables en la sociedad.
–para el sistema sanitario: Promover el autocuidado del alumnado con enfermedad crónica conlleva una reducción en las complicaciones, menores tasas de reagudizaciones, morbilidad y complicaciones.
El proyecto piloto cuenta con la implicación tanto de los centros educativos en los que se implanta este pilotaje como de los centros de salud de referencia de cada zona.
Los centros educativos participantes en el pilotaje se han elegidos atendiendo a la la incidencia de alumnado con patologías o cronicidad, por lo que la enfermera escolar tendrá su consulta base en estos centros de Educación Especial y en aquellos que puedan generar mayor demandas de su servicio.
Necesidades de salud
Este proyecto pretende proporcionar atención de Enfermería competente y basada en la evidencia; desarrollar planes de atención individualizados; complementar el apoyo ofrecido al alumnado con necesidades de salud especiales en el centro escolar; apoyar al alumnado con enfermedades crónicas; diseñar actividades de promoción y educación para la salud y fomentar los hábitos saludables en relación a la alimentación, la actividad física, el uso del tiempo libre y hábitos de higiene, entre otros. También contribuirá a identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que requiere el alumnado, actuar ante emergencias, participar en la administración de tratamientos y medicamentos prescritos a escolares, identificar patrones de conducta y factores de riesgo relacionados con la salud del alumnado, revisar el plan de cuidados y favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación para la salud con otros profesionales.
Población diana
La población diana a la que se prestan cuidados de salud es la siguiente:
Alumnado con necesidades de salud especiales, que pueden seguir su escolaridad dentro del centro educativo con apoyos específicos.
Alumnado con enfermedades crónicas (asma, diabetes, epilepsia, etc)
Resto del alumnado que se beneficiará de las actividades de promoción de la salud y hábitos de vida saludable.
Comunidad educativa, en la formación en hábitos de vida saludables, prevención de accidentes y promoción de la salud.
‘Retomando el centro: Foro del agua’ será el primero de los cuatro proyectos que a partir del día 3 de mayo se llevarán a cabo en la sede de CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo grancanario que durante el presente año 2023 se sumarán a la programación del citado equipamiento, y que se presentaron a la última convocatoria de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2017 con la intención de incentivar iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural del mencionado centro ubicado en el barrio de Ciudad Alta
El proyecto denominado ‘Retomando el centro’, que se impulsa en colaboración con la filósofa tinerfeña Larisa Pérez Flores, invita a través de cuatro sesiones a la ciudadanía a repensar la identidad canaria de forma crítica y participativa. Durante este foro se abordarán temáticas relacionadas con Canarias desde una perspectiva que pone el foco en el agua y en sus vínculos con el archipiélago, con el cuerpo y las emociones. Además, se contará con la presencia de personas invitadas, así como con la muestra de obras audiovisuales que servirán como soporte y añadirán riqueza en la mencionada experiencia comunitaria.
La primera de las sesiones tendrá lugar el día 3 de mayo, a las 19:00 horas, con la ponencia titulada ‘Una mirada transoceánica’, en la que Pérez Flores ofrecerá una mirada transoceánica revisitando los mares y las islas como centros de alta densidad de contactos donde el agua, más que un principio aislante, se revela como vaso conductor.
De carácter gratuito y abierto al público, el foro se llevará a cabo los 4 primeros miércoles de mayo a las 19:00 horas en las instalaciones del CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual. La propuesta incluye una actividad complementaria en forma de ruta guiada, que se realizará el tercer fin de semana de mayo y que también estará abierta a la ciudadanía. Más detalles sobre esta ruta se anunciarán próximamente a través de la cuenta de Instagram @vegadeagua.
El foro se autodefine como un espacio de saberes colectivos abierto a cualquier tipo de perfil y pretende activar procesos de reflexión diversos. Como explica Larisa Pérez Flores “el acento en el agua, en los océanos, los barrancos o las lágrimas nos conduce a un pensamiento descentrado que nos brinda la oportunidad de cuestionar nuestro propio hábitat y nuestros propios cuerpos”. Aunque el conjunto de sesiones está unido por un hilo conductor, cada una de las sesiones - incluida la ruta guiada - será independiente y profundizará en una temática diferente.
Larisa Pérez Flores es Doctora en Filosofía, Cultura y Sociedad por la Universidad de La Laguna. En su práctica como investigadora independiente, explora el concepto de la isla desde una mirada feminista y descolonial. En su obra, habitualmente propicia un diálogo transoceánico entre Canarias e islas del Caribe, atendiendo a los cuerpos y desplazamientos, y cuestionando las estructuras de poder. Ha realizado estancias de investigación e impartido conferencias en universidades europeas, americanas y africanas. Actualmente es miembro del Grupo de Investigación de Estudios Descoloniales de la ULL e imparte docencia en la Universidad del Atlántico Medio.
El foro está directamente vinculado con la residencia artística de ‘Retomando el centro’ en el que las artistas Daniasa M. Curbelo, Ninf.a y Carla Marzán co-crearán a través de una práctica de exploración y reflexión. “Retomando el centro” es un proyecto que promueve Javier Estupiñán, dentro del marco de la residencia de arte Vega de Agua, y el CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual, junto con el Cabildo de Gran Canaria.
Foro del agua
El agua, en todos sus estados, representa una amplia parte de lo que somos como planeta y como seres humanos. Sin embargo, existe una notable predilección por la tierra y lo sólido a la hora de pensar y organizar la vida. Poner el acento en los océanos, los barrancos o las lágrimas nos conduce a un pensamiento descentrado que, al mismo tiempo, nos brinda la oportunidad de un “sentipensar” centrado en nuestro propio hábitat y nuestros propios cuerpos.
La segunda sesión, denominada ‘La otra isla’ se celebra el 10 de mayo (19:00 horas). La isla, al ser contada desde fuera, acumula capas de mitos continentales que distorsionan la experiencia más íntima de la insularidad. Atendiendo a sus secretos y sus recovecos más insospechados podemos redibujarla en todo su esplendor y toda su violencia.
La tercera sesión, a la misma hora, ‘Nadamos en caca’, se desarrolla el día 17 de mayo. Cabo Verde es un archipiélago que, tras siglos de deforestación, a duras penas puede considerarse verde. ¿Acaso las Afortunadas, de abundantes arroyos y orillas cristalinas, hace ya tiempo que perdieron toda su fortuna? ¿Estamos a tiempo de recuperarla?
La cuarta y última sesión ‘Carne de agua’ lo hace el día 24 (19:00 horas). Retomar el centro es mutar la mirada, reconstruir y, también, restituir. Sanemos colectivamente las heridas, dejemos que los cauces se irriguen. El agua todo lo nutre sin pretenderlo.
Como actividad paralela, se realizará una ruta guiada el tercer fin de semana de mayo, también abierta a la ciudadanía, de la que ofrecerán detalles a través de la cuenta de Instagram @vegadeagua
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.