
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Las solicitudes, que podrán presentarse entre el 24 de noviembre y el 22 de diciembre, abarcan especialidades de Educación Secundaria, Escuela Oficial de Idiomas, Artes Plásticas y Diseño y Formación Profesional
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, inicia este lunes el plazo para participar en el procedimiento selectivo de ingreso y acceso a los cuerpos docentes, cuyas pruebas se desarrollarán en el año 2026. El periodo de presentación de solicitudes se extenderá hasta el próximo 22 de diciembre.
La directora general de Personal y Formación del Profesorado, Mónica Ramírez, destacó que esta convocatoria “da continuidad a la ya iniciada en el mes de abril en la que se ofertaron cerca de un total de 1.400 plazas para docentes en el archipiélago para 2025 y 2026, con un proceso que forma parte del compromiso de Educación con un modelo de selección más ordenado y transparente, que contribuya a fortalecer la estabilidad de las plantillas en todas las islas”. Según explicó, “estas 235 plazas se reservaron para 2026 teniendo en cuenta que son especialidades que no se vienen convocando con la frecuencia del resto más comunes, y al tratarse de especialidades de secundaria que imparten en Formación Profesional, este profesorado se encontraba en pleno proceso de pasar al sistema dual y consideramos que era mejor demorar la realización de las pruebas para que tuvieran mayor tiempo de preparación”.
La convocatoria incluye un total de 235 plazas distribuidas entre el cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria; el cuerpo de profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas; el cuerpo de profesores de Artes Plásticas y Diseño; y el cuerpo de profesores Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional. La distribución contempla plazas de ingreso libre, acceso desde otros cuerpos y reserva para personas con discapacidad.
En lo que se refiere a Secundaria, se convocan 192 plazas correspondientes a las especialidades de Procesos de Gestión Administrativa (66); Oficina de Proyectos de Construcción (12); Equipos Electrónicos (16); Técnicas y Procedimientos de Imagen y Sonido (13); Instalación y Mantenimiento de Equipos Térmicos y de Fluidos (26); Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico (17); Procesos de Producción Agraria (15); Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos (9); Análisis y Química Industrial (10); y Procesos de Diagnóstico Clínico y Productos Ortoprotésicos (8).
En el cuerpo de profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas se ofertan siete plazas de la especialidad de Español para Extranjeros. En lo que respecta al cuerpo de profesores de Artes Plásticas y Diseño, se convocan quince plazas en las especialidades de Volumen (4); Diseño de Interiores (4); Medios Informáticos (4); y Medios Audiovisuales (3).
Por último, en el cuerpo de profesores Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional se ofertan plazas para las especialidades de Fabricación e Instalación de Carpintería y Mueble (10); Soldadura (5) y Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas (6).
Turnos y procedimiento
Del total de plazas, dieciséis estarán reservadas para el turno de discapacidad. Además, 192 serán de ingreso libre, 25 corresponderán al acceso desde el subgrupo A2 al subgrupo A1 en los cuerpos de Secundaria y Artes Plásticas y Diseño, y dos plazas permitirán el acceso al cuerpo de profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas por parte de personas funcionarias docentes de otros cuerpos del mismo grupo y nivel de complemento de destino.
Este segundo tramo de la convocatoria de puestos para docentes mantiene las novedades introducidas en los últimos procesos, entre las que destacan que las personas aspirantes deberán acudir a un acto de presentación y entregar la programación didáctica que será objeto de exposición en la segunda prueba del proceso selectivo. Este acto servirá también para que los tribunales comuniquen los criterios de valoración y las normas que regirán las pruebas. La fecha de este acto será anunciada por resolución de la Dirección General de Personal y Formación al Profesorado con al menos veinte días hábiles de antelación.
Asimismo, el procedimiento contempla que las aspirantes que no puedan acudir a la primera prueba por encontrarse en situación de maternidad por parto, por razones médicas justificadas mediante ingreso hospitalario o imposibilidad absoluta sobrevenida, serán convocadas a una segunda prueba que se celebrará como máximo siete días hábiles después de la fecha prevista inicialmente.
Otra de las modificaciones de este proceso permite que una misma persona pueda inscribirse hasta en dos especialidades por cada cuerpo docente. En caso de hacerlo en especialidades de cuerpos distintos, se garantizará la no coincidencia horaria de las pruebas para que puedan participar en ambas. También se establece que quienes ya formen parte de las listas de reserva no estarán obligados a presentarse de nuevo, salvo que tengan interés en acceder a una nueva especialidad en la que no figuren.
Las jornadas del Programa Código Escuela 4.0 buscan afrontar los retos de la transformación digital de la educación en Canarias
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, organizó desde este miércoles, y por espacio de dos días, en Tenerife y Gran Canaria, respectivamente, las jornadas de presentación del Programa Código Escuela 4.0: Pensamiento computacional, robótica e inteligencia artificial.
El Instituto de Educación Secundaria (IES) El Chapatal, en Santa Cruz de Tenerife, acogió en la tarde del miércoles la primera de las jornadas de presentación del Programa Código Escuela 4.0: Pensamiento computacional, robótica e inteligencia artificial, impulsado desde la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos.
La cita, que contó en la jornada inaugural con la presencia del viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, reunió en el centro educativo tinerfeño a más de trescientos docentes de distintas etapas educativas, en un encuentro orientado a reflexionar sobre los desafíos de la transformación digital y la necesidad de incorporar la programación y la robótica al currículo escolar desde Infantil hasta Secundaria.
El director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, David Pablos, que participó en la jornada del jueves en Gran Canaria, subrayó sobre el espíritu de estas jornadas que “la automatización, la robótica y la inteligencia artificial están cambiando la realidad en la que vivimos y la escuela debe adaptarse para dar respuesta a las nuevas demandas educativas de una sociedad digitalizada”.
La jornada del miércoles contó con la intervención de Julio Albalad, director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), además de las ponencias de Belén Melián, catedrática de la Universidad de La Laguna (ULL), sobre los retos educativos de la inteligencia artificial, y de Pablo Garaizar, profesor de la Universidad de Deusto, que presentó propuestas prácticas para trabajar el pensamiento computacional mediante actividades desenchufadas.
Durante la jornada del jueves, el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Felo Monzón Grau-Bassas acogió la segunda cita del ciclo, también en horario vespertino, con un programa idéntico al de Tenerife, que incluyó las intervenciones de Julio Albalad, director del INTEF, Belén Melián, catedrática de la ULL, y Pablo Garaizar, profesor de la Universidad de Deusto.
Cincuenta mentorías
Como parte del Programa Código Escuela 4.0, Canarias incorpora cincuenta mentorías específicas destinadas a apoyar al profesorado en la integración de la programación, la robótica y la inteligencia artificial en las aulas. Esta medida permitirá un acompañamiento cercano y continuado, facilitando la implantación del programa y reforzando la capacitación docente en competencias digitales.
Las mentorías forman parte de las actuaciones del Área de Tecnología Educativa (ATE) y se conciben como un recurso estratégico para garantizar que los centros dispongan no solo de equipamiento, sino también del apoyo necesario para aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la transformación digital.
Con esta propuesta, la Consejería de Educación, dirigida por Poli Suárez, reafirma su compromiso con la innovación educativa, ofreciendo al profesorado de Canarias un espacio para la reflexión y la actualización de competencias digitales de vanguardia que acerquen a las tecnologías que marcarán el futuro de la enseñanza.
El programa Código Escuela 4.0, financiado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes e impulsado en las islas por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, tiene como objetivo general poner en marcha los mecanismos y procesos necesarios para generalizar y facilitar al profesorado y al alumnado de los centros educativos el desarrollo de las competencias digitales relacionadas con el pensamiento computacional y la programación en las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.
Se sumarán a las 1.587 plazas de las ofertas públicas de empleo de 2022 y 2023, aún sin ejecutar
Las 2.591 plazas totales deberán distribuirse en próximas convocatorias, teniendo en cuenta que el plazo máximo de ejecución de una OPE es de tres años
El Consejo de Gobierno ha aprobado, en su reunión de este lunes, una oferta de empleo público (OPE) de personal docente no universitario para el año 2024 de 1.004 plazas de distintos cuerpos.
Las plazas se distribuirán entre los cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria (Grupo A, Subgrupo A1) (483 plazas); Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas (Grupo A, Subgrupo A1) (seis); Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional (Grupo A, Subgrupo A2) (dieciocho); Profesores de Artes Plásticas y Diseño (Grupo A, Subgrupo A1) (ocho plazas); Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño (Grupo A, Subgrupo 2) (cuatro); Maestros (Grupo A, Subgrupo A2) (481 plazas) y el de Inspectores de Educación (Grupo A, Subgrupo A1) (cuatro).
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, se ha mostrado “convencido” de que esta nueva OPE “seguirá contribuyendo a reducir la temporalidad de las y los docentes canarios”.
Esta oferta parte de 837 vacantes (una vez detraídas noventa incorporaciones de un total de 927 bajas, entre jubilaciones y fallecimientos), más el veinte por ciento que permite la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Las 1.004 plazas se sumarán, además, a las 1.587 ya aprobadas en las ofertas de 2022 y 2023, cuya ejecución se ha venido retrasando debido, precisamente, a la convocatoria y realización, en los últimos tiempos, de los procesos de estabilización, alcanzándose así las 2.591 plazas para los procesos selectivos que se convocarán en próximos ejercicios (hay que tener en cuenta que el plazo máximo de ejecución de una OPE es de tres años).
De 2022, queda por ejecutar la convocatoria de 524 plazas de Secundaria y otros cuerpos. En concreto, 488 del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (Grupo A, Subgrupo A1); 15 del Cuerpo de Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional (Grupo A, Subgrupo A2); seis del Cuerpo de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas (Grupo A, Subgrupo A1); tres del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas (Grupo A, Subgrupo A1); once del Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño (Grupo A, Subgrupo A1) y una de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño (Grupo A, Subgrupo A2).
Por su parte, de 2023, están pendiente de ejecutarse 1.063 plazas: 493 del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (Grupo A, Subgrupo A1); diez del Cuerpo de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas (Grupo A, Subgrupo A1); catorce del Cuerpo de Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional (Grupo A, Subgrupo A2); cuatro del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas (Grupo A, Subgrupo A1); otras cuatro del Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño (Grupo A, Subgrupo A1); una del Cuerpo de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño (Grupo A, Subgrupo A2); 533, del Cuerpo de Maestros (Grupo A, Subgrupo A2) y cuatro del Cuerpo de Inspectores de Educación (Grupo A, Subgrupo A1).
La oferta por concurso de méritos asciende a 3.948 puestos, y la correspondiente al concurso extraordinario de oposición suma 1.165
El Consejo de Gobierno aprobó hoy jueves, 27 de octubre, el Decreto por el que se modifica la oferta de empleo público (OPE) adicional para la estabilización del empleo temporal de personal docente de centros públicos no universitarios de Canarias, que incluye la distribución definitiva de las 5.113 plazas relativas a la oferta por concurso de méritos (3.948) y la correspondiente al concurso extraordinario de oposición (1.165).
El reparto abarca, por una parte, las plazas que han estado ocupadas ininterrumpidamente en los tres años anteriores al 31 de diciembre de 2020, que se corresponden con las 1.165 del concurso extraordinario de oposición. Estas incluyen 574 del cuerpo de profesores y profesoras de Secundaria, seguidas en número por 449 del cuerpo de maestros y maestras, 51 para el profesorado Especialista en Sectores Singulares de Formación Profesional, 40 destinadas al profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas, 29 para personal docente de Artes Plásticas y Diseño, 14 del cuerpo de profesores y profesoras de Música y Artes Escénicas, seis para catedráticos y catedráticas de Música y Artes Escénicas, y dos de maestros y maestras de Taller de Artes Plásticas y Diseño.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.