La muestra se inaugura este sábado y supone ante todo un tributo a la memoria de su compañera de toda la vida, Ana Moles

La Sala Jerónimo Saavedra del Auditorio Alfredo Kraus acogerá del 22 al 31 de marzo la exposición ‘8 poemas para Ana’ del artista plástico Luis Montull, integrada por treinta cuadros y otras tantas esculturas que dialogan al borde del Atlántico y, sobre todo, rinden homenaje a la memoria de su compañera de toda la vida, Ana Moles.

La muestra cuenta con la colaboración de la Institución Insular, ha sido organizada por la Asociación de Mujeres de la Atlántida en colaboración con la Asociación de Empresarios del Norte de Gran Canaria y será inaugurada este sábado a las 19.00 horas. Es la primera exposición multidisciplinar de estas características que se realiza en el Auditorio.

Los contenidos y motivaciones de la muestra fueron presentados esta mañana en el Cabildo de Gran Canaria en una rueda de prensa en la que tomaron parte su presidente, Antonio Morales; la consejera de Cultura, Guacimara Medina; la comisaria y presidenta de la Asociación de Mujeres de la Atlántida, Chessie Nan; y el propio autor, una referencia del universo cultural de Canarias durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI.

Morales Montullo Nan y MedinaMorales destacó que la obra de Motull “traslada al mineral frío y pétreo los sentimientos de un artista que se inspiró en el taller de ebanista del padre para forjarse en la Escuela Luján Pérez, guiado por la radiante personalidad de Abraham Cárdenes y el entusiasta movimiento indigenista que fructificó en las aulas de aquella sorprendente cantera de artistas”.

“De aquellos materiales surgen las formas que durante setenta años ha elaborado con un denominador común, el sentimiento que refleja en sus personajes, en sus formas y, sobre todo, en esa compañera de vida que inspira esta selección de piezas, porque el amor es el hilo conductor de esta exposición que se plantea como un tributo a la mujer en el mes en que se celebra la dimensión femenina de nuestra realidad social”, recalcó el presidente insular.

Por su parte, Montull aprovechó el acto para agradecer el apoyo del Cabildo a la iniciativa. “Solo me queda decir que les espero en la exposición. Poco más puedo decir”, manifestó un artista que lleva toda una vida hablando con la voz de su pasión creativa.

“Este proyecto nace del amor, como colofón a una trayectoria vital y profesional, aunque no es exactamente una retrospectiva, con esa presencia del aire y de la tierra canaria y un recordatorio de la inspiración de su compañera de toda la vida”, manifestó Guacimara Medina.

Por último, Chessie Nan resaltó que “Ana Moles fue una mujer extraordinaria, un ángel en la tierra. Para nosotras es muy importante que se valoren las biografías de esas mujeres olvidadas”. Además, hizo hincapié en que la exposición, por su ubicación y contenidos, “es única y sin precedentes en Gran Canaria”, porque los genios, dijo, son los que hacen lo que nunca ha hecho nadie.

La Casa-Museo Pérez Galdós ha inaugurado la exposición permanente dedicada a Josefina de la Torre, destacada poeta, actriz y cineasta canaria, ‘De haber sido sería igual que tú’

En el acto, enmarcado en la programación de ‘Marzo Mujer 2025’, intervinieron las técnicas de la Casa-Museo y responsables de la exposición, Nadine Martín Romero y Yaiza Santana García, junto a la directora del museo, Victoria Galván y la jefa del Servicio de Museos, Alicia Bolaños y el director insular de Cultura, Serafín Sánchez.

Este nuevo espacio expositivo alberga manuscritos y objetos personales de la artista, ofreciendo al público una visión más profunda de su legado. La muestra, titulada ‘De haber sido sería igual que tú’, busca reivindicar la figura de Josefina de la Torre y su contribución a la literatura y el arte, destacando su versatilidad como escritora, compositora y soprano.

El proyecto, concebido inicialmente como una actividad dentro de ‘Marzo Mujer’, se integra ahora en el discurso permanente del museo con el objetivo de consolidar el reconocimiento de Josefina de la Torre como un referente cultural de Canarias. Con esta iniciativa, la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario refuerza su compromiso con la educación de calidad y la igualdad de género.

La Casa de Colón se ha propuesto poner en diálogo el arte pictórico y la moda empleando el guardarropa de una de las figuras más célebres de la historia del bel canto, la gran mezzosoprano española Teresa Berganza (1933-2022), en la exposición titulada ‘Diálogos de Arte y Moda. El guardarropa de concierto de Teresa Berganza’, que será inaugurada el día 13 de marzo, a las 19:00 horas

Comisariada por Román Padín Otero, conservador de la Colección Teresa Berganza y Ramón Gil, conservador de la Casa de Colón, la exposición que podrá visitarse hasta el próximo 27 de abril, establece paralelismos entre 30 vestidos creados por diseñadores de reconocido prestigio como Christian Lacroix, Loris Azzaro, Pierre Cardin, Balenciaga o Elio Berhanyer, entre otros, y empleados en conciertos por la mezzosoprano madrileña fallecida con 89 años en 2022, y una selección integrada por una veintena de obras de arte pertenecientes al fondo pictórico que custodia el Cabildo de Gran Canaria. Estas piezas, que abarcan un periodo desde la década de 1950 hasta el año 2010, reflejan la evolución de la moda en la escena lírica y el cuidado estético con el que la cantante construía su imagen sobre el escenario.

La muestra solo se podrá contemplar en Gran Canaria y es la primera vez en España que los vestidos de Berganza son exhibidos en diálogo con las obras de arte de un museo.

Entre las piezas de la colección de la Casa de Colón destacan obras como el ‘Martirio de Santa Catalina’, pintura flamenca del siglo XVI realizada por el maestro del Papagayo; dos estampas de la serie de los ‘Proverbios de Goya’; una pintura de la creadora Lola Massieu, Premio Canarias de Bellas Artes, una estampa de Martín Chirino, obras de Pepe Dámaso, Néstor, Juan de Miranda, Pilar Burges, Amadeo Gabino o Maud Westerdhal, entre otras. Además de los vestidos, la muestra incluye accesorios como joyas, documentos, bocetos y fotografías que permiten contextualizar el proceso de selección de cada atuendo y su importancia dentro de la trayectoria artística de Berganza.

Según señaló Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo grancanario en la presentación de la muestra, esta propuesta “enriquece la oferta cultural de la Casa de Colón, poniendo en valor la moda como una disciplina artística más de los lenguajes plásticos contemporáneos”. Por su parte, el comisario de la muestra, Román Padín, además de avanzar que “la moda deber formar parte de los espacios culturales”, dijo que Berganza “fue famosa pero no muy popular, y lo que logra esta exposición atractiva para un público transversal, es acercarla a un espectro amplio de visitantes”. Padín recordó que dos de los trajes de Azzaro que se exhiben en la Casa de Colón los lució la mezzo en dos conciertos ofrecidos en el Teatro Pérez Galdós. “Teresa era una mujer universal que salvó las barreras que se impusieron en el pasado a las mujeres”, rememoró el comisario, que reconoció que su trabajo como archivero de su colección textil “ha sido nulo ya que la artista conservaba cuidadosamente todo su vestuario de más de un centenar de piezas en su casa de El Escorial”.

La directora de la Casa de Colón, Carmen Gloria Rodríguez, señaló que la muestra prosigue con la línea iniciada por el museo con la reciente propuesta que protagonizó la creadora Macarena Nieves, que pone en valor su colección buscando conexiones con la obra de otros artistas.

La moda como herramienta identitaria

De esta forma se plantea un juego de relaciones visuales en el que los vestidos de concierto de Berganza dialogan con pinturas, grabados y esculturas, estableciendo duetos cromáticos, compositivos, estructurales e iconográficos que invitan a la reflexión y a la reinterpretación del patrimonio artístico y cultural. La meticulosidad en la elección del vestuario es testimonio del compromiso de la cantante con su arte y su público. La exposición, organizada cronológicamente, permite a los visitantes sumergirse en el universo estético de Berganza y comprender cómo la moda fue una herramienta clave en la construcción de su identidad artística.

Considerada una de las grandes intérpretes de Rossini y Mozart, del repertorio liederístico y de la canción española, el legado de Berganza sigue vivo no sólo en la infinidad de discos que grabó sino en este vestuario que empleó en sus múltiples conciertos ofrecidos por medio mundo. Su interés por la moda y la importancia que le concedía se evidencia en su guardarropa, donde figuran ejemplos de las más emblemáticas firmas de alta costura y de prêt-à-porter de lujo de su tiempo. Esta conocida artista empleó en su vestuario la misma dedicación que en el estudio e interpretación de su repertorio musical. La elección del modelo se adecuaba a cada teatro y cada canción. En sus propias palabras, “en el recital, donde estás sola en la cercanía del público, tú no sólo eres la responsable de tu canto sino de toda tu presencia”.

El vestuario elegido por Teresa Berganza en las más importantes casas de costura en España, Francia e Italia hizo que la acreditaran como una de las mujeres más elegantes de su época.

Como explica uno de sus comisarios, Román Padín, “Teresa Berganza era una gran perfeccionista del canto, pero también una gran amante de la moda. La muestra persigue acercar los ámbitos creativos de la lírica, la moda y las artes plásticas. La lírica, con el gran repertorio que la cantante nos legó, se une a la moda, eje de la muestra que exhibe una parte del vestuario de conciertos de la artista. Por último, el grabado, la escultura y la pintura de la colección de la Casa de Colón, aportan el contrapunto de este diálogo a tres. Es por ello que esta muestra es pionera a la vez que vanguardista, pues es ahora en 2025 el momento en que las mejores pinacotecas del mundo dan la bienvenida al arte del vestido”, subraya el conservador del patrimonio textil de la cantante, compuesto por un centenar de prendas, accesorios, documentos y fotografías guardadas con mimo por la cantante en varias habitaciones de su residencia de San Lorenzo del Escorial.

Teresa Berganza fue calificada como la mezzo del siglo tras su debut internacional en 1957. Su repertorio de ópera, zarzuela y recital abarcó los más bellos títulos de los grandes compositores de la historia de la música. Fue celebrada por sus interpretaciones de Mozart, Rossini, Haendel y Massenet, entre otros. Es recordada como la gran Carmen de Bizet. A su vez, fue una esencial difusora de la zarzuela y el repertorio en español por todo el mundo. Con ella, las creaciones de Falla, Granados, Guridi, Turina, Toldrá, Montsalvatge, o las zarzuelas de Chueca y Chapí se aplaudieron en todos los continentes. Fue además una frecuente intérprete en las temporadas de conciertos y ópera en Las Palmas de Gran Canaria y en Tenerife.

La Casa de Colón ha desarrollado en los últimos años singulares iniciativas de carácter expositivo en la que se relacionan obras de su colección con piezas ajenas a la institución, generando un diálogo visual y conceptual entre diferentes épocas, estilos y disciplinas artísticas. En esta ocasión, la exposición se centra en el vínculo entre la lírica y la alta costura, a partir del legado de Teresa Berganza, una de las artistas españolas más influyentes en el panorama del bel canto.

El guardarropa de Teresa Berganza no solo es un archivo de moda, sino también un testimonio de la evolución del diseño escénico y la alta costura. Sus vestidos reflejan los distintos períodos estilísticos y tendencias que marcaron la segunda mitad del siglo XX y el inicio del XXI.

Desde los diseños clásicos de EISA (Balenciaga Madrid), Caruncho y Pedro Rodríguez, hasta las creaciones innovadoras de Elio Berhanyer, Loris Azzaro y Christian Lacroix, el vestuario de Berganza abarca desde el clasicismo más refinado hasta las tendencias más vanguardistas del prêt-à-porter de lujo.

Esta exposición es una oportunidad única para admirar el legado de una de las grandes voces de la ópera española, explorando la estrecha relación entre la música, la moda y las artes visuales.

“Teresa siempre se vestía con los grandes modistas más importantes de sus décadas de vida y trabajo”, explica Padín, doctor en arte contemporáneo especializado en moda, “firmas de alta costura, española y francesa, y en ocasiones pret à porter exclusivo”, piezas que “en todos los casos tienen una singularidad que las hace atemporales, por la belleza del objeto mismo, y por la relación que la mezzo establecía entre su ropa y el repertorio que interpretaba en cada velada”. En su perfección, Berganza anotaba en una libreta –que se conserva– qué vestido lucía en cada concierto y recital, para no repetirse, recuerda el comisario.

No es la primera vez que se exhibe esta exposición que ya se ha podido disfrutar en varios centros del país como el Museo del Traje, el Instituto Cervantes, el Teatro Real, la Escuela Superior de Canto de la capital madrileña o el Teatro de la Zarzuela. Todas lucen un maravilloso estado de conservación, gracias al cuidado que Berganza les proporcionaba. «Fue una promotora de la sostenibilidad 'avant la lettre', explica Padín.

La artista Cristina Ortega (Gran Canaria, 1999) dirige el día 14 de marzo, a las 18:00 horas, una visita guiada en el Centro de Artes Plásticas del Cabildo grancanario, a la muestra individual titulada ‘Cariño mío’, una exposición en la que la creadora reflexiona sobre la huella que dejamos y la huella que dejan en nosotros los espacios que habitamos

El trabajo de Ortega explora las complejas relaciones entre los cuerpos y los espacios que habitamos, destacando cómo las experiencias de confort, descanso y desconexión se ven influenciadas por los sistemas de consumo actuales. Podría concluirse que su obra se centra en la exploración de cómo los tejidos pueden transformar nuestra experiencia del confort, la corporalidad y la intimidad.

El origen de la propuesta a la que ahora se enfrenta Ortega parte de la creación automática llevada a cabo en los diarios de la artista. En 2017 la artista comenzó a coleccionar imágenes que se encontraba, recortes que no eran suyos pero que llamaban su atención. Desde entonces elabora un proyecto basado en la composición inmediata. Haciendo uso de elementos recopilados genera unas páginas en las que se cuentan historias que no tienen nada que ver, o que tienen que verlo todo, con la propia creadora.

Con obras en colecciones como AZAKE Art Miami, la Colección Rubinstein en Los Ángeles y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Cristina Ortega continúa utilizando el arte como una herramienta de cambio, donde lo privado se convierte en un puente para la reflexión colectiva. Su trabajo plantea un cuestionamiento de las dinámicas de consumo y el impacto de estas sobre la corporalidad, invitando a los espectadores a compartir una experiencia sensorial profunda, que va más allá del tacto.

“En mi obra, resignifico el textil como una herramienta de resistencia y memoria. En proyectos como ‘La danza del hilo’, traduzco en lenguaje textil la arquitectura de los invernaderos abandonados, convirtiéndolos en símbolos de la explotación de la mano de obra femenina y, al mismo tiempo, en espacios de reparación y homenaje. El bordado, con su minuciosidad y dedicación, se convierte en un acto de cuidado hacia la historia de estas mujeres, estableciendo un puente entre el pasado y el presente. Así, el textil en mi trabajo no solo habla de lo material, sino que encapsula emociones, narrativas y procesos de transformación”, explica.

Además, la artista ofrece el día 21 de marzo, de 18:00 a 20:00 horas, una actividad orientada a una quincena de personas, en la que formula, a partir de la lectura y reflexiones de los libros de María Luisa Bombal relacionados con el hogar, el descanso y la memoria, un espacio de debate que pretende conectar dichos textos con las obras que conforman su exposición. Ambas propuestas están enmarcadas en el amplio y heterogéneo programa de iniciativas denominado ‘Marzo-Mujer’ impulsado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.

Hasta el día 28 de marzo se exhibe en el espacio ubicado en el número 8 de la calle Colón del barrio de Vegueta esta muestra que puede ser visitada de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas. ‘Cariño mío’ constituye el último proyecto expositivo que se exhibe en el Centro de Artes Plásticas que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, de los que fueron seleccionados en el Concurso de Proyectos Expositivos convocado por dicha área correspondiente al bienio 2022-2024. La muestra de Cristian Ortega cuenta con el patrocinio de Gaia Consultores Insulares S.L.U y Mudanzas Federico Ramos S.L.U

Reconocida internacionalmente, Ortega ha sido finalista del Premio Territorios Textiles en la Bienal de Arte Textil FITE (Francia, 2024), y ha presentado su trabajo en ferias como PINTA MIAMI (2022). Ha realizado residencias en el Centro Atlántico de Arte Moderno (2023) y la Fundación Martín Chirino (2021), y su obra forma parte de colecciones como AZAKE Art Miami y la Colección Rubinstein en Los Ángeles.

Las noches de nuestras islas y sus paisajes esconde un cielo único que descubrimos en esta exposición en la que se combinan la belleza estética, la ciencia y las más novedosas técnicas fotográficas

El Cielo de Canarias es una selección de los mejores trabajos del astrofotógrafo Daniel López que, con su cámara, es capaz de captar lo que de otra forma escaparía a nuestros ojos.

Del 17 al 28 de marzo de 2025

Centro Cultural De la Villa

¡Te esperamos!

El Museo Agáldar de Historia de la Ciudad acoge, del 20 de marzo al 16 de abril, la exposición 'Sueños Anclados. Lo que no se ve de la inmigración no existe', de Rubens Oliva Tejera. Se trata de una exposición fotográfica de pateras y cayucos así como objetos abandonados en dichas embarcaciones entre abril de 2023 y abril de 2024 en el 'cementerio de pateras' de Agüimes

La exposición está organizada por la Concejalía de Museos, que dirige Carlos Ruiz, la entrada es libre y el horario es de lunes a viernes de 10.00 a 18.30 horas y los sábados y domingos de 10.30 a 18.30 horas. Se trata de un total de 35 fotografías y objetos como zapatos, mantas, el carné de conducir de un joven mauritano, linternas o pilas, entre otros. Dichas embarcaciones fotografiadas ya han sido trasladadas para su reciclaje.

Rubens Oliva explica que "el objetivo es que la gente vea lo que muchos se niegan a ver, y lo que no se ve no existe". "Los inmigrantes se juegan la vida como los canarias hace 70 años, que nos íbamos a Venezuela o Cuba y nos trataron bien. La historia se repite", indica el fotógrafo, nacido en Tenerife y afincado en Agüimes desde hace más de 25 años, donde ejerce como enfermero.

Las embarcaciones, además, incluyen "interacciones de gente que visitaba ese cementerio y pintaba con spray dibujos bonitos, palabras amables y también de odio, un reflejo de la sociedad actual", añade. La exposición ya pasó por varios locales en Tenerife y por el Museo de Historia de Agüimes antes de llegar a Gáldar a partir de este jueves. La pasión de Rubens Oliva por la fotografía se remonta a sus numerosos viajes de cooperación internacional a países como India, Bolivia, Haití, Uganda o Burkina Faso.

3 Captura de pantalla 2025 03 13 073834La “Casa Gourié de Arucas” presenta, por primera vez, la mirada crítica y personal sobre la mujer en la sociedad a través de la obra de Rafaely

*La exposición se inaugura este viernes a las 19.00 horas, manteniéndose al público de lunes a viernes en horario de 10.00 a 14.00 horas y los sábados de 09.00 a 14.00 horas

La Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Arucas mostrará en las salas temporales de la “Casa Gourié. Museo Municipal”

La exposición titulada “Rafaely: mujer, arte y esencia”, gracias a la colaboración de su hijo Iván Bethencourt.

Mirando la extensa producción de este impulsor del arte abstracto, célebre caricaturista, diseñador gráfico y muralista, descubrimos una faceta personal del autor en donde representa las diferencias socioculturales entre hombres y mujeres en la época que le tocó vivir.

La Oficina de Turismo acoge la exposición “Escenografía de un genocidio”, dedicada a la situación en Gaza, hasta el 31 de marzo

La exposición, que podrá ser visitada en horario de lunes a viernes (días laborables), de 10.00 a 14.00 horas, consta de unas treinta y una obras elaboradas por artistas palestinos y canarios, que se unen para rendir homenaje a las víctimas de este conflicto.

El Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía de Cultura, Memoria Democrática y Patrimonio Histórico, expone en el salón de actos de la Oficina Municipal de Turismo la muestra “Escenografía de un genocidio”, dedicada a la actual situación en Gaza, bajo la comisaría de la canaria de ascendencia palestina Fátima Suleiman Afonso.

Entre las obras expuestas, destacan las creaciones de artistas gazatíes como Maisara Baroud, Mohammad El Haj y Majed Shala, realizadas en un contexto marcado por el estremecedor sonido de las bombas y la devastación absoluta, en medio de la masacre de personas inocentes.

Además, se presentará una parte del legado artístico de la pintora Heba Zagout, asesinada junto a toda su familia durante los bombardeos. También la muestra rinde tributo al poeta palestino Refaat Alareer, otra víctima de la violencia, con una obra que honra su memoria y su legado cultural.

*El artista Pepe Dámaso participó en la visita guiada de clausura, destacando la calidad de la obra de Pino Ojeda

La exposición "Retorno a la luz: La proyección europea de Pino Ojeda y la colección de la Galería italiana IL Melograno" clausuró sus puertas el pasado sábado 1 de marzo tras un exitoso periodo de exhibición en la Casa Gourié, Museo municipal de Arucas.

La muestra, organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas y la Asociación Canaria Pino Ojeda, ha registrado una gran afluencia de público durante el mes que ha durado la muestra.

La jornada de clausura contó con la presencia del Concejal de Cultura, Carlos González, y una visita guiada a cargo de Domingo Doreste, presidente de la Fundación Canaria Pino Ojeda, que acercó al público a la trayectoria internacional de la artista.

El broche final lo puso la participación del reconocido artista Pepe Dámaso, quien destacó la calidad de la obra expuesta y ofreció a los asistentes una distendida charla sobre su relación personal con Pino Ojeda y el contexto artístico y cultural que ambos compartieron, valorando positivamente la apuesta de la Ciudad de Arucas por reivindicar la figura de Pino Ojeda, adelantándose al resto de municipios de Canarias.

La intervención de Dámaso fue acogida con gran entusiasmo por parte de los visitantes."Retorno a la luz" reunió por primera vez en España doce pinturas de Pino Ojeda procedentes de la colección de la Galería italiana Il Melograno, obras que regresaron a Gran Canaria tras medio siglo.

La iniciativa parte de la Asociación Entre Amigos, que ha confeccionado las 42 piezas que se exponen en un taller de Jinámar con mujeres en situación de difícil inserción laboral

El Museo Castillo de Mata acoge desde este miércoles y hasta el 22 de marzo la exposición itinerante de vestimentas tradicionales de Gran Canaria durante los siglos XVIII y XIX, una iniciativa de la Asociación Cultural Entre Amigos que cuenta con el respaldo económico de FEDAC.

IMG 20250226 WA0044La muestra recoge una colección de 42 trajes tradicionales confeccionados en los talleres de la asociación en Jinámar, gracias a la subvención de la FEDAC, que también ha permitido la adquisición de maniquíes y vitrinas para la exhibición. La iniciativa busca poner en valor la indumentaria histórica de la isla y su importancia en la identidad cultural del Archipiélago.

La consejera de Desarrollo Económico del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, destacó “la relevancia de este tipo de proyectos para la preservación del patrimonio cultural y la promoción del trabajo artesanal en la isla”. Alonso subrayó además que esta acción “no solo permite visibilizar la riqueza de la vestimenta tradicional grancanaria, sino que también genera oportunidades de empleo y formación en un sector ligado a la artesanía y la etnografía”.

Desde la Asociación Cultural Entre Amigos, promotora del proyecto, explicaron que esta exposición es el resultado de un proceso participativo en el que se han implicado ciudadanos, instituciones y expertos en cultura tradicional canaria. Además, recordaron que la confección de los trajes ha contado con la participación de mujeres en proceso de inserción laboral, contribuyendo así a la dinamización económica y social del barrio de Jinámar.

La muestra permanecerá abierta hasta el 22 de marzo en el Castillo de Mata, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de conocer en detalle la evolución de la vestimenta tradicional grancanaria y su papel en la historia de la isla.

Página 1 de 38