
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
José Antonio Valbuena presentó este jueves una plataforma web específica que pretende convertirse en punto de encuentro de las entidades y las personas comprometidas con este tipo de iniciativas
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha presentado este jueves, 23 de marzo, en rueda de prensa la primera plataforma específica para el voluntariado ambiental del archipiélago. Del mismo modo, ha subrayado que su Departamento ha incluido en sus presupuestos de 2023 una partida de 400.000 euros para apoyar este tipo de actividades y formar una red canaria dedicada a este fin específico.
Valbuena detalló que esta página web es el primer paso de la futura Red Canaria de Voluntariado Ambiental, en la que ya se está trabajando, y destacó que gracias a este portal las entidades podrán dar a conocer su labor y actividades a lo largo del año. “Por otro lado, cualquier persona interesada en participar en iniciativas de esta índole podrá localizarlas en un mapa y un calendario diferenciado por islas, con la información de referencia y los datos de contacto de los organizadores”, agregó.
“Con esta plataforma buscamos no solo aglutinar en un mismo espacio a todas las asociaciones y entidades que prestan servicios de voluntariado ambiental en Canarias, sino también darle una mayor difusión a su trabajo e impulsarlo, puesto que permitirá conectar a las organizaciones entre sí y con nuevas personas interesadas en aprender del voluntariado y los valores que promueven”, declaró la directora de Oficinas Verdes de Canarias (OVC), Carmen Nieves González.
El espacio web se haya alojado dentro de la página web de OVC (www.oficinasverdes.es) como apartado destacado denominado ‘Red Canaria de Voluntariado Ambiental’, que se visualiza nada más entrar a la página principal (https://agendavoluntariadoambiental.es/).
Por último, esta plataforma servirá para dar a conocer las acciones formativas que llevan a cabo estas mismas organizaciones, así como cualquier otra información de relevancia sobre voluntariado, además de las noticias más destacadas en este ámbito.
Para formar parte de esta plataforma las organizaciones de voluntariado ambiental han de inscribirse, para lo que se ha previsto un formulario de fácil acceso dentro de la propia página web. No obstante, las organizaciones también han de contar con una acreditación obligatoria que certifique su carácter oficial y, por lo tanto, que garantice la calidad de sus acciones, para poder sumarse a esta plataforma.
Valbuena adelantó que el objetivo de su Consejería es crear una red de voluntariado regional con un sistema de trabajo similar al que se ha hecho con las Oficinas Verdes de Canarias, que ya se han instaurado en todas las islas y que ya se han convertido en una referencia para ciudadanía y empresa.
Más sobre Oficinas Verdes
Las Oficinas Verdes de Canarias, como instrumento de difusión e información de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, son las responsables de esta nueva plataforma de voluntariado en el que, además, se ha previsto realizar labores vinculadas con la ciencia para la ciudadanía con el objetivo de sensibilizar y formar a las personas que lo deseen y con ello no solo impulsar el cuidado del medio ambiente sino contribuir a desplegar la Red Canaria de Voluntariado con acciones claves como la recopilación de datos, la vigilancia de especies, la custodia del territorio, etc.
La Oficinas Verdes de Canarias, desarrolladas por Gestur Canarias, nacieron en noviembre del año 2020 con el objetivo de prestar servicio a la ciudadanía, las empresas, las entidades y las administraciones públicas de las ocho islas para que puedan acceder de forma personalizada a la información sobre ayudas, subvenciones, estrategias y todo tipo de iniciativas a las que se pueden acoger para formar parte activa en la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático.
Desde mediados de 2022 cuenta con delegaciones en todas las islas (en Lanzarote se presta también servicio a La Graciosa) y las vías de contacto son el número de teléfono de información general 922 53 41 21, el 647 77 41 97 para cuestiones específicas de voluntariado y el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La Dirección general de Juventud forma a 200 personas, a través del programa Reconoce, con el objetivo de sumar nuevas altas al voluntariado
La directora general de Juventud del Gobierno de Canarias, Laura Fuentes, y el director Salesiano y presidente de la Asociación Reconoce, Santi Domínguez Fernández, asistieron al encuentro formativo con personal técnico de la administración y entidades sociales, en el que se impartió una formación sobre la herramienta del programa Reconoce. Se trata de un sistema de Acreditación de experiencias y competencias en el ámbito de la juventud y el voluntariado, cuyo objetivo es mejorar la empleabilidad.
Laura Fuentes manifestó antes de la formación el interés de la Dirección General por generar el mayor impacto posible en la juventud canaria con la intención clara de mejorar su acceso al mercado laboral. El programa de formaciones gratuitas, en el que en total participarán 200 personas, ya se ha realizado en Tenerife durante la semana del 13 al 17 de marzo y en Gran Canaria será en esta semana hasta el 24 de marzo.
La formación aborda desde cómo motivar la participación de jóvenes en el ámbito del voluntariado hasta el catálogo de experiencias, el diccionario de competencias, cómo evaluar a jóvenes que hacen voluntariado y el proceso técnico en la app de Reconoce para obtener el certificado, entre otros aspectos.
Según matizan desde Reconoce, el contenido de cada una de las formaciones estará alineada con el perfil de cada participante. Por ejemplo, en el caso de personal técnico se hace incidencia en conocer el catálogo de experiencias y el diccionario de competencias, así como el proceso de acreditación. Y para las entidades, se pone el foco en las ventajas de registrarse como entidad acreditadora y en cómo acreditar nuevas altas.
Reconoce es una asociación que promueve una red estatal de organizaciones, entre las que se encuentran entidades juveniles y de voluntariado, administraciones públicas y empresas, para impulsar el reconocimiento de las competencias transversales con el fin de favorecer la empleabilidad de la juventud. Actualmente, está compuesta por 449 entidades adheridas a la red y más de 2.853 voluntarios/as adheridos a la red.
El XXII Congreso Estatal de Voluntariado otorga el Premio Extraordinario Estatal de Voluntariado 2022 de forma colectiva a todo el personal voluntariado que ha actuado en La Palma
“Contamos con una población que siempre ha sido generosa y solidaria, tal y como reflejan las más de 40.000 personas voluntarias que durante el 2021, han participado en las diferentes entidades sociales”, enfatizó la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana
“Nuestras islas siempre se han caracterizado por la presencia de un tejido asociativo y de voluntariado muy amplio, que ha sacado lo mejor de sí ante situaciones muy complicadas y difíciles como las vividas en los últimos años con la pandemia, el volcán de La Palma y las migraciones”, aseguró hoy la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, al inicio del XXII Congreso Estatal de Voluntariado que se inauguró hoy en el Auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife.
“Contamos con una población que siempre ha sido generosa y solidaria, tal y como refleja las más de 40.000 personas que durante el 2021, han participado como voluntarias en las diferentes entidades sociales”, recordó Santana. “Ejemplo de ello, arguyó, es la entrega del Premio Extraordinario Estatal de Voluntariado 2022 que se realiza en ese Congreso estatal a todo el personal voluntariado que ha actuado en La Palma en todas las áreas tanto a los que han estado en primera fila como seguridad y emergencia y protección civil como los que han ayudado desde las áreas de sanidad, salud mental, atención animal, educación, etc.”
Por su parte, el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, puso en valor la labor del voluntariado en la isla y su contribución en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Martín hizo hincapié en “la importancia de impulsar el asociacionismo entre administraciones, entidades, universidades y empresas para seguir trabajando de manera conjunta en beneficio de las personas, especialmente vulnerables, y de la comunidad”. El Cabildo, resaltó, “lleva 26 años reconociendo el trabajo solidario y voluntario que se lleva a cabo en la isla, a través de los Premios a la Solidaridad”. Pedro Martín destacó, asimismo, la labor realizada desde el programa Tenerife Isla Solidaria, dependiente de Sinpromi, “que cuenta con 603 entidades vinculadas, con las que colaboramos para prestar información y asesoramiento, campañas de sensibilización, dotación de equipamiento e infraestructura, atender a personas migrantes, y ayuda humanitaria, entre otros servicios”.
Asimismo, José Luciano Poyato Rojas, presidente de la Plataforma de Voluntariado de España, señaló que “la Plataforma del Voluntariado propone que tejamos desde lo local una verdadera cultura de la solidaridad que impregne todas las capas y poros, que se incorpore como estilo de vida. Voluntariado es transformar realidades, es mejorar la situación de las personas que no parten de condiciones iguales en la carrera de la vida. Las crisis afectan, sobre todo, a quienes ya parten de una mayor vulnerabilidad. Por eso queremos cambiar las reglas del juego. Actuemos para que no se perpetúen la desigualdad, la discriminación y las distintas violencias. Frente a los discursos de odio, frente a quienes trazan una línea que agranda las desigualdades, se levanta el voluntariado transformador. Un voluntariado que denuncie la injusticia”-
El XXII Congreso, que se celebra en el Auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife, tiene como objetivo propiciar un espacio participativo donde las entidades de voluntariado, las personas voluntarias, instituciones, organizaciones, Administraciones Públicas y agentes relacionados con el Voluntariado, puedan analizar y reflexionar sobre la realidad del Voluntariado en las diferentes Comunidades y Ciudades Autónomas fundamentalmente teniendo en cuenta los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 y las situaciones social, sanitaria, medioambiental, económica generada por la pandemia de la Covid19, por el cambio climático y las catástrofes naturales.
El Congreso, que lleva por lema ‘El voluntariado como motor de resiliencia transformadora’, cuenta con la participación de más de 400 representantes de las entidades de voluntariado, de las personas voluntarias, de diferentes Administraciones así como de las Universidades, empresas y agentes relacionados con el voluntariado que asistirán de forma presencial. El evento se realiza en las fechas previas a la celebración del Día internacional del Voluntariado el próximo 5 de diciembre.
Durante los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, el Congreso contará con ponencias, mesas redondas, grupos de trabajo participativo, comunicaciones, conferencias, exposición de experiencias por áreas y sectores de voluntariado, formato networking para ampliación de redes de contacto, creación de sinergias, oportunidades de compartir y fortalecimiento de las relaciones en torno a temas comunes, mediateca, pantallas expositivas audiovisuales y paneles.
Programa XXII Congreso Estatal de Voluntariado
Miércoles, 30 de Noviembre
16:00 h: Inauguración Institucional.
. D. Ignacio Álvarez Peralta. Secretario de Estado de Derechos
Sociales
. Sra. Dña. Patricia Bezunartea Barrio. Directora General de
Diversidad Familiar y Servicios Sociales. Ministerio de
Derechos Sociales y Agenda 2030
. Dña. Noemí Santana Perera. Consejera de Derechos Sociales,
Igualdad, Diversidad y Juventud
. D. José Luciano Poyato Rojas. Presidente de la Plataforma de Voluntarido de España
. D. Pedro Manuel Martín Domínguez, Presidente del Cabildo de Tenerife
. Ayto. de Santa Cruz de Tenerife
16:30 h: Conferencia Marco: El Voluntariado y la Agenda 2030 (on line)
D. Gabriel Castañares Hernández. Director General de
Políticas Palanca para el Cumplimiento de la Agenda 2030.
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
17:15 h : Espacios Networking de buenas prácticas del Voluntariado
.- Voluntariado Corporativo / Voluntare / Coordina: Tenerife Isla Solidaria
.- Voluntariado y Universidades / ULPGC, CRUE, UMurcia, UOberta Catalunya
.- Voluntariado Seguridad y Emergencia / Subdirección P.C. Dir. Gral. P.C. de Seguridad y Emergencia del M.Interior / Director Insular de Seguridad Cabildo de Tenerife / Dir.Gral Segudidad y Emergencia Gobierno de Canarias
Coordina:DGSE
.- Voluntariado y Transición Ecológica / Oficinas Verdes / Ecoáreas / Of. de Participación y Voluntariado Ambiental / Gesplan
Coordina: Oficinas Verdes
.- Voluntariado y Administraciones Públicas / Dir. Gral de Acció Cívica y Comuntaria-Generalitat Catalunya/ Ayto. La Laguna / Factoría Sociales
.- Formación y Voluntariado / Enxeñeria sen Fronteiras / Médicos del Mundo / Coordinadora ONGD La Rioja / ARARESO
Coordina: ONGD Canarias
.- Voluntariado y Patrimonio Cultural/ RSEAPT /RSEAPGC /Montañeros Nivaria
Coordina:
18:15 h: Café
18:45 h: Grupos de Comunicaciones de buenas prácticas del Voluntariado
.- Voluntariado y Universidades / (comunicación on line-UValencia) /Universitat Valencia – ULL
Coordina: ULPGC / ULL
.- Cuidado del Voluntariado /PVE
.- Acogida y Acompañamiento del Voluntariado/ Cáritas Tenerife
.- Romper estereotipos de género en las áreas del Voluntariado / Fed. Arena y Laurisilva
.- Formación y buenas prácticas en ODS / Ben Magec Ecologistas en Acción
.- Comercio justo y consumo responsable / Fundación Adsis
.- Voluntariado y economía circular / Fundación Isonorte
.- Voluntariado Inclusivo / Plena Inclusión
.- Voluntariado Intergeneracional / Fundación Juan Ciudad
.- Jóvenes Líderes Comunitarios / Comunidad Bahai
.- Construcción de la cultura del Voluntariado / PVE Cáritas
.- La gestión democrática de las entidades / EAPN
.- Entidades Sostenibles /Cruz Roja
.- Trabajo en Red y colaborativo / Coordinadora de ONGD
.- Coordinación del Voluntariado Intersectorial / CEAR Canarias
.- Oficinas de Gestión del Voluntariado / Agencia de Voluntariado Vizcaya
.- Promoción del Voluntariado / Instituto canario de animación Social
.- Reconocimiento del Voluntariado / Tenerife Isla Solidaria-Cabildo de Tenerife
.- Reconocimiento de Competencias / Red Reconoce
19:45h: Ponencia Programa Tenerife Isla Solidaria
20:15 h: Actuación Musical Fabiola Socas, compositora, investigadora y cantante canaria
Jueves, 1 de Diciembre
09:00 h: Ponencia: Realidad del Voluntariado en España. Dña. Pilar Pineda Observatorio Voluntariado PVE
09:45h: Mesa Redonda Intersectorial: El Voluntariado, ODS y Agenda 2030
. D. Francisco Javier Bermúdez Díaz. Director General de Derechos Sociales e Inmigración del Gobierno de Canarias. Vicepresidente de la Comisión Intersectorial de Voluntariado
. Dirección General de Transición Ecológica. Gobierno de Canarias
. Federación Canaria de Municipios FECAM
. D. Juan Albino Méndez. Vicerector de Cultura, Participación Social y Campus Ofra y La Palma. Universidad La Laguna
. D. Fernando Rodríguez García EAPN Canarias
10:45 h: Café
11:15 h: Mesa Redonda: El Voluntariado motor de resiliencia transformadora
. Sra. Dña. Gemma Martínez Soliño. Viceconsejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias. Presidenta de la Comisión Intersectorial de Voluntariado
. Ángel Goya Castroverde. Subdirector General de Formación y Relaciones Institucionales. Dirección General de Protección Civil y Emergencia del Ministerio del Interior
. Dirección General de Seguridad y Emergencia. Gobierno de Canarias
. Federación Canaria de Islas FECAI. Cabildo de La Palma
. D. Antonio Rico Presidente de Cruz Roja Canarias.
12:15 h: Conclusiones y Propuestas del Proceso Participativo Futuro del voluntariado y las ODS
13:00 h: Experiencia y Aprendizaje de la Participación Ciudadana y el Voluntariado en la crisis volcánica de La Palma
.- Secretaria Técnica del XXII Congreso Estatal del Voluntariado
.- D. Héctor Izquierdo Triana. Comisionado para la reconstrucción de La Palma
.- Revivir El Valle
. D. Juan Rognoni Escario. Voluntario. Director de Cáritas Diocesana de Tenerife.
. Dirección General de Seguridad y Emergencia. Gobierno de Canarias
13: 45 h: Acto de Reconocimiento al Voluntariado de La Palma y Entrega de Premio Extraordinario Estatal de Voluntariado 2022, con Dña. Patricia Bezunartea Barrio. Directora General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, y D. Héctor Izquierdo Triana. Comisionado para la reconstrucción de La Palma; Cabildo de La Palma y Comisión Intersectorial del Voluntariado
14:00 h: Clausura, a cargo de Dña. Patricia Bezunartea Barrio. Directora General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y Dª Gemma Martínez Soliño. Viceconsejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias.
Realizaron asistencias en quirófano, consultas y en la Unidad de Ecografía así como participaron en seminarios y charlas
Las doctoras Margarita Álvarez de la Rosa y Beatriz Rodríguez Villegas, ginecólogas del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realizaron recientemente una estancia como voluntarias de la Fundación Vicente Ferrer en los Hospitales de Kalyandurg y Bathalapalli en el distrito de Anantapur, en el sur de India.
En el Hospital de Kalyandurg guiaron histerectomías laparoscópicas y vaginales, cesáreas y cirugías de urgencias, entre otros. También revisaron protocolos de consultas y participaron en seminarios y charlas. La Dra Margarita Álvarez acudió además a la Unidad de Ecografía, especialidad en la que trabaja en el HUC, algunos días de la semana, asesorando en ecografías de malformaciones y las que precisaran las compañeras de las consultas.
Tras quince días en este hospital, se trasladaron al Hospital de Bathalapalli durante otras dos semanas donde también llevaron a cabo docencia en quirófano y en la Unidad de Ecografía, supervisando las ecografías de consulta y de pacientes ingresadas, de urgencias, ecografías de malformaciones así como también tuvieron ocasión de enseñar la manera de hacer las ecografías tridimensionales de malformaciones uterinas.
Las doctoras Álvarez de la Rosa y Rodríguez señalan que “hemos aprendido la práctica sanitaria de nuestra especialidad con pacientes de otra cultura y ámbito social y con medios diferentes quedando impresionadas por el nivel de conocimientos teóricos y la dedicación al trabajo de los profesionales obstetras y ginecólogos así como por la gran labor que hace la Fundación Vicente Ferrer”.
Fundación Vicente Ferrer
La Fundación Vicente Ferrer (FVF) es una Organización No Gubernamental de Desarrollo comprometida desde 1969 con el proceso de transformación de zonas rurales en Andhra Pradesh y Telangana en el sureste de la India. Apoya a comunidades empobrecidas y grupos especialmente vulnerables: mujeres y personas con discapacidad. La Fundación implementa sus programas en más de 3.600 pueblos y apoya a cerca de tres millones de personas. El modelo de desarrollo de esta Fundación en la India coincide con el conjunto de propuestas globales de la ONU para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030.
En los hospitales de la FVF, todos ellos ubicados en zonas rurales, se atienden más de 14.000 partos al año y se realizan más de 265.000 consultas de ginecología y obstetricia anuales. La salud sexual y reproductiva en la India cobra una relevancia muy importante ya que el país cuenta con una tasa de mortalidad materna demasiado alta todavía, 145 mujeres por cada 100.000 nacimientos (en España es de cuatro mujeres por cada 100.000).
La atención prenatal y postnatal, los partos seguros y la prevención del cáncer cervical son los principales ejes del Programa de Salud Reproductiva y Sexual de la Fundación Vicente Ferrer, a través del cual se busca garantizar la atención sanitaria de las mujeres para avanzar en el reto global de la igualdad.
Enmarcada en las acciones de este año en el Apadrinamiento LIBERA ‘Descubre La Marciega’ La Aldea se suma a ‘1m2 por los barrancos’. El pasado sábado 12 de marzo un grupo de voluntarios y voluntarias del municipio, entre ellos jóvenes de la asociación Quorum Social 77, se dieron cita para liberar de ‘basuraleza’ el Barranco de La Aldeal, concretamente el entorno natural donde desemboca el Humedal de La Marciega
Durante la jornada se recogieron las siguientes cantidades de residuos: 11,2 kilos de envases ligeros, 5,4 de papel y cartón, 1,1kg de vidrio, 13,7kg de fracción resto, 5,4 kg de madera correspondientes a listones abandonados y 20 mascarillas. Siendo en total 36,8kg de residuos.
Además, se llevó a cabo una correcta separación y caracterización de los residuos, ayudando a identificar la situación actual del lugar e involucrando el concepto de ciencia ciudadana.
Desde el Apadrinamiento ‘Descubre La Marciega’ del Proyecto LIBERA agradecen la labor llevada a cabo por este grupo de personas que, “con muchísima ilusión, ganas, motivación e implicación” hicieron de la mañana del sábado “un momento muy agradable” ayudando a liberar de ‘basuraleza’ este entorno natural.
La concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Aldea, Naira Navarro, que también participó de la actividad señala la importancia de esas personas “que pasan a la acción” y “deciden emplear una mañana de su tiempo libre para ayudar y sumar en un beneficio colectivo, que es el del pueblo y el del mundo en general”. Por ello, asegura estar “enormemente agradecida”.
En la tarde del sábado 20 de noviembre de 2021 tuvo lugar el referido encuentro online organizado por la federación Ben Magec-Ecologistas en Acción dentro del marco de la campaña de “Ecovoluntariado en Acción”, con el fin de crear un espacio de encuentro y de participación entre las diversas asociaciones ambientales de las islas que gestionan actividades de voluntariado.
A la misma asistieron entidades como “Avanfuer” de Fuerteventura o “Sin Rabo Gato” de La Palma, así como representantes de la Comisión Intersectorial de Voluntariado y de otros colectivos de la mencionada federación ecologista.
En un primer lugar, concurrió una rueda de presentación de proyectos y acciones, todas muy diversas tales como seguimiento de microplásticos en las costas, custodia y conservación de espacios concretos como el palmeral de Sorrueda, el voluntariado de denuncia en la vía administrativa, o el control de especies invasoras que ponen en peligro la supervivencia de especies endémicas del archipiélago. Cabe subrayar que muchos de estos proyectos están coordinados y destinados por y para jóvenes que residen en la isla. En el debate se hizo hincapié en que los jóvenes no son el futuro, son ya el presente, son dinamizadores a nivel global en protestas tan relevantes como la lucha contra el cambio climático.
También fueron objetivos de esta mesa de trabajo, por un lado, determinar cuáles son los principales problemas ambientales de Canarias, sus causas y consecuencias; y por otro, concretar el papel del voluntario como eje para afrontar los retos ambientales y transformar la sociedad desde la concienciación ambiental.
Como principales problemas ambientales de Canarias se resaltaron: especies exóticas invasoras y pérdida de biodiversidad, residuos en el litoral y barrancos, gestión de aguas residuales, riesgos de incendios forestales, y alteración del suelo y del relieve.
Se sostuvo que muchas de estas problemáticas tienen como fuente la alta presión urbanística, el calentamiento global, el modelo socioeconómico basado en la cultura de “usar y tirar”, y en la falta de concienciación ciudadana. Por ello, se resaltó la importancia de la educación y formación curricular en todos los ámbitos para conseguir así una mayor concienciación, pues de nada sirve hacer reiteradas acciones de voluntariado en una playa que constantemente se vuelve a llenar de basura, siendo lo imprescindible actuar en el origen del problema, y es ahí donde se requiere de concienciación ambiental. Además, se mencionó la necesidad de crear alianzas entre todos los sectores como con las Administraciones Públicas, suministradoras en muchos casos de financiación; y de volver a vincular a la población, en especial a los jóvenes, con el territorio, con el conocimiento de la flora y fauna autóctona, ya que un residente que es conocedor de la riqueza natural y de biodiversidad de las islas, es un vecino que respetará nuestros ecosistemas.
En cuanto al papel de voluntariado ambiental en el contexto actual, se añadió que ya no solo permite conservar y proteger los hábitats naturales, sino que además conlleva otros beneficios, es lucero en el sendero hacia la creación de nuevos puestos de trabajo. Es relevante el proceso a través del cual la persona voluntaria se hace cada vez más consciente de las problemáticas y da lugar a un salto cualitativo hacia el empoderamiento, convirtiéndose así en un activista que se organiza y participa de forma estable dentro de una asociación colectiva. Por consiguiente, se sostiene que el voluntariado y el activismo son un compromiso que va más allá de la participación ciudadana, una labor necesaria en nuestra sociedad moderna y sobre la que es precisa dotar de empoderamiento a los jóvenes y darle continuidad a las acciones.
Como colofón a la reunión, se recordó que el 14 y 15 de diciembre se producirá en la isla de La Palma el Congreso Autonómico de Voluntariado, sobre el cual las entidades asistentes tienen altas expectativas. Se espera seguir fortaleciendo lazos entre las asociaciones ambientales y de compartir herramientas y deseos comunes.
Desde la federación agradecemos la participación de todas las asociaciones y esperamos seguir sumando y colaborando en las luchas ambientales, abogando por la sostenibilidad de la Comunidad Autónoma.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.