La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Casa de Colón entrega el Premio de Investigación Viera y Clavijo de Humanidades 2024 a Pedro Eduardo Henríquez
EN UN ACTO QUE TENDRÁ LUGAR EL DÍA 21 DE ENERO, A LAS 19:00 HORAS
La Casa de Colón acoge el día 21 de enero, a las 19:00 horas, el acto de entrega del Premio de Investigación Viera y Clavijo de Humanidades 2024, al historiador Pedro Eduardo Henríquez por su trabajo titulado ‘Estudio carpológico y arqueoentomológico de los graneros colectivos de Gran Canaria (siglos V-XV de nuestra era). Aportaciones al estudio del almacenamiento de alimentos’. El acto contará con la asistencia de la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, de la directora de la Casa de Colón, Carmen Gloria Rodríguez, de la catedrática de Prehistoria de la ULPGC, Amelia Rodríguez, y de los autores galardonados.
El trabajo del Henríquez Valido constituye una aportación fundamental al conocimiento histórico de la población amazige de Gran Canaria. Además de un enfoque original, aporta una metodología de trabajo novedosa, generadora de datos de gran trascendencia para profundizar en las dinámicas sociales de estos grupos a lo largo de buena parte del proceso de poblamiento prehispánico. A ello debe sumarse que el interés de esta obra trasciende los límites culturales y cronológicos del ámbito de estudio inicial, convirtiéndose en una herramienta imprescindible para el buen desarrollo de investigaciones de similar naturaleza en otros contextos arqueológicos. No puede pasarse por alto que se trata de un trabajo bien estructurado en sus planteamientos, con un sólido sustento empírico, unos referentes bibliográficos amplios y actualizados, así como muy bien ilustrado. Esta obra concilia el interés académico con el social, lo que hace de ella una candidata idónea para su publicación.
El accésit del citado premio creado en 1955, una de las referencias de la investigación sobre Canarias, fue otorgado a Ismael Rodríguez, por su trabajo presentado con el título de ‘Guerra, posguerra e identidades insulares en el Atlántico y el Pacífico: las Canarias y las Ryūkyū (1936-1953)’.
Por su parte, el trabajo de Rodríguez Marrero se ha destacado porque constituye una aportación relevante al conocimiento de la historia de Canarias durante las décadas cruciales de la Guerra civil y la Segunda Guerra Mundial. A través de un estudio comparativo, el autor pone de relieve la importancia geoestratégica de espacios insulares con características diferentes pero que comparten experiencias comunes en momentos de conflicto bélico a escala regional o global.
El jurado de la última edición estuvo presidido por la profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de La Laguna, Inmaculada Blasco Herranz, actuando como vocales Yolanda Peralta Sierra (Universidad de La Laguna), Elena Maria Pérez González (Universidad Europea de Canarias), José Manuel Rey García (Servicio de Museos - Ayuntamiento de Vigo) y Francisco Javier Velasco Vázquez (Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria), y, como secretaria, Carmen Gloria Rodríguez Santana, directora de la Casa de Colón.
El premio de la indicada cita, que ha sido durante más de cinco décadas una referencia fundamental en el terreno de los estudios de la realidad canaria por su vocación de fomentar la investigación sobre temas insulares, tanto desde el punto de vista humanístico como científico, está dotado con 7.000 euros, a lo que se añade la publicación del trabajo galardonado por el jurado. Los interesados e interesadas debían presentar investigaciones en el marco de las áreas de humanidades y que guardaran relación con las Islas Canarias en la convocatoria del pasado año.
La última edición de este premio la ganó en 2022 al profesor grancanario Sergio Hernández, por su trabajo titulado ‘El Cabildo de La Palma durante el reinado de Felipe II’. Cada participante podrá presentar un solo trabajo de investigación, escrito en español, original y con una extensión máxima de 250 páginas, que no haya sido galardonada en ningún otro concurso o certamen.
Todos y todas las premiadas han contribuido a crear un cuerpo historiográfico sobre Canarias de primer nivel y muchos de los títulos publicados desde los años sesenta se han convertido en clásicos de consulta obligatoria. Es el caso, por citar tan sólo algunos ejemplos, de ‘La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI’ (Manuel Lobo Cabrera), ‘León y Castillo y el Partido Liberal Canario’ (Teresa Noreña), ‘Paleontología ósea de los primitivos pobladores de Canarias’ (Juan Bosch Millares) o ‘Hechicería y brujería en Canarias en la Edad Moderna’ (Francisco Fajardo Spínola).
Las obras publicadas, como se comprueba a través de los índices bibliográficos, han servido para dar a conocer internacionalmente la cultura de las Islas Canarias, calificadas en numerosas ocasiones, como “puente lingüístico entre España y América”, y para cumplir uno de los objetivos prioritarios del área de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
Las ediciones del Cabildo y sus colecciones en Historia, Literatura y Ciencias e Historia, editadas por el Cabildo de Gran Canaria, se han nutrido, en buena parte, de las investigaciones que han sido premios Viera y Clavijo y conforman un sustrato imprescindible para la evolución y el crecimiento de la investigación en Canarias, así como obras de referencia en cada una de sus materias.
La triada que integra el Premio de Investigación Viera y Clavijo de Humanidades, los Coloquios de Historia Canario-Americana y el Anuario de Estudios Atlánticos recalcan el papel de la Casa de Colón para fomentar la generación de herramientas sobre la Historia insular.
El Gobierno reconoce a través de sus premios Viera y Clavijo a los centros educativos del Valle de Aridane
El galardón colectivo se concede por la ejemplar respuesta de la comunidad educativa de la comarca durante la crisis volcánica
También serán distinguidos en la edición 2021 seis docentes, un inspector, el IES El Galeón y el CIFP Las Indias
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado la Orden por la que se conceden las distinciones Viera y Clavijo 2021 en el ámbito de la comunidad educativa no universitaria. En la presente edición se ha concedido un galardón colectivo, a propuesta de la viceconsejera del departamento, María Dolores Rodríguez, para todos los centros educativos del Valle de Aridane, por “su ejemplar respuesta ante la crisis volcánica en Cumbre Vieja”.
Además, han sido seleccionadas otras nueve candidaturas, de las cuales seis corresponden a profesorado con trayectorias meritorias y una dedicación ejemplar a la docencia, una a la colaboración destacada en la consecución de los objetivos de participación, equidad y calidad, y dos más a centros docentes destacados por su apuesta por la innovación y la adopción de buenas prácticas educativas.
Las personas galardonadas en el capítulo docente son Enrique Pérez Darias, profesor y director en distintos niveles y modalidades educativas y técnico de la Consejería en diversas funciones administrativas; Ramona Martín de León, maestra de Primaria a las puertas de su jubilación, tras más de treinta años dedicada a la tarea docente; Calixto Herrera Rodríguez, técnico del Área de Salud de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad y promotor del proyecto “Orugas y mariposas”, de acompañamiento escolar en el duelo; Carmen Martín Afonso, directora del emblemático IES Pérez Galdós; Rafael Jerez Hernández, participante activo en la construcción del entramado educativo en democracia, con múltiples cargos de representación institucional nacional e internacional en su haber; y Yolanda Ortega Moral, docente de Secundaria y reconocida formadora de enseñantes.
Además, ha sido reconocido por su destacada colaboración en la consecución de los objetivos educativos Julio Valentín Gutiérrez González, quien desde hace 27 años ejerce de Inspector de Educación de Las Palmas.
En cuanto a los centros distinguidos en esta convocatoria 2021 por sus méritos en innovación y buenas prácticas, serán premiados el IES El Galeón y el CIFP Las Indias, ambos de Tenerife.
Premios a la mejora de la calidad del sistema educativo
El Gobierno de Canarias concede con carácter anual los premios Viera y Clavijo para destacar la contribución de profesorado, centros docentes y colectivos de la comunidad educativa a la mejora de la calidad de la enseñanza pública del Archipiélago.
Las candidaturas, presentadas por centros, ayuntamientos, el Consejo Escolar de Canarias o las confederaciones de padres y madres del alumnado, son analizadas por una comisión mixta integrada por representantes del departamento educativo y del Consejo Escolar regional y presidida por la viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes.
Este año se ha querido poner en valor el trabajo excepcional de todos los equipos directivos y personal docente de los centros afectados por las erupciones en La Palma, por su dedicación, talante, compromiso y valor a la hora de anteponer el bienestar físico y emocional del alumnado a cualquier otra cuestión de índole personal o laboral.
De la misma forma, desde la Viceconsejería se ha destacado que todas las propuestas recibidas son meritorias y dignas del reconocimiento del Gobierno de Canarias. “Hablamos de unas distinciones que focalizan en cada edición a miembros determinados de la comunidad educativa, con nombre y apellidos, o a centros educativos concretos, pero el objetivo es recordar la enorme labor que se realiza en el ámbito escolar de Canarias, en su conjunto”, dijo Rodríguez.