
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Concluye el Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio con una reflexión alrededor del binomio cultura-burocracia y nueve comunicaciones presentadas en el marco del Campus Joven
“La cultura ayuda al desarrollo económico ya la cohesión social generando en la comunidad una dimensión identitaria”, señaló el profesor y director insular de Cultura del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez, quien clausuró ayer día 18 de julio, la duodécima edición del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio que la ULPGC organizó en el marco de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio 'Muestra Solidaria de los Pueblos'.
El ingéniense, funcionario de carrera y adscrito desde noviembre de 2024 como director insular a la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, ha estado vinculado a varios grupos y colectivos que han ejercido una labor cultural fundamental en Ingenio, como Los Cochineros y Coros y Danzas, entre otros. Serafín Sánchez se refirió en su intervención a la indisoluble relación de la cultura y con la burocracia, ejercida ésta última como el conjunto de procedimientos que pone en marcha la administración con la finalidad de garantizar la transparencia en los trámites, la aplicación de la legalidad vigente y la fiscalización del dinero público otorgado a cualquiera de los sectores productivos creativos. "La cultura forma parte de todos nosotros y su dinamismo colisiona en muchas ocasiones con la rigidez de los procesos y tiempos administrativos de control que ejerce la administración. La transparencia y la legalidad son fundamentales en el proceso de la gestión cultural pública ", adelantó Sánchez, quien dijo que "la cultura aporta valor a las economías locales de cualquier sociedad".
El profesor cree que "el ecosistema cultural debe tender a ser más dinámico y orientarse hacia un modelo de cogobernanza cultural. La flexibilidad normativa no está desarrollada en la administración pública", reconoció. Para entender el binomio casi siempre mal avenido pero inevitable entre cultura y burocracia, Serafín Sánchez avanzó que "todos tenemos acceso a los recursos culturales de la administración, pero debemos estar sujetos a los procesos estándar que fijan la misma. La cultura no puede existir sin la burocracia, pero la burocracia no resulta eficaz cuando bloquea, congela e impide la creación cultural a través de los formalismos de sus procesos". Asimismo, remarcó que la digitalización puede agilizar los procedimientos administrativos constituyendo una oportunidad en el acortamiento no solo de los plazos sino de los trámites burocráticos en la gestión de las subvenciones, por ejemplo.
Nuevas comunicaciones del Campus Joven
A continuación, intervinieron en la última sesión del campus nueve alumnos y alumnas de Ingenio pertenecientes al denominado Campus Joven, presentando sus distintas ponencias y comunicaciones alrededor de temáticas vinculadas con la tradición, el folclore y al acervo patrimonial de Canarias.
Leire Hernández, de 14 años, se refirió a las voces silenciadas de la mujer en el folclore tradicional; Ángel Vega habló de la evolución cultural en la música y la danza en Canarias; Adrián Jiménez, de 17 años, lo hizo sobre la Bajada de la Virgen de los Reyes de El Hierro; Dailos Pérez, estudiante de la Universidad del Atlántico Medio, desarrolló el concepto del etnocentrismo; Mencey Estévez se detuvo en el canto tradicional a través del tiempo; Cabrera Herrera, de 19 años, recordó el valor de las fiestas populares de Ingenio; Idaira Segura, alumna también de la Universidad del Atlántico Medio, habló de la literatura canaria y la tradición orla en la Educación Infantil; Yurima Pérez se preguntó si en la sociedad actual estábamos reemplazando los vínculos reales por simulacros afectivos digitales y, finalmente, Blas Díaz, avanzó al público asistente su experiencia vital en su reciente viaje por algunos países y comunidades de Latinoamérica en las que pudo disfrutar de experiencias vinculadas con sus respectivos acervos patrimoniales.
El Campus de Etnografía y Folclore celebró ayer día 17 de julio la labor de dos agrupaciones clave en la conservación y transmisión del patrimonio musical y etnográfico del sureste grancanario
El Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio, promovido por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, contempló en su cuarta jornada de ayer, día 17 de julio, un componente netamente musical. En el marco de la programación del 30º Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio 'Muestra Solidaria de los Pueblos', se rindió homenaje a dos agrupaciones que han marcado la historia cultural y musical del municipio: la Agrupación Folclórica Guayadeque, que este año celebra su 50º aniversario, y Los Cochineros, con más de cinco décadas de trayectoria vinculada a la tradición y la música popular de Canarias.
Una siembra que mira al futuro: 50 años de Guayadeque
La primera intervención corrió a cargo de Joaquín López, secretario del Grupo Folclórico Guayadeque, fundado en 1975 desde el señor de la Asociación de Padres del CEIP Claudio de la Torre. “Nuestro objetivo siempre ha sido recoger, conservar y enseñar lo que nos dejaron nuestros mayores”, afirmó López, resumiendo la labor etnográfica y artística que ha marcado a esta agrupación. Con más de 60 personas de diferentes edades, Guayadeque se ha convertido no solo en un referente de la música tradicional canaria, sino en una escuela de identidad que ha sabido rescatar, preservar y transmitir canciones, romances y juegos infantiles del Carrizal, como El Sorondongo, La Polka, La Mazurca, ¿Dónde vas Alfonso XII?, La pájara pinta o La rosa y el clavel, entre otros.
Pero su compromiso va más allá del repertorio musical y los bailes: la indumentaria tradicional ocupa también un lugar central. “Cada hebra de tela rinde homenaje a nuestros antepasados”, señaló López, quien destacó la importancia de vestir para recordar, entender y conectar con quienes nos precedieron. "Ponerse el traje de campesino por primera vez encoge el alma. Es ponerse en la piel de aquellos que vivieron, trabajaron y celebraron antes que nosotros".
Guayadeque no solo ha actuado en Canarias, sino que ha llevado su legado a más de 40 grupos de las islas ya una decena de la península, consolidando su papel como embajador cultural del sureste grancanario. Para Joaquín, natural del Principado de Asturias, el folclore isleño le permitió redescubrir el suyo propio: “La Isa y la Danza Prima, los cantos de duelo, los bailes de celebración... hay un puente cultural invisible que nos conecta”. Su visión del folclore es una mezcla de orgullo, pertenencias y Proyección: "Este trabajo es una siembra. Hoy recogemos lo que plantaron en 1975, y seguimos sembrando para el futuro".
Los Cochineros: música, identidad y comunidad
A continuación, tocó turno para reflexionar sobre la e sensación del Cochinero. El integrante más veterano de la agrupación folclórica Los Cochineros y consejero de Empleo del Cabildo grancanario, Juan Díaz, que ha participado en las tres etapas diferenciadas del grupo de Ingenio durante su andadura ("primero como lechón y luego como cochinero"), hizo un recorrido por más de 50 años de historia musical de Ingenio, desde los antiguos ranchos de ánimas hasta la consolidación de agrupaciones musicales contemporáneas.
Juan Díaz recuperó la memoria de los ranchos de ánimas, una tradición profundamente arraigada en la espiritualidad popular del municipio de Ingenio, hoy desaparecida. "Estos cantos nacían de una antigua creencia cristiana: que las almas podían quedarse en el purgatorio tras la muerte, y que, mediante misas y rezos, era posible ayudar a alcanzar el cielo. Entre diciembre y enero, los vecinos recorrían las casas donde había difuntos recientes, ofreciendo cantar un rancho de ánimas a cambio de una aportación voluntaria para sufragar esas misas. Las letras, improvisadas, evocaban la vida del muerto, y los cantos se acompañaban con percusión de hierro, en un estilo austero y conmovedor “Mi abuela me cantaba uno y me contaba que tenía relación con sus dos hermanos fallecidos”, compartió Díaz “En aquellos tiempos, incluso la duración del canto variaba según la cantidad donada: cuanto mayor era la limosna, más extensa era la estrofa. Esta práctica, que aún se conserva en lugares como Teror y Valsequillo, representa una de las expresiones más íntimas de la música como consuelo y rito de paso, y da cuenta de una sociedad que encontró en el folclore no solo arte, sino también una forma de acompañar la vida… y la muerte”.
A través de un relato plagado de anécdotas, Díaz repasó también el contexto social y cultural del municipio de Ingenio en el siglo XIX, cuando se vivía bajo un sistema casi feudal y la música servía como medio de cohesión y resistencia. Mencionó el origen de la Banda de Música Municipal, las restricciones económicas que enfrentaron, y cómo, a pesar de todo, los vecinos lograron mantener viva la actividad musical.
En ese ecosistema, en la década de los 70, surgieron Los Cochineros, un grupo formado por amigos del entorno rural —agricultores, ganaderos y trabajadores de la construcción— que, con vínculos directos con la venta de cochinos, comenzaron a reunirse para cantar en asaderos y tenderetes. "La agrupación tomó su nombre de aquellos hombres que criaban, mataban y vendían cochinos por los caminos de la isla, un oficio que en sus orígenes generaba cierto rechazo pero que hoy representa con orgullo nuestras raíces. La primera actuación fue casi accidental, cuando sustituyeron a un grupo que no se presentó en el Casino de Ingenio. Así empezamos", recordó Díaz. Bajo la dirección de Orlando Hernández y Manolito Sánchez, aquellos jóvenes del grupo Campos del Sur se convirtieron en lo que hoy es una de las agrupaciones más representativas del folclore local. En 1992, comenzó la segunda etapa del grupo, esta vez bajo la batuta de Jacinto Bravo, y la tercera etapa está dirigida por su actual director, Javier Melián.
Con más de cinco décadas de historia (aunque no consecutivas), Los Cochineros han ensayado más de 100 canciones, han grabado siete discos y publicado un libro que recoge su trayectoria, escrito por Pedro Padilla. Algunas de sus composiciones más emblemáticas, firmadas por Blas Sánchez, han marcado una época y se han convertido en seña de identidad del grupo. “Transmitir y entregar es nuestra misión: entregar todo lo aprendido a las futuras generaciones”, señaló Díaz, subrayando el valor de la solidaridad, la constancia y la amistad como pilares de este proyecto colectivo. "La música fue, y sigue siendo, el nexo de unión. No se trataba de subir a un escenario, sino de compartir momentos, de construir comunidad", agregó Díaz. También destacó el papel fundamental de la Escuela de Música Manolito Sánchez, que ha sido cantera de músicos, profesores y agrupaciones como Guayadeque y Coros y Danzas de Ingenio. “Gracias a ella, hoy tenemos solistas y profesionales que siguen proyectando nuestra cultura dentro y fuera del municipio”. Además tuvo un recuerdo especial para, el recientemente fallecido, Antonio González Oliveras que formó parte de Los Cochineros durante toda su andadura.
La jornada, como no podía ser de otra manera, concluyó con música y la actuación de Los Cochineros, que interpretaron temas como La Isa la Paria, Popurrí cochinero y Andrés, Andrés, repásate el motor, piezas que arrancaron sonrisas y aplausos entre el público asistente. Fue el mejor broche para una tarde que confirme, una vez más, que la tradición no es pasada.
Asimismo, el día 18 de julio, distintos alumnos del Campus Joven presentan sus comunicaciones vinculadas al acervo popular de los pueblos
Mañana viernes, día 18 de julio, concluye la duodécima edición del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio que, organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se ha venido celebrando en el Salón de Plenos del ayuntamiento del mencionado municipio desde el pasado lunes.
Y lo hace con las dos últimas conferencias previstas en su programa, la que pronunciará a las 19:30 horas, el actual director insular de Cultura del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez, con el título 'Burocracia y Cultura: ¿aliados o enemigos?', a la que se añade, a las 20:30 horas, la exposición colectiva de comunicaciones que formularán algunos jóvenes del denominado Campus Joven alrededor de la tradición cultural.
Una vez concluido el Campus, el programa de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio 'Muestra Solidaria de los Pueblos' proseguirá desarrollándose con una variada oferta de propuestas hasta celebrarse el espectáculo de clausura de esta nueva edición prevista el día 25 de julio, que contará con las actuaciones de los grupos invitados este año, provenientes de Venezuela, Lesoto y Canarias.
Este domingo, día 20 de julio, a las 10:00 horas de la mañana, se celebra en la Plaza de la Candelaria del casco de Ingenio, la cuarta edición del Festival Infantil de las Tradiciones. Los juegos infantiles de antaño como el trompo, los boliches de cristal, la soga, el aro de metal o los camiones de madera, entre otros, descubrirán a los niños y niñas los modestos y rudimentarios artilugios con los que se entretenían hace más de un siglo las generaciones de antaño.
El catedrático Agustín Sánchez Medina y el director musical José Buceta ofrecieron dos visiones complementarias sobre el poder estructurador y transformador de la cultura
La segunda jornada del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio, organizada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el marco del 30º Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio 'Muestra Solidaria de los Pueblos', reunió dos conferencias en el día de ayer, 15 de julio, que, desde enfoques distintos, coincidieron en una idea común: la cultura necesita estructuras sólidas y personas comprometidas para convertirse en herramienta real de transformación social.
Agustín Sánchez Medina, catedrático y profesor de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la ULPGC y director del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas, inauguró la jornada con la ponencia titulada 'Cuadro de Mando Integral como herramienta de gestión para organizaciones culturales'. El académico explicó cómo aplicar a las entidades culturales una metodología habitualmente asociada al ámbito empresarial. "Cuando uno sabe algo de verdad, tiene que explicarlo de forma sencilla", afirmó Sánchez Medina al inicio de su exposición. A partir de ahí, defendió el uso del Cuadro de Mando Integral (CMI) como una herramienta que permite alinear los recursos y esfuerzos de una organización, superando la dependencia exclusiva de los resultados económicos.
El modelo se apoya en cuatro perspectivas fundamentales que deben estar sustentadas en el equilibrio. La financiera, que permite evaluar la sostenibilidad del proyecto, incluyendo ingresos, subvenciones, autonomía o acciones como el merchandising. La segunda es la perspectiva de relación con el entorno, que abarca desde el público hasta los vínculos con administraciones, proveedores, comunidad local o asociaciones de apoyo: “ En Ingenio, por ejemplo, el respaldo social del grupo Coros y Danzas es un activo clave”, señaló. La tercera dimensión del modelo es la de los procesos internos, es decir, todo lo que debe funcionar correctamente dentro de la organización para garantizar el resultado final: logística, planificación, digitalización o coordinación. Finalmente, la perspectiva del aprendizaje y crecimiento, que incluye el desarrollo del capital humano, la innovación tecnológica o la formación continua del equipo. “Si invertimos bien en esta última dimensión, su impacto repercutirá directamente en los resultados financieros”, explicó el catedrático.
"Lo que no se mide no se puede valorar. Y lo que no se valora, no se gestiona bien", insistió, recordando que la cultura está cargada de intangibles —como la marca, el talento, el conocimiento compartido o la experiencia emocional— que son tanto o más valiosos que los ingresos. Para ejemplificarlo, habló de cómo cambia la percepción de valor en función del contexto: "Una obra musical puede emocionar o pasar desapercibida según quién y cómo la intérprete. Todo eso es marca, y es intangible".
El CMI, concluyó, permite a las entidades culturales definir sus objetivos, identificar sus factores clave de éxito, medir su desempeño, involucrar a todo el equipo en la misión institucional y corregir el rumbo si es necesario. “Cuando todos los miembros de una organización saben hacia dónde van y sienten que son parte de ese propósito, la motivación, la eficiencia y la excelencia aumentan de forma natural”, subrayó.
José Buceta, director artístico y musical de la Sociedad Musical Villa de Ingenio desde 2012, ofreció la segunda conferencia de la jornada bajo el título 'La música como herramienta de transformación colectiva'. Durante su intervención, el director gallego –quien estrenó este mismo año su espectáculo 'Leyendas Canarias' en el Auditorio Alfredo Kraus, defendió que la música en grupo “es más eficiente, más significativa, más sostenible y más transformadora que cualquier otra actividad individual”.
Además de su dimensión estética o emocional, Buceta puso el acento en su valor educativo y social: "Un niño que toca solo puede aburrirse. Pero si lo pones en una agrupación, adquiere compromiso, constancia y sentido de pertenencia. Se forma como músico, pero también como persona", explicó.
El apoyo de las instituciones
Con más de 300 estudiantes en la Escuela de Música de Ingenio y 80 integrantes en la Banda Sinfónica, el maestro destacó el valor de la responsabilidad compartida en una agrupación: "Desde el concertino hasta el último miembro del coro, todos son igual de importantes. La excelencia del conjunto se construye desde el compromiso individual". Reivindicó también la necesidad de entender la jerarquía en el ámbito musical como una cuestión de roles, no de poder: "El director no es más que nadie. Solo tiene otra responsabilidad. La armonía del grupo está en que cada quien asuma su función con compromiso. Una orquesta no suena bien por el talento de unos pocos, sino por la suma de esfuerzos conscientes de cada uno de sus miembros. Todos son importantes, desde el concertino hasta el último del coro. Y eso solo se logra cuando hay compromiso " , señaló.
El director también compartió reflexiones sobre su experiencia como programador y gestor, insistiendo en que la música tiene que ser vivida con pasión, pero también con responsabilidad. " Soy muy cuidadoso con los ensayos. No me gusta alterar la vida de la gente si no es necesario. Pero cuando hay una meta compartida, la gente acude, responde, se entrega. Porque se sienten parte de algo mayor".
En su conclusión, Buceta hizo un llamado claro a la acción: "Los colectivos culturales no podemos esperar a que las instituciones nos llamen. Somos nosotros quienes debemos tocar la puerta, proponer, organizarnos, exigir. No solo hacemos música: tejemos comunidad".
Sesión del día 17 de julio
Mañana, día 17 de julio, se desarrolla la cuarta jornada del Campus con la conferencia, a las 19:30h, de Joaquín López de Alba, actual secretario de la Asociación Folclórica Cultural Guayadeque, cuya asociación cumple este año su 50 aniversario. A continuación, a las 20:30 horas, será el turno de Juan Díaz Sánchez que abordará la trayectoria y la esencia del grupo musical Los Cochineros de Ingenio.
El día 17 de julio Joaquín López de Alba interviene a las 19:30 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento para hablar de los 50 años de la Guayadeque, mientras que a las 20:30 horas, Juan Díaz, se referirá a la esencia de Los Cochineros
La penúltima sesión del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio que organiza la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, tratará la dimensión y esencia de dos grupos históricos del citado municipio, Los Cochineros y la Agrupación Folclórica Guayadeque de Carrizal. El día 17 de junio, en el Salón de Plenos del ayuntamiento, Joaquín López de Alba se referirá a las 19:30 horas, al medio siglo de existencia de la Guayadeque, mientras que a las 20.30 horas, el Consejero de Empleo del Cabildo grancanario y miembro más veterano de Los Cochineros, Juan Díaz, se detendrá en el pasado y presente del grupo nacido en la década de los años sesenta.
Nacida en 1975 en Ingenio, la Agrupación Folclórica Guayadeque se fundó a través de la Asociación de Padres de Alumnos del CEIP Claudio de la Torre. Compuesta por más de sesenta personas de diferentes edades se ha consolidado no solo como un grupo respetado en el contexto de la música popular de Canarias, sino como un referente cultural en la zona del sureste grancanario con la organización de diferentes iniciativas como talleres que se celebran a lo largo del año sobre aspectos de la cultura popular canaria. Han rescatado música, bailes y juegos infantiles recogidos en la zona del Carrizal, entre los que cabe destacar piezas como El Sorondongo, la Polka y la Mazurca de Carrizal, lsas y Folias de cuadros,
También la Guayadeque ha recopilado de nuestros mayores distintos romances y juegos Infantiles, como Alfonsito Rey de España, La rosa y el clavel, ¿Dónde vas Alfonso XII? o La pájara pinta, entre otros. En abril de este año organizaron la muestra conmemorativa 'Memoria y Camino' en la casa de la familia Morales Martel, ubicada frente a la Iglesia y la Plaza del Buen Suceso, que ofrecía al público un recorrido por su historia, legado y evolución.
Más de cinco décadas han pasado desde aquella llamativa pancarta de ¡Semos los Cochineros! en el Casino de Ingenio en 1971. Los Cochineros han protagonizado una página importante de la música tradicional y popular de Canarias. Y de ello hablará en la conferencia titulada 'Esencia del Cochinero', Juan Díaz, que ha participado en las tres etapas diferenciadas de la agrupación durante su andadura. Díaz es el miembro más veterano de la agrupación musical folclórica y comenzó en el grupo Los Lechones, que era la formación juvenil de Los Cochineros.
Aquellos amigos del grupo Campos del Sur, trabajadores en su mayoría de la agricultura, la construcción y la ganadería, vinculados con la venta de cochinos, se convirtieron en Los Cochineros a las órdenes de Orlando Hernández y Manolito Sánchez. En 1992 se inicia la segunda etapa diferenciada del grupo, dirigiéndolo en esta ocasión Jacinto Bravo. La tercera etapa de Los Cochineros estará dirigida por su tercer director, Javier Melián. Han grabado siete discos y publicado un libro que recoge su historia escrita por Pedro Padilla.
Concluye el Campus
El día 18 de julio concluirá el Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio con la conferencia titulada 'Burocracia y Cultura: ¿aliados o enemigos', que impartirá, a las 19:30, el profesor y actual director insular de Cultura del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez, y la exposición colectiva de las comunicaciones sobre etnografía y folclore que presentarán, a las 20:30 horas, algunos jóvenes pertenecientes al Campus Joven.
Ingenio celebra el día 16 de julio la tercera sesión del citado evento académico que se desarrolla en el salón de plenos del ayuntamiento
La tercera sesión del duodécimo Campus de Etnografía y Folclore de la ULPGC que se celebra en el marco de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore 'Muestra Solidaria de los Pueblos', contempla en su programa del día 16 de julio el abordaje de la tradición oral y la herencia compartida del continente africano y la producción del audiovisual titulado 'Sureste 49'.
A las 19:30 horas, los alumnos del máster en Cultura Audiovisual y Literatura de la ULPGC, Sidy Diaw, Ibrahima Diallo, Harouna Sall y Rita Mon, se referirán a la tradición oral y la herencia compartida del continente africano, mientras que las 20:30 horas, se proyectará el documental 'Sureste 49', en el que se aborda la historia del grupo Coros y Danzas de Ingenio vinculadas al nacimiento más tarde de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, al que seguirá un coloquio que será moderado por Yeray Rodríguez.
La tradición oral africana es una rica fuente de conocimiento, creatividad y valores culturales, que sigue siendo relevante en el mundo actual, tanto en África como en la diáspora africana. En esta nueva edición del festival ingeniense podrás comprobarse porque un grupo de Lesoto, situado en el sur de África, forma parte del cartel junto a otros dos de Venezuela y Tayikistán. Los cuatro alumnos de la ULPGC abordarán la tradición oral africana transmitida de generación en generación que ha servido como vehículo para la historia, la identidad, los valores sociales y la cosmovisión de los diversos grupos étnicos que constituyen hoy en día la realidad de África y que comprende muy diversos géneros, como cuentos, mitos y epopeyas. Sin embargo, esa rica tradición languidece ante la pérdida de espacios para la transmisión, las brechas de comunicación crecientes entre jóvenes y ancianos, el propio ritmo de la sociedad de consumo y el desinterés de la administración pública por su conservación y difusión.
El documental 'Sureste 49, setenta y cinco años de memoria compartida' una las sendas del grupo Coros y Danzas que el pasado año cumplió 75 años de existencia con la de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, conformada el 15 de febrero de 1990 e integrada por los municipios de Santa Lucía de Tirajana, Ingenio y Agüimes, que atiende a las necesidades de una población de más de 126.000 habitantes, personas. mayoritariamente jóvenes cuyo sustento se basa principalmente en el sector de servicios. La Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de Gran Canaria, popularmente conocida como Mancomunidad del Sureste, situada en el vertiente sureste de Gran Canaria agrupa una comarca que tiene una superficie de 178,99 km2, equivalente al 11% del total de la superficie de la isla.
La Comarca del Sureste, desde la gestión mancomunada de los recursos, avanza hacia el desarrollo sostenible, entendiendo que su alcance global, planetario, debe ser la suma de Múltiples desarrollos sostenibles a pequeña escala. Contempla un ambicioso Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral con el objetivo de lograr una vida diga y de bienestar para toda su población, presente y futura.
En la actualidad constituye una auténtica plataforma de generación energética, con los mayores parques eólicos del Archipiélago, que no sólo abastece a su ámbito territorial sino a toda Gran Canaria. Simultáneamente se ha dotado de un potente sistema de desalación de agua de mar y distribución de la misma y otro de recolección, depuración y reutilización de aguas residuales en la agricultura de la zona, creando un sistema integrado y autosostenido de energía-agua-agricultura, que posibilita su avance material y social en la línea de la sostenibilidad y su concurso como referente para el desarrollo sostenible de toda la isla y de otros pueblos.
Jornada del día 17 de julio
La penúltima sesión del campus estará dedicada a dos agrupaciones folclóricas que son santo y seña de Ingenio: Los Cochineros y la Guayadeque. Joaquín López de Alba, secretario del conjunto Guayadeque ofrecerá a las 19:30 horas una conferencia en la que pondrá el valor el medio siglo que cumple este grupo nacido entre las paredes del colegio Claudio de la Torre de Carrizal impulsado por su Asociación de Padres y Madres a mediados de los años 70.
Por su parte, el consejero de Empleo del Cabildo grancanario y miembro más veterano del grupo Los Cochineros, se referirá a las 20:30 horas, a la esencia y legado musical de esta formación que ha sobrevivido más de medio siglo, fundada en 1971 como una parranda de amigos unidos por la música y el trabajo, formada por vecinos del municipio de Ingenio que compartían profesiones en el ámbito de la construcción y el sector primario.
Se inicia la duodécima edición del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio con una demostración de la musculada vigencia de dos de las principales Escuelas Verseadoras de Gran Canaria, la Nieves Clemente y la Clotilde Cruz Peña
La alcaldesa de Ingenio, Vanesa Martín, avanzó ayer lunes, día 14 de julio, en el acto de inauguración del duodécimo Campus de Etnografía y Folclore que organiza la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el marco de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore 'Muestra Solidaria de los Pueblos', que la mencionada cita académica ofrece “nuevas miradas a las manifestaciones y expresiones del acervo popular que nos representan como pueblo”. Nunca mejor dicho en una primera sesión que estuvo dedicada en su totalidad a la décima como herramienta versátil de transmisión oral entre diversas generaciones, simbolizada en esta ocasión en el trabajo que vienen desarrollando dos de las escuelas verseadoras más activas de Gran Canaria, la Nieves Clemente y la Clotilde Cruz Peña.
El profesor y coordinador del Campus, Yeray Rodríguez, aseguró que la ULPGC mantiene en sus planos un compromiso con la etnografía el folclore de Canarias, y un claro ejemplo es su apoyo a esta iniciativa, “cuyo programa trata siempre de estar atento a lo que sucede”, dijo. Por su parte, el vicerrector de Cultura, Deporte y Sociedad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Miguel Álamo, tras justificar la importancia del Campus, avanzó estar convencido de que “la Universidad debe ser un espacio en donde confluya la cultura con el academicismo, porque la riqueza cultural de una sociedad contribuye a su progreso social, económico e identitario”. Finalmente, el director del Festival Internacional de Folclore 'Muestra Solidaria de los Pueblos' y presidente de Coros y Danzas que lo promueve, David Castellano, recordó en el acto inaugural de esta duodécima edición al exrector José Regidor, que fue quien se decidió a reconvertir unas jornadas en el campus que es hoy, creando un espacio de reflexión alrededor de la herencia cultural de Canarias. “La Universidad tiene un papel dinamizador en los pueblos que ayuda a forjar un futuro en el que la dignidad y la identidad tengan un lugar destacado y asegurado”, agregó Castellano.
Más mujeres que hombres
A continuación, tuvo lugar el rico intercambio de experiencias de algunos de los miembros de las dos escuelas verseadoras grancanarias, que constituyó no solo toda una demostración de la vigencia de la décima, sino una muestra fehaciente de que su práctica y estudio alcanza en Canarias a multitud de personas de todas las edades, en su mayoría más mujeres que hombres, como certificó el propio Yeray Rodríguez. Algunos de los estudiantes de ambas escuelas recitaron numerosas décimas alusivas a las tres décadas que cumple este 2025 el Festival Internacional de Folclore 'Muestra Solidaria de los Pueblos' de Ingenio, y reflexionaron sobre la experiencia personal incubada en las clases que se llevan a cabo fuera del horario lectivo académico.
La senior Fefa, alumna de la Escuela Clotilde Cruz, confesó que su actividad docente “me hace sentir joven” y le felicita involucrarse en el rescate de la décima “para modestamente contribuir a que pueda conservarse para las generaciones que vienen detrás”. Otro anciano, Domingo Santana, de la misma escuela verseadora perteneciente a la Fundación Canaria Ochosílabas, ha escrito más de dos mil décimas desde que ingresó en la misma. “Necesitaba compartir lo que estaba escribiendo, mis sentimientos y pensamientos”, dijo.
Celia Fernández, estudiante de Filología de la ULPGC y miembro de la Escuela Verseadora 'Nieves Clemente' en honor a la célebre repentista palmera fallecida en el año 2020, apodada 'La Garrafona', confesó que lo que surge con la décima “es magia”, mientras que Carlos Carballo, también estudiante de Filología, definió su experiencia como “enriquecedora. viva para que no se extravíe con el tiempo”, dijo.
Durante la recta final del acto, que concluyó con un entretenido recital amenizado por los decimistas cubanos Anamarys Gil, Raúl Herrera y Emiliano Sardiñas, acompañados por el propio Yeray Rodriguez al laúd y Luzmila Valerón a la guitarra, intervino también Maximiano Trapero, catedrático de Filología Española y profesor Emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quien definió a Yeray Rodríguez como “un apóstol de una nueva doctrina que mantiene en Canarias es un sinfín de adeptos, que es la décima”. Tanto la década de Filología de la ULPGC, Dolores Fernández, como Domingo Santana, miembro de la Escuela Verseadora Clotilde Cruz, recibieron de la organización del campus una placa en reconocimiento a su apoyo y colaboración con el evento académico que se celebra en Ingenio desde hace más de una década.
Sesión del día 16 de julio
Mañana día 16 de julio se desarrolla la tercera jornada del Campus con la mesa redonda que, a las 19:30 horas, protagonizan los alumnos del máster en Cultura Audiovisual y Literatura de la ULPGC, Sidy Diaw, Ibrahima Diallo, Harouna Sall y Rita Mon, quienes hablarán de la tradición oral y la herencia compartida del continente africano. A continuación, a las 20:30 horas, se proyectará el documental titulado 'Sureste 49', en el que se aborda la historia del grupo Coros y Danzas de Ingenio vinculado al nacimiento más tarde de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, al que seguirá un coloquio que estará moderado por Yeray Rodríguez.
El director y compositor José Buceta se referirá también, a las 20:30 horas, a la música como instrumento de transformación colectiva
La segunda sesión del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio que organiza la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria programada en el marco de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore 'Muestra Solidaria de los Pueblos', contempla el día 15 de julio, la intervención del catedrático de la mencionada universidad, Agustín Sánchez Medina que, a las 19:30 horas, ofrecerá la primera conferencia titulada 'Cuadro de Mando Integral como herramienta de gestión para organizaciones culturales'.
Medina, especialista en organización de empresas, brindará una batería de indicadores que facilitará a los gestores culturales el diseño de un Cuadro de Mando Integral (CMI) proporcionando una herramienta útil a la hora de evaluar la gestión de las entidades dedicadas a la actividad y la gestión cultural. Las líneas de investigación del catedrático van desde la responsabilidad social al emprendimiento, pasando por el comportamiento organizativo, el capital intelectual y el 'business Intelligence. Agustín Sánchez Medina pertenece al área de conocimiento de organización de empresas integrada en el Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la ULPGC e imparte docencia en la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad. Además, es director del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas de la ULPGC.
El poder de la música
Seguidamente, a las 20:30 horas, el director artístico y musical desde el año 2012 de la Banda de Música de la Sociedad Villa de Ingenio, el maestro, compositor y productor gallego José Buceta, ofrece la segunda de las conferencias del programa, en la que se referirá a la música como herramienta de transformación colectiva.
El director de 44 años, dirigió el pasado mes de marzo el espectáculo 'Leyendas Canarias' estrenado en el Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria. Con anterioridad, en 2023, también estrenó con la Banda Sinfónica de la Sociedad Musical Villa de Ingenio en el mismo auditorio su 'Sinfonía nº1 Canarias'.
Buceta es de la opinión de que “las personas se transforman con la música que crea vínculos entre ellas en espacios que cobran sentido gracias a su poder directo y verdadero. La música es estructura, emoción y compromiso”, advierte el director, que ha compuesto numerosas obras para producciones artísticas impulsadas por la Sociedad Musical Villa de Ingenio, entre las que además figuran la ópera 'Candelaria' (2016) y el musical 'El polizón' (2018).
La Banda Sinfónica de la Sociedad Musical Villa de Ingenio se ha venido caracterizando por ser una de las formaciones de su género más activas de Canarias. A su ejemplar labor pedagógica suma su inquieta capacidad de generar producciones musicales de envergadura con las que ha demostrado en sobradas ocasiones su músculo como agente promotor cultural.
El día 14 de julio el profesor Yeray Rodríguez abre a las 20:00 horas el evento enmarcado en el programa de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore 'Muestra Solidaria de los Pueblos'
Dos de las escuelas verseadoras de Gran Canaria, la Nieves Clemente y la Clotilde Cruz Peña, capitalizan la inauguración de la duodécima entrega del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio, que el día 14 de julio dará comienzo organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, celebrado en el marco del programa de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore 'Muestra Solidaria de los Pueblos'.
Yeray Rodríguez, miembro de la Academia Canaria de la Lengua, presidente de la Asociación de Verseadores Canarios Ochosílabas, profesor y entregado divulgador de la oralidad isleña, inaugura el citado campus a las 20:00 horas en el salón de plenos del ayuntamiento de Ingenio, refiriéndose a la labor de dos mujeres cuyo trabajo continúa ahora el alumno de las dos escuelas que llevan su nombre.
La Escuela Verseadora Clotilde Cruz Peña , perteneciente a la Fundación Canaria Ochosílabas, lleva el nombre desde el pasado año de la conocida y querida poeta ingeniense nacida en 1927 en Aguatona, quien ha venido combinando su inestimable valor de rescate y conservación de la memoria de casi un siglo de historia rural y de tradiciones, con su visión que como mujer ha aportado su obra enriqueciendo el acervo canario. Desde su fundación esta escuela se ha mostrado muy activa y ha participado en actos celebrados en diferentes municipios transmitiendo el legado de Cruz Peña.
Desde enero de 2025 opera igualmente la Escuela Verseadora 'Nieves Clemente' en honor a la célebre repentista y verseadora palmera fallecida en el año 2020, apodada 'La Garrafona', una de las primeras mujeres en subirse a los escenarios abriéndose camino en la interpretación de la décima. Dependiente de la Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y dirigido por el profesor del Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas, Yeray Rodríguez, su propósito es impulsar el aprendizaje e improvisación de las décimas populares de Canarias, que habitualmente son cantadas por los verseadores, y que ha sido motivo de estudio e investigación exhaustiva por el catedrático de la ULPGC, Maximiano Trapero, bajo la denominación de “poesía improvisada”.
La defensa de la décima
Según recuerda Yeray Rodríguez "la ULPGC se ha posicionado como una institución académica de referencia en lo que concierne a la tradición oral y especialmente a la costumbre verseadora. En sus Programas Formativos Especiales para Mayores se viene trabajando desde 2023 en la Escuela Verseadora Clotilde Cruz Peña, integrada por los propios estudiantes mayores de 55 años en su mayoría de Peritia et Doctrina y Estudios Canarios, con propuestas que promueven esta tradición canaria en diferentes municipios de la isla de Gran Canaria”.
La visibilidad de las mujeres verseadoras que hoy es una realidad se inició con esta pionera nacida en Mazo. Sus décimas improvisadas resuenan en mujeres jóvenes como Gisela Guedes Sánchez, María Belén Sánchez Suárez y Adriana Santana Peñate, quienes pudieron conocer a 'La Garrafona' en vida.
la Fundación Ocho Sílabas está presente en colegios de todos los municipios de Gran Canaria y que llega actualmente a un millón de escolares. Su filosofía de trabajo se inspira en recuperar y asegurar la pervivencia de la improvisación oral en verso como una manifestación cultural en aquellas zonas donde aún pervive o donde es posible su rescate, afirma Yeray Rodríguez, quien añade que además la labor incide en formar personas verbalmente ricas, capaces de expresar tanto su adentro como el afuera que los rodea. Capaces de desarrollar una memoria funcional, capaces de ser creativos y, en definitiva, capaces de rebelarse desde la palabra.
La duodécima edición del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio concluye el día 18 de julio. su programa reflexionará, entre otros asuntos, sobre la gestión cultural, la música como herramienta de transformación social, la tradición oral africana o las cinco décadas de existencia de los grupos folclóricos de Ingenio Los Cochineros y Guayadeque. Entre la decena de conferenciantes que participan en el campus figuran el catedrático de la ULPGC, Agustín Sánchez, que impartió el 15 de julio la conferencia titulada 'Cuadro de mando integral como herramienta de gestión para organizaciones culturales'; el compositor, productor y director musical José Buceta, que se referirá también el día 15 de julio a la música como herramienta de transformación colectiva; el consejero del Cabildo grancanario Juan Díaz, que indaga el día 17 de julio en los 50 años de existencia del grupo Los Cochineros o el director general de Cultura del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez, que consideró el día 18 de julio la nociva vinculación de la burocracia con la cultura.
Su programa aborda, del 14 al 18 de julio, propuestas alrededor de las escuelas verseadoras de Gran Canaria, la gestión cultural, la tradición oral africana o la música como herramienta de transformación colectiva, entre otros asuntos
La duodécima edición del Campus de Etnografía y Folclore de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, iniciativa enmarcada en la 30º edición del Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio 'Muestra Solidaria de los Pueblos', aborda en su nueva entrega que tendrá lugar del 14 al 18 de julio, un programa variado que reflexionará, entre otros asuntos, sobre el trabajo que desarrollan las dos escuelas verseadoras de Gran Canaria 'Nieves Clemente' y 'Clotilde Cruz Peña', la gestión cultural, la música como herramienta de transformación social, la tradición oral africana y las cinco décadas de existencia de los grupos folclóricos de Ingenio Los Cochineros y Guayadeque.
El citado campus ya ha abierto hasta el día 14 de julio su periodo de inscripción gratuita para sus nueve sesiones previstas, que se desarrollarán presencialmente, con aforo limitado, en el salón de plenos de la sede del ayuntamiento de Ingenio.
Las personas interesadas pueden inscribirse rellenando el formulario ubicado en la web www.folkloredeingenio.com . El Campus de Etnografía y Folclore está dirigido por Manuel Pérez, profesor de la ULPGC y Yeray Rodríguez, poeta, repentista, verseador y Doctor en Filología Hispánica de la ULPGC, y coordinado por David Castellano, presidente de Coros y Danzas de Ingenio y director del citado festival internacional. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus) expedirá a los asistentes un certificado de 10 horas por su comparación a todas las actividades previstas.
Una década de conferencias
Entre la decena de conferenciantes que participan en el campus figuran el catedrático de la ULPGC, Agustín Sánchez, que imparte la conferencia titulada 'Cuadro de mando integral como herramienta de gestión para organizaciones culturales'; el compositor, productor y director musical José Buceta, que se referirá a la música como herramienta de transformación colectiva; el consejero del Cabildo grancanario Juan Díaz, que indaga en los 50 años de existencia del grupo Los Cochineros o el director general de Cultura del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez, que consideró la nociva vinculación de la burocracia con la cultura.
La iniciativa, auspiciada académicamente por la ULPGC, contando como primer mecenas al Ayuntamiento de Ingenio, la dirección ejecutiva de la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, y la colaboración del Cabildo grancanario, pretende desde hace más de una década con su programa impulsar un foro de reflexión sobre la dimensión de la cultura popular de Canarias, propiciando el intercambio de experiencias e ideas, lo que hace del mismo un encuentro en el que se replantea, desde la rigurosidad. académico, los elementos culturales identitarios que conforman las bases de la cultura tradicional en su más amplia acepción.
El Campus de Etnografía y Folclore es una de las muchas actividades previstas en el programa de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore 'Muestra Solidaria de los Pueblos' que organiza la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, un evento declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias, cuya edición se prolongará del día 11 al 28 de julio con iniciativas que van desde exposiciones etnográficas a degustaciones culinarias internacionales, pasando por talleres de baile, un concurso de fotografía o las propias actuaciones musicales de los grupos de los países extranjeros invitados a esta edición, Lesoto, Tayikistán y Venezuela, a los que se suman los provenientes de España y Canarias.
Desde el día 15 y hasta el 28 de julio la 30º edición del Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio “Muestra Solidaria de los Pueblos” se mantendrá abierta tanto en El Corte Inglés como en el Aeropuerto de Gran Canaria un punto de información sobre el citado evento. El principal espectáculo de clausura del festival en el que actuarán los grupos de los cuatro continentes participantes en la presente edición, tendrá lugar el día 25 de julio en el entorno natural del Parque Néstor Álamo del casco de Ingenio.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.