El objetivo es proporcionar a los profesionales sanitarios competencias en las diversas disciplinas del área e instrumentos imprescindibles para interpretar, controlar y evaluar los problemas de salud

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha la X Edición online del Diplomado en Salud Pública.

El curso, acreditado por la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) y el Instituto de Salud Carlos III, persigue proporcionar a los profesionales sanitarios competencias en las diversas disciplinas de Salud Pública e instrumentos imprescindibles para interpretar, controlar y evaluar los problemas de salud.

Sobre las bases conceptuales y las técnicas de análisis e intervención propias de salud pública, esta acción formativa persigue que los participantes desarrollen su actividad profesional en línea con la estrategia global de salud puesta en marcha en Canarias.

La formación cuenta con 275 horas lectivas y 30 créditos ECTs, distribuidos en siete módulos en los que se abordará, entre otros temas, una introducción y metodología a la salud pública, incluyendo demografía, estadística y epidemiología; vigilancia y respuesta a alertas y emergencias, además de investigación y comunicación científica. Asimismo, se abordará la protección y la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Además de esta parte teórica, los alumnos tendrán que presentar un trabajo de fin de diplomado que será evaluado ante un tribunal calificador en el mes de febrero del próximo año.

Los profesionales interesados en inscribirse en esta formación deben formalizar su solicitud antes del próximo 29 de julio a través del Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN) y con la colaboración de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), ha convocado la X edición del curso de Diplomado en Salud Pública que tendrá lugar del 12 de septiembre al 23 de diciembre en modalidad en línea.

Esta formación persigue proporcionar a los profesionales de la salud competencias en las disciplinas básicas de la Salud Pública y darles a conocer los instrumentos imprescindibles que se utilizan para la interpretación, control y evaluación de los problemas de salud.

Para ello, el curso está compuesto por siete módulos formativos que incluyen temas como la vigilancia de la salud pública, respuesta ante alertas y emergencias, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, entre otros.

Las personas interesadas en realizarlo deberán contar con un título de grado universitario o equivalente en el sector sanitario o ser profesional titulado universitario que desempeñe funciones en el ámbito sanitario en el momento de finalizar el plazo de presentación de instancias el próximo día 29 de julio.

El alumnado seleccionado deberá completar un total de 275 horas lectivas, de las que 200 serán impartidas en línea y las 75 horas restantes corresponden a la elaboración de un trabajo final que tendrá que ser defendido, presencialmente, ante un tribunal constituido para ello.

La parte teórica se impartirá del 12 de septiembre al 23 de diciembre y las presentaciones del trabajo final serán en febrero del 2023.

Presentación de solicitudes

Los profesionales interesados en inscribirse en esta acción formativa deben remitir a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. los Anexos I y II de la convocatoria de este curso publicado en el BOC del 17 de junio firmados digitalmente y acompañados de los documentos acreditativos correspondientes.

Finalizado el plazo de presentación de instancias, se procederá a la publicación de las listas de admitidos y la apertura de plazo para la formalización de la matrícula.

Para obtener más información, se puede acceder a la página web www.essscan.es y a la publicación del BOC.

El consumo de tabaco es perjudicial en cualquiera de sus formas: cigarrillos convencionales, puros y puritos, cigarrillos electrónicos, pipas de agua y también los nuevos dispositivos sin combustión. Las colillas suponen un contaminante de primer orden. Los filtros retienen restos de hasta 7.000 sustancias tóxicas y contienen acetato de celulosa, que es un microplástico difícilmente biodegradable. Salud Pública trabaja con la Federación Canaria de Municipios para activar un programa de Playas Sin Humo que protegerá la salud de las personas

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública del SCS, se suma a la celebración del Día Mundial sin Tabaco que cada año se conmemora el 31 de mayo y que esta edición lleva por lema El tabaco envenena el planeta. La campaña de la OMS se centra, por tanto, en el impacto medioambiental que produce el consumo de esta sustancia, especialmente por el perjuicio que ocasionan las colillas como contaminante ambiental dado que los filtros retienen restos de hasta 7.000 sustancias tóxicas y contienen acetato de celulosa, que es un microplástico difícilmente biodegradable, entre otros condicionantes.

El consumo de tabaco es la principal causa de pérdida de salud. Según los datos del Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN), en el que participan 1.800 profesionales del SCS, casi 9.100 personas han iniciado tratamientos para dejar de fumar en los dos últimos años. La proporción de pacientes que han terminado el tratamiento y que consigue mantenerse sin fumar al menos seis meses es de 41 por ciento y la evidencia demuestra que las posibilidades de éxito para abandonar el tabaquismo en las personas que recurren a la ayuda de su médico o enfermera de Atención Primaria se multiplican por cuatro al cabo de un año. Según la Encuesta Europea de Salud de 2020 se estima que en Canarias fuma el 22 por ciento de la población mayor de 15 años (25,8 por ciento de los varones y 18,2 por ciento de las mujeres). Los tratamientos para dejar de fumar cuentan con financiación pública y se coordinan desde la Dirección General de Salud Pública con la colaboración de todas las Áreas de Salud, de la Dirección General de Programas Asistenciales y de los colegios oficiales de farmacéuticos.

Desde enero de 2020 se financian en toda España dos fármacos para ayudar a dejar de fumar y además en Canarias se ha añadido, la Terapia Sustitutiva con Nicotina para que los pacientes fumadores del Archipiélago tengan todas las opciones farmacológicas disponibles.

Los especialistas recalcan que consumir tabaco es perjudicial en cualquiera de sus formas: cigarrillos convencionales, pipas, puros y puritos, cigarrillos electrónicos, pipas de agua y también los nuevos dispositivos de tabaco sin combustión. Cada año se registran más de ocho millones de muertes relacionadas con el consumo de tabaco, según señala la OMS.

Otras actuaciones de Salud Pública frente al tabaquismo

En el programa de tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública se han establecido unas prioridades, acordes con al Convenio Marco de la OMS y con los acuerdos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Podemos distinguir tres grandes áreas:

-La promoción de espacios libres de humo. Programa Playas sin Humo de Canarias.- La Dirección General de Salud Pública del SCS está trabajando con la FECAM para poner en marcha el programa Playas Sin Humo para lograr espacios libres de humo de tabaco que protejan la salud de las personas y sirvan de ejemplo de una vida sin tabaco para las nuevas generaciones. En Canarias hay más de 500 zonas de baño que constituyen un entorno natural favorable para el desarrollo de actividades al aire libre y la práctica de ejercicio físico en un ambiente que debe procurarse que sea lo más saludable posible.

-La prevención del consumo.- En este campo destaca el Programa ITESplus, de Intervención sobre Tabaquismo en Enseñanza Secundaria. A través de talleres interactivos, aporta información adaptada a la edad de los alumnos, intenta modificar valores y actitudes erróneas frente al tabaquismo e intenta proporcionar habilidades a los jóvenes para poder vivir una vida sin tabaco, insistiendo especialmente en las nuevas formas de consumo (cigarrillo electrónico, tabaco sin combustión, pipas de agua). En el curso 2021-22 han participado 73 centros docentes y se han renovado los materiales, diseñando nuevas intervenciones para adaptar el programa a las nuevas formas de consumo y a las nuevas estrategias de la industria tabaquera.

-Promoción de la salud.- A través de la estrategia de Los Círculos de la Vida Saludable. Para incentivar a los fumadores a realizar un intento serio para dejar de fumar y del programa PAFCAN.

El tabaco envenena el medio ambiente

El cultivo de tabaco deteriora la tierra y precisa gran consumo de agua y cantidad de productos químicos y pesticidas, que deterioran el terreno y pueden alterar la salud de los agricultores. Para el curado y secado de las hojas de tabaco se deben talar miles de árboles, lo que produce pérdida de masa forestal, perjudicando claramente los ecosistemas cercanos.

Además, las colillas suponen un contaminante ambiental de primer orden. Los filtros retienen restos de hasta 7.000 sustancias tóxicas y contienen acetato de celulosa, que es un microplástico difícilmente biodegradable. La luz ultravioleta fragmenta sus componentes en pequeñas hebras plásticas que pueden ser ingeridas por los moluscos y peces costeros, entrando así estos tóxicos en nuestra cadena alimentaria. Se calcula que dos tercios de las colillas acaban en el medio ambiente.

Con el proyecto en elaboración Playas sin Humo de Canarias se aspira a eliminar este tóxico contaminante de nuestras playas y zonas de baño. En colaboración con la Federación Canaria de Municipios (FECAM) se pretende informar, concienciar y conseguir que no se consuma ningún producto del tabaco en nuestras playas.

La licitación de este servicio tiene una duración de 48 meses y ha supuesto una inversión de más de 81.000 euros

La Dirección del Área de Salud de Lanzarote del Servicio Canario de la Salud ha licitado recientemente a la empresa Archipiélago Renting S.L. el suministro de tres vehículos para el transporte de los técnicos inspectores de Salud Pública en el desempeño de sus funciones.

Se trata de tres vehículos híbridos adquiridos mediante renting con mantenimiento, que renuevan y amplían la flota de turismos que se venía utilizando hasta ahora. El presupuesto de esta adjudicación es de 81.347 euros y el servicio tendrá una duración de 48 meses.

Los nuevos vehículos suponen una mejora en las condiciones en las que los profesionales encargados de las inspecciones de Salud Pública de Lanzarote realizan sus desplazamientos a las diferentes localidades de la Isla.

Cabe recordar que estos profesionales de Área de Salud son los responsables de llevar a cabo los programas de la Dirección General de Salud Pública en materia de Seguridad Alimentaria y de Sanidad Ambiental.

Para ello, realizan el control de todos los establecimientos de la cadena alimentaria, de los contaminantes, alertas alimentarias, toxiinfecciones alimentarias, etc.

Asimismo, ejecutan la vigilancia y análisis del agua de consumo, de las playas, de las piscinas y legionella. Los técnicos inspeccionan, además, locales de piercing, tatuajes, productos químicos y de materiales en contacto con alimentos.

Página 2 de 2