La Consejería está presente este fin de semana en B-Travel, uno de los mayores eventos feriales españoles destinado al público final, y en Mediterranean Diving Show, el mayor escaparate del submarinismo en España

Turismo de Canarias conecta a través de dos importantes ferias con el viajero catalán, que se caracteriza por ser el que más viaja de España y por mostrar un alto interés en descubrir los paisajes del archipiélago. La empresa pública Turismo de Islas Canarias está presente este fin de semana en la B-Travel, uno de los mayores eventos feriales españoles destinados al viajero final, y en la Mediterranean Diving Show, el mayor escaparate del submarinismo en España y una de las mejores ferias del sector en Europa.

“Nos interesa mucho como destino conectar con el turista catalán, que es un viajero curioso que está muy interesado en descubrir nuestro entorno natural y en compartir experiencias novedosas. Canarias sigue siendo uno de sus destinos favoritos y, especialmente, las islas verdes ya que la mayoría de los visitantes se decantan claramente por conocer parajes naturales no contaminados, sostenibles y tranquilos”, explica el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

El 30% de los viajeros catalanes elige Canarias como destino vacacional en verano y el 41% visita áreas naturales en las islas, además de disfrutar de sus playas (64%). La mayor parte de estos turistas aprecian principalmente toda la información adicional relacionada con actividades en la naturaleza y la gastronomía del destino. Además, cada año muestran mayor interés por combinar dos y hasta tres islas en un mismo viaje.

B-Travel y la sostenibilidad

B-Travel es uno de los mayores eventos feriales españoles destinado al público viajero final, donde se encuentran las principales agencias de viajes, hoteles, compañías de transporte y empresas de servicios turísticos. El evento se celebra este fin de semana como antesala a la campaña turística que se pondrá en marcha con las vacaciones de Semana Santa.

Con la participación de 120 expositores directos y 600 indirectos, los destinos sostenibles y de calidad nacionales e internacionales son los grandes protagonistas de esta cita ferial. La apuesta de B-Travel por un turismo más sostenible se ha concretado en la publicación del ‘Decálogo del Viajero Responsable’, una guía que recoge una serie de recomendaciones para que los viajeros sean conscientes de la importancia del impacto de su visita en el entorno. Además, el propio diseño del salón, con iniciativas de residuo cero como la reducción en la instalación de moqueta o de plásticos de un solo uso, persigue minimizar su impacto medioambiental.

En este encuentro, Turismo de Islas Canarias cuenta con una superficie de 125 metros cuadrados abierta a cuatro lados cofinanciada en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Todos los mostradores cuentan con pantallas interactivas para dar información en formato digital. Como elementos dinamizadores, en esta edición se cuenta de nuevo con la popular zumería y con la colaboración de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, que a través de la empresa pública Gestión del Medio Rural (GMR Canarias) muestra a los visitantes la calidad de los productos agroalimentarios de las islas.

Mediterranean Diving Show

También este fin de semana, Turismo de Islas Canarias está presente en Mediterranean Diving Show, con stand propio de 49 metros cuadrados y cinco mostradores para Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife, La Palma y El Hierro. La presencia en esta feria está cofinanciada en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Este evento de referencia suma una oferta nacional e internacional de más de 140 expositores en la presente edición y se ha consolidado como el mayor escaparate del submarinismo en España y una de las mejores ferias del sector en Europa.

Las Islas Canarias, por su biodiversidad y riqueza de paisajes submarinos, se presenta como un destino ideal para la práctica de esta actividad, a lo que se suma que el archipiélago cuenta con conexiones aéreas frecuentes desde Barcelona, hasta 114 en una semana tipo de julio.

“Este turista interesa al destino ya que se trata de un visitante más independiente, pues el 60% no contrata paquete turístico frente al 50% del total. Además, su gasto medio diario sin incluir el vuelo es más elevado, pues alcanza los 130 euros, frente a los 126 euros del conjunto”, explica el director gerente de Turismo de Islas Canarias.

Además, Lorenzo destaca que son visitantes que contratan más la modalidad de sólo alojamiento (40% vs 33%), que pasan más de 12 horas fuera del establecimiento (14,8% vs 8,6%) y que visitan dos o más islas, con un 11,5% frente al 7% del total.

Son datos del último estudio Impactur elaborado por la Alianza para la Excelencia Turística, Exceltur, en colaboración con la Consejería de Turismo y Empleo

El empleo vinculado al turismo creció en 2023 un 9,4% con respecto al año anterior hasta alcanzar los 358.230 puestos de trabajo, lo que representa el 80% del total de la comunidad autónoma

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, y el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, Óscar Perelli, presentaron este viernes las claves del último estudio de impacto económico del turismo Impactur.

Según el primer avance de los datos de 2024, el Producto Interior Bruto (PIB) alcanzó su máximo histórico y se sitúa en el 36,8%, con 21.424 millones de euros. En este sentido, Jéssica de León destacó el importante efecto arrastre del turismo sobre otras actividades económicas. “Un empleo que es multiplicador, ya que por cada 100 empleos en contacto directo con el turista, se generaron 44,5 puestos de trabajo en otras ramas de actividad”, subrayó. Así, Canarias se situó el pasado año entre las regiones que lideraron el crecimiento del empleo a nivel nacional.

Además de la cantidad, se incrementa la calidad. Entre 2019 y 2024 se formalizaron 63.000 nuevos contratos indefinidos, lo que ha contribuido a reducir la temporalidad turística hasta el 9,5%, cuando en 2019, antes de la pandemia, se situaba en el 34,3%. En este período, el número de afiliados en empresas turísticas de Canarias con contratos temporales se redujo en 40.000 personas.

El empleo vinculado al turismo creció en 2023 un 9,4% con respecto al año anterior hasta alcanzar los 358.230 puestos de trabajo, lo que representa el 80% del total de la comunidad autónoma

Ha sido el incremento del gasto turístico en Canarias lo que ha favorecido una mayor generación de empleo. Este gasto turístico subió en 2024 un 55% con relación a 2019, gracias a un aumento del gasto medio diario del 29,6%, mientras que la demanda turística registró un incremento del 19,7% en pernoctaciones totales.

Con todo, la demanda del mercado internacional europeo, especialmente del británico y alemán, y la fortaleza del nacional sustentan esta positiva evolución.

Jéssica de León quiso hacer hincapié en el récord de facturación turística alcanzado en Canarias, subrayando la importancia de contextualizar los datos con otros indicadores clave. “Hay que aterrizar otros números como puede ser la incidencia en el empleo, el arrastre de la industria turística con resto de sectores, el comercio, el ocio, la restauración o las experiencias turísticas”, explicó De León.

En este sentido, recordó el Plan Estratégico Canarias Destino 2025-2027, impulsado por Turismo de Canarias, conformado por cinco ejes de actuación, siendo el principal el eje de la ciudadanía. “Es fundamental que durante los próximos dos años trabajemos en sensibilizar a la sociedad canaria, explicando qué es el turismo en Canarias, cuánto aporta a nuestra economía y qué tipo de empleos genera. Con ello, buscamos prestigiar no solo la formación vinculada al sector, sino también al propio sector turístico en sí», señaló De León.

El informe señala también que los impuestos recaudados y vinculados al turismo ascendieron en 2023 a 3.134 millones de euros, lo que supone el 39,7% del total, contribuyendo de forma creciente a la financiación de los servicios públicos disfrutados por la ciudadanía, cubriendo gastos de la educación pública o casi el 90% destinado ese ejercicio a la sanidad.

Entre los factores relevantes a tener en cuenta sobre la dinámica del turismo y su relación con la población resulta destacable el crecimiento de las viviendas de uso turístico en Canarias. No obstante, el documento apunta que desde 2009 y hasta 2024, las plazas de alojamiento turístico en el archipiélago crecieron en 128 mil, de las que 103 mil corresponden a alquiler vacacional, mientras que los hoteles apenas han aumentado en 25 mil.

“Los resultados de Impactur Canarias reflejan que hoy más que nunca es momento de favorecer la inversión en mejora de la oferta para incrementar la aportación de valor a la sociedad del turismo, a la vez que responder a las demandas sociales. Un objetivo que debe ser de Estado y plasmarse en un plan, que en Exceltur hemos denominado “Plan Turismo Litoral 2030”, señaló Perelli.

Además, el vicepresidente ejecutivo de Exceltur agregó que “estos datos tan relevantes ponen de manifiesto que se está avanzando por la buena línea, no solo atrayendo a un visitante que contribuye más a la economía local, sino que también está impulsando la creación de empleo, con un incremento del 20%, y además, de un empleo de mayor calidad”, destacó.

Impactur indica también que la presión humana en Canarias se debe al crecimiento de la población y no al turismo que, a su juicio, ha tenido una baja incidencia. En 2024 tan solo el 15% de la presión humana media diaria en las islas se debía a los turistas y el 85% restante a la población residente.

La Consejería firma un convenio con el CSIC y las universidades públicas en el que aporta 3,2 millones de euros e involucra a 63 investigadores que desarrollarán seis proyectos para potenciar el turismo azul

“La preservación y conservación de nuestros entornos naturales es un tema central para nosotros y el actual escenario genera la necesidad de ser más ambiciosos y de establecer como objetivo que el turismo sea también el motor regenerador de los entornos naturales de nuestro destino”, asegura Jéssica de León

Turismo de Canarias ha tendido un puente con la ciencia de las islas para promover iniciativas que permitan crear un turismo regenerativo que genere un impacto positivo en el medioambiente. Esta mañana, se presentó ante representantes del sector turístico y universitario el convenio que ha firmado la empresa pública de la Consejería con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las dos universidades públicas del archipiélago, la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

“La preservación y la conservación de los entornos naturales es un tema central para nosotros y ya hemos desplegado iniciativas para proteger y preservar la variedad y riqueza de entornos naturales marinos y terrestres del archipiélago”, explicó la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, que estuvo acompañada por el viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno de Canarias, Ciro Gutiérrez; el delegado del CSIC en Canarias, Manuel Nogales; el rector de la ULPCG, Lluís Serra; el vicerrector de Investigación de la ULL, Antonio Aparicio; y el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

De León añadió que “el escenario actual genera la necesidad de ser más ambiciosos y de establecer como objetivo que el turismo sea también el motor regenerador de los entornos naturales del destino, de ahí la voluntad de fomentar la participación global del sector turístico en proyectos de regeneración del medioambiente”.

Para lograrlo, se ha firmado el Convenio para la Gestión Inteligente y la Creación de Producto de Turismo Azul, que asciende a 4,1 millones de euros, de los que Turismo de Islas Canarias aporta 3,2 millones con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea (MRR), a través del Plan de Recuperación, Transformación y ResiliencIa (PRTR), y el CSIC, la ULL y la ULPGC 997.500 euros en concepto de horas de trabajo de su personal.

Hasta el año 2026 se desarrollarán seis proyectos en los que hay involucrados 63 investigadores e investigadoras, 19 de nueva contratación “y muchos de ellos jóvenes porque queremos facilitar que el talento canario se quede en las islas”, explicó la consejera.

El convenio pretende lograr numerosos objetivos, entre los que De León destacó “la mejora del conocimiento de los ecosistemas naturales para abordar y minimizar los impactos ambientales que genera el turismo, el desarrollo de los productos de turismo azul que permitan una correcta experiencia turística y mejoren la imagen del destino y la transformación del modelo tradicional de sol y playa desde una perspectiva más ecológica, con el fin de difundir el gran valor y proteger el patrimonio tangible e intangible de las islas”.

Por su parte, el viceconsejero de Universidades e Investigación, Ciro Gutiérrez, destacó que “este acuerdo demuestra que el conocimiento puede ser un aliado estratégico para el turismo en Canarias, no sólo como fuente de información, sino también como un elemento que aporta soluciones concretas y medibles”. Gutiérrez añadió que “aprovechar los recursos naturales de las islas sin comprometer su futuro requiere conocimiento, y ese conocimiento es el que aportan las universidades canarias y centros de investigación”.

Manuel Nogales, delegado del CSIC en Canarias, explicó que esta institución “siempre ha promovido la contratación de personal canario, cuya formación básica han sido las dos universidades públicas, y ha apostado decididamente por el talento de la gente de este archipiélago”. En el convenio participan los tres centros del CSIC en Canarias: el Centro Oceanográfico de Canarias, el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología y la Oficina Territorial de Canarias del Instituto Geológico y Minero de España.

El rector de la ULPGC, Lluís Serra, aseguró que esta universidad “ha sido pionera en la investigación sobre el medio marino y las actividades económicas vinculadas a él” y que el convenio firmado con Turismo de Canarias les permitirá “seguir avanzando en esa línea, generando soluciones que beneficien tanto al sector turístico como a la sociedad en su conjunto”.

Por su parte, el vicerrector de Investigación de la ULL, Antonio Aparicio, consideró de gran importancia “la aportación que la investigación puede realizar al turismo de las islas, que es un gran generador de economía y sobre el que estamos debatiendo su transformación y reinvención para lograr un turismo alternativo y de futuro que ofrezca mucho más que el sol y playa”. Aparicio apostó por un sector turístico “sostenible y que destaque por su eficiencia energética y de recursos, un ámbito en el que tienen mucho que decir los equipos de investigación de Canarias, por lo que esta iniciativa es importante, oportuna y crucial”.

El director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, explicó que este convenio entronca con la estrategia de la empresa pública, que tiene entre sus objetivos “promover el incremento del compromiso con la neutralidad climática como elemento de diferencia competitiva del destino y sus empresas turísticas”, lo que se logrará a través de varios planes, entre ellos el de protección y regeneración ambiental.

Precisamente, en esta línea se enmarca el proyecto financiado con fondos MRR Cohesión Turismo Azul, presentado por Turismo de Islas Canarias para cumplir diferentes objetivos, entre ellos “implantar tecnologías ambientales para mejorar las capacidades de gestión de la sostenibilidad del turismo, mejorar el conocimiento para abordar una nueva forma de minimizar impactos ambientales y reducir la huella de la acción humana y desarrollar una gestión turística inteligente y un producto turístico azul de mayor valor”, concluyó Lorenzo.

Los seis proyectos

El primero de los proyectos es ‘Islas Canarias: destino de volcanes’, liderado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la ULL, fue explicado por la doctora Juana Vegas, científica titular del IGMECSIC. Este trabajo recibe 470.400 euros para desarrollar e implementar un proyecto integral que potencie la oferta turística y científica de los destinos volcánicos en el archipiélago canario. El objetivo principal consiste en la identificación de los 50 mejores destinos volcánicos en Canarias y su interpretación geológica para conseguir un destino de geoturismo único a nivel mundial. Este fin se logrará con la interpretación y animación a través de nuevas tecnologías, especialmente la realidad virtual, para facilitar experiencias inmersivas y sostenibles, con la generación de empleo azul y verde especializado en volcanes y con la divulgación del proyecto en el ámbito nacional e internacional.

La doctora Daura Vega, profesora de la ULPGC, presentó el segundo proyecto, ‘Promoviendo la salud oceánica de las Islas Canarias’, liderado por las dos universidades públicas y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC). Con un presupuesto de 680.320 euros, tiene como objetivo evaluar la concentración y tipo de basura marina en la región canaria, tanto de macroplásticos como de microplásticos, estableciendo modelos de transporte hasta llegar a las islas que permitan indicar los posibles orígenes de esa basura a través de estudios de dinámica oceánica. Con arreglo a estos resultados, el proyecto establecerá la fiabilidad de los datos aportados hasta el momento sobre el impacto de la actividad turística en la costa, partiendo de la hipótesis que gran parte de la basura marina que llega a las playas de las islas procede de regiones alejadas y no podrían por tanto ser catalogadas como debidas a actividades de “turismo en playas”.

‘Islas Canarias: naturaleza marina singular para tu salud y bienestar’ es el título del tercer proyecto, presupuestado en 475.840 euros y liderado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNACSIC), el Instituto Español de Oceanografía y la ULL. Tal y como explicó la doctora Ana R. Díaz-Marrero, científica titular del IPNA-CSIC, este trabajo persigue poner en valor la singularidad de la biodiversidad microbiológica del medio marino de Canarias, influenciado por sus volcanes, como fuente sin precedentes para el desarrollo sostenible de ingredientes activos naturales, así como de sustancias bioactivas de aplicación en el ámbito de la cosmética y la salud con el fin último de mejorar la calidad de vida.

El cuarto proyecto es ‘Islas Canarias: protectoras frente al cambio climático’, liderado por el Instituto Español de Oceanografía y la Universidad de La Laguna (ULL) y cuyo investigador principal es el doctor Jesús M. Arrieta, del IEO-CSIC. Dispone de 488.000 euros para desarrollar un estudio integral que aborde la caracterización geológica y biológica de las playas del litoral canario, con un enfoque particular en la identificación del potencial de disolución de olivino mediante la combinación de análisis mineralógicos, estructurales y biológicos. El objetivo es comprender la interacción entre la geología y la biología de las playas, especialmente en relación con la presencia de olivino y su impacto en las comunidades microbianas y la biodiversidad marina.

El doctor Jesús Alcázar, investigador de la Universidad de La Laguna, fue el encargado de explicar el proyecto ‘Islas Canarias: un mar de sonidos’, liderado por la ULL y el Instituto Español de Oceanografía, que cuenta con 483.200 euros para implementar la sensorización de áreas marinas protegidas en las islas mediante el despliegue estratégico de diversos sensores en Zonas Especiales de Conservación (ZEC), con el propósito de establecer la primera base de datos integral de acústica submarina en el archipiélago. A través de la monitorización de esta información, se buscará identificar patrones de presencia, movimientos estacionales y residencia permanente de especies sonoras, permitiendo la detección y clasificación de sonidos asociados a actividades biológicas específicas, como la alimentación de cetáceos y el apareamiento en peces. La recopilación y análisis de métricas generales de niveles sonoros, junto con índices de ecoacústica, se utilizarán para evaluar y reflejar el estado de conservación de las áreas marinas protegidas en Canarias.

Finalmente, se encuentra el sexto proyecto ‘Islas Canarias: referente para el estudio de la calidad de las aguas del planeta’, liderado por el IEO-CSIC y que dispone de un importe de 602.240 euros. Tal y como explicó la doctora Alba González, investigadora del Instituto Español de Oceanografía, el objetivo de este trabajo es destacar la importancia del entorno oceánico y atmosférico de Canarias mediante tecnologías satelitales avanzadas. En este estudio se busca obtener datos cruciales para instalar la infraestructura de calibración satelital Ocean Colour System Vicarious Calibration (OC-SVC), construyendo una capa de datos inteligentes que impulse el turismo azul. La fusión de observaciones satelitales posicionará al archipiélago como líder en el estudio integral del clima, promoviendo la sostenibilidad y la investigación de los océanos a nivel global.

A través de esta subvención, con cargo a fondos europeos, se ha hecho entrega en La Palma de una dotación de vehículos eléctricos por valor de 250.000 euros

La nueva flota genera menos ruido y no es contaminante, habiendo conseguido un avance también para los operarios

Se trata de la primera actuación que el Ayuntamiento de Tazacorte, en La Palma, realiza con cargo a la subvención directa, otorgada por la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias correspondiente al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea (Next Generation EU), por importe de 4,1 millones de euros, para la intervención global denominada ‘Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos Tazacorte: Mar y Lava’.

La dotación de vehículos eléctricos se enmarca en este Plan y se incluye en la partida ‘Mejoras del Equipamiento de Servicios de Playas de Tazacorte’. En total se han destinado 250.000 euros al ayuntamiento para esta adquisición. Con estos fondos se han financiado dos vehículos eléctricos para el transporte del personal encargado del servicio del mantenimiento de playas y distintas unidades para la limpieza y mantenimiento de la zona de costa, además de un camión eléctrico para la recogida selectiva de residuos

El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, destacó el esfuerzo de su Departamento en la transformación del destino en uno más sostenible y más amable. «Esta iniciativa es la reversión del turismo hacia la ciudadanía; estos vehículos eléctricos prestarán su servicio en la playa de Tazacorte, una mejora de la que serán beneficiarios también los residentes”. La nueva flota genera menos ruido y no es contaminante. Con esta nueva incorporación se ha conseguido un avance para los operarios.

Por su parte, el alcalde de Tazacorte, Manuel González, destacó que “damos un salto de calidad con estos vehículos con los que apostamos por la sostenibilidad”, y afirmó que “este proyecto es muy importante para Tazacorte y asumimos el reto de transformar el municipio hacia la sostenibilidad, vamos de la mano del Gobierno de Canarias en esta labor y continuaremos ejecutando proyectos en esta línea”, señaló.

En el acto estuvieron presentes también el Primer Teniente de Alcalde, Antonio Manuel Santana y el concejal de Turismo y Playas, David Ruiz.

Este espacio de reflexión, organizado por el Cabildo de Gran Canaria, contará con 4 jornadas de ponencias y 2 de talleres del 11 al 14 de marzo. En esta edición, participa una treintena de personas expertas y experiencias sobre prácticas para avanzar hacia la Ecoisla 2030

Las Palmas de Gran Canaria, 5 de marzo de 2025.- El Cabildo de Gran Canaria, con la Oficina Técnica Ecoisla Gran Canaria 2030, y tras el éxito de la primera edición, celebra entre el 11 y 14 de marzo de 2025 el II Simposio Ecoisla Gran Canaria 2030 que, en esta ocasión, pondrá el foco sobre el Turismo y el Desarrollo Sostenible.

Con este espacio de reflexión, debate e intercambio de ideas y prácticas, el gobierno insular reafirma su estrategia alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, que pone a las personas y su bienestar en el centro y que aspira a crear una isla sostenible, justa, inclusiva y participativa.

Con el apoyo técnico de GESPLAN, este Simposio se compone de cuatro jornadas de ponencias, en el marco de INFECAR Feria de Gran Canaria, y dos talleres por la tarde que tendrán lugar en El Soco, espacio de la Dirección General Participación Ciudadana, en la calle San Pedro, 2, en el barrio de Triana de la capital grancanaria.

El arranque de las jornadas contará con la bienvenida institucional de Raúl García Brink, consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria. A continuación, Jorge Pérez Artiles, director de Participación Ciudadana y coordinador de la Agenda 2030, expondrá los avances del proceso de alineamiento de la Agenda Ecoisla 2030.

En esta primera jornada, los asistentes podrán escuchar a Moisés Ramón Simancas, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna, y su ponencia sobre “La territorialización de la Agenda 2030 en los destinos turísticos, el caso de Canarias”; a David Padrón Marrero, profesor de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos de la Universidad de La Laguna y vicepresidente segundo de la Red Española para el Desarrollo Sostenible, sobre la planificación y gestión de los destinos turísticos sostenibles y cómo evitar las prácticas de «lavado de cara»; o la exposición “Decrecimiento justo vs. decrecimiento fake” a cargo de Asunción Blanco-Romero, profesora titular de Geografía de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Por la tarde, en El Soco, la Oficina Técnica Agenda 2030-GESPLAN y Octavio Mederos, de CODEXCA, abordarán las “Jornadas Sectoriales con Ayuntamientos de Gran Canaria. La alineación del presupuesto con la Agenda 2030 en una entidad local”.

La segunda jornada, la abrirá de nuevo el director de Participación Ciudadana y coordinador de la Agenda 2030 del Cabildo de Gran Canaria, Jorge Pérez Artiles, que explicará la Convención ciudadana sobre el modelo turístico de Gran Canaria, iniciativa en colaboración con la ULPGC. Le seguirá la ponencia de Pilar Pérez Suárez, gestora de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, y Daniel Cárdenes Macías, técnico geógrafo del Instituto para la Gestión Integrada de Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

Sergio Moreno Gil, director de Relaciones Institucionales de la Cátedra UNESCO de Planificación Turística y Desarrollo Sostenible -ULPGC, hablará sobre la comunicación del turismo sostenible y el uso del neuroturismo. María Velasco González, asesora de la Secretaría de Estado de Turismo, expondrá su visión sobre la integración de la Agenda 2030 en la política turística nacional, y Beatriz Margallo Moscoso, Export Manager, hablará sobre el Biosphere Certified Gran Canaria 2025.

“Impactos, percepción social del turismo y la acción ciudadana en Canarias” es el título del seminario-taller que se llevará a cabo en la jornada de la tarde en El Soco de la mano de Víctor O. Martín Martín, profesor titular doctor de Geografía de la Universidad de La Laguna.

En la jornada del jueves, y bajo la organización de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, tendrá lugar el Foro de Empresas, ODS y Agenda 2030, dedicado en esta ocasión a la gastronomía sostenible y que incluirá una conferencia sobre Turismo Gastronómico y Sostenibilidad impartida por The Basque Culinary Center y una mesa redonda de empresas gastronómicas de Gran Canaria.

El jueves por la tarde se ha programado la proyección del documental '90 Aniversario del CIT. El éxito turístico de la sociedad grancanaria'. Tras la misma se celebrará un coloquio sobre la evolución del modelo turístico de Gran Canaria en el que intervendrán Flora Pescador Monagas, Arquitecta paisajista. Miembro de la Real Academia Canaria de Bellas Artes; Teresa Aguiar Quintana, Catedrática universitaria en el departamento de Economía y Dirección de Empresas; José Sanabria Díaz. Abogado y Doctor en Turismo, Economía y Gestión. Viceconsejero de Turismo en el Gobierno de Canarias; y Michel Jorge Millares. Guionista y director del documental. Periodista especializado en la historia del turismo canario.

El cierre de este Simposio, previsto para el viernes 14 de marzo, estará dedicado a Iniciativas públicas y privadas de Gran Canaria alineadas con la Agenda 2030, así como la presentación de la Oficina Técnica Ecoisla Gran Canaria 2030 por parte de Belinda Anta Jiménez, responsable de proyectos en GESPLAN, y la ponencia titulada “Buenas prácticas en la implementación de la Agenda 2030 local: experiencias inspiradoras 2023 y 2024”, de Ana Estebaranz Berzal, subdirectora de Agenda 2030 de la Federación Española de Municipios y Provincias-FEMP.

La información completa del simposio se puede consultar en la web www.ecoisla2030.org

‘Find the Seasouls’, la experiencia lúdica diseñada por la Consejería de Turismo y Empleo lanza una actualización con motivo de una de las fiestas más populares del archipiélago

El videojuego fomenta el conocimiento de las islas y el cuidado de su medioambiente

Turismo de Canarias ha lanzado una actualización del videojuego ‘Find the Seasouls’, creado para la conocida plataforma internacional Roblox, en el que convierte a los carnavales del archipiélago en protagonistas de esta exitosa experiencia diseñada para fomentar el conocimiento de las islas y el cuidado de su medioambiente en las nuevas generaciones de viajeros.

“Con esta novedad no solo seguimos divulgando el respeto por nuestra naturaleza y biodiversidad de manera lúdica y pedagógica, sino que además ponemos el foco en nuestros carnavales, un evento que promueve la unidad entre residentes y visitantes y que refuerza el sentido de comunidad y pertenencia”, explica la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León.

En este videojuego, los usuarios recorren con su avatar las ocho islas buscando unas criaturas marinas muy especiales, los ‘Seasouls’, 160 personajes inspirados en animales que habitan los mares de las islas, como el chucho negro, el burgado o los zifios, de los que se van aprendiendo características como su nombre o hábitat, entre otras.

Para esta actualización centrada en los carnavales se han generado y personalizado cinco ‘Seasouls’ por cada uno de los ocho mapas de juego, creando un total de cuarenta personajes que representan especies marinas de las islas a los que se ha caracterizado con elementos de estas fiestas como pelucas, tocados, antifaces, maracas o tambores. Entre los personajes caracterizados se encuentran especies como el Jameíto, el Calderón, la Tortuga Boba, el Guincho o la Langosta Herreña.

Con el fin de dinamizar el juego y aportar novedades para quienes ya lo conocen, se ha generado una nueva colección de cuatro nuevos UGCS, es decir, artículos para personalizar el personaje que los usuarios podrán conseguir gratuitamente al explorar las islas y realizar sus búsquedas. Estos artículos se componen de un ‘Seasoul’ a modo de ‘Shoulder buddy’ (criatura para llevar en el hombro del avatar), un disfraz de pulpo, una careta carnavalera y un tocado de plumas con los que los jugadores podrán personalizar sus avatares. Los regalos se irán activando en la experiencia durante la temporada del carnaval hasta el 9 de marzo.

Además, se ha creado en la ‘landing’ un apartado especial para esta edición, https://www.findtheseasouls.com/carnaval, que incorpora a estos nuevos personajes que conectan directamente con la esencia carnavalera de las Islas Canarias.

‘Find the Seasouls’ cuenta ya con 1,6 millones de jugadores y una calificación positiva del 96% desde que se lanzara a finales de diciembre, convirtiéndose en la primera incursión de un destino turístico europeo en Roblox, uno de los principales lugares de encuentro para las generaciones Alpha y Z.

Dado que la experiencia se dirige, principalmente, a los más pequeños, se ha diseñado priorizando los valores educativos ligados a la sostenibilidad de las islas y teniendo en cuenta un tiempo máximo de exposición a la pantalla para los usuarios de menor edad. Roblox traduce automáticamente el videojuego a catorce idiomas principales, entre los que se incluyen español, inglés, alemán, francés, portugués, coreano o japonés.

La Consejería acude a la feria Navartur, una de las citas anuales más importantes en el sector turístico nacional ya que acoge a visitantes de un alto poder adquisitivo del norte de España

Turismo de Canarias participa en la décimonovena edición de Navartur, Feria Internacional de Turismo Reyno de Navarra, con el objetivo de conectar con un visitante que disfruta de la naturaleza, la cultura y la enogastronomía de las islas, además de que se caracteriza por su apuesta por el turismo rural, activo y sostenible, segmentos de gran interés para el destino Islas Canarias.

Se trata de una de las citas anuales dirigidas al consumidor final más importantes en el sector turístico nacional ya que acoge a viajeros de alto poder adquisitivo del norte de España. Cada año acuden visitantes no solo de Navarra, sino también de las provincias cercanas de Álava, Guipúzcoa y La Rioja.

El perfil de los potenciales turistas que acuden a la feria es muy variado, aunque predominan las personas jubiladas interesadas en disfrutar de la naturaleza, la cultura y la gastronomía; las parejas jóvenes que se decantan por combinar sol y playa con turismo activo; y las familias con niños que buscan playas, centros de ocio, visitas a cascos antiguos y pequeñas rutas a pie.

El año pasado, visitaron Navartur casi 50.000 personas, un 23% más que el año anterior. Turismo de Islas Canarias participa con estand propio en el que participan Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, La Palma y El Hierro. Esta presencia está cofinanciada en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

En la línea del compromiso con la sostenibilidad de Turismo de Islas Canarias, los mostradores de las islas cuentan nuevamente con pantallas táctiles para que los visitantes accedan a la aplicación interactiva que ofrece información en formato digital sobre los distintos recursos turísticos del archipiélago.

Perfil del turista peninsular

Los turistas peninsulares son de alto interés para el destino por su mayor relación afectiva y mayor conocimiento del archipiélago y porque quieren seguir conociéndolo durante su viaje. Este visitante se caracteriza por ser más curioso a la hora de explorar las islas y muestra un mayor interés por conocer las tradiciones, gastronomía y paisajes.

Se trata de viajeros más jóvenes que la media, con 40 años frente a 46 años. Además, otorgan una menor importancia al clima como factor de elección (63% vs. 75%) y se caracterizan por un menor deseo de descansar (27% vs. 51%) y una mayor preferencia por explorar las islas (37% vs. 21%).

Los paisajes son un factor más importante para los turistas peninsulares (54%) que para el total de turistas (35%). El 11% visita más de una isla en su viaje frente al 8% del conjunto y el 35% elige sólo alojamiento (frente al 29%) y sólo el 20% el todo incluido (33% del total).

Además, pasan más horas al día fuera del alojamiento (10 horas vs. 7) y es un turista más independiente. El 65% recorre la isla por su cuenta (frente al 48%) y prueban más la gastronomía canaria (44% frente al 26%). También visitan más los parques de ocio (16% frente al 14%) y acuden en mayor proporción a las bodegas y mercadillos (18% frente al 11%) y a los museos y exposiciones (18% frente al 10%).

En cuanto a la conectividad con este mercado, de cara al verano se prevé un crecimiento del 6,1%. Cabe destacar que los visitantes de Navartur suelen estar dispuestos a viajar no solo desde Pamplona, sino también desde otros aeropuertos cercanos, como Bilbao o Zaragoza.

La capacidad aérea con Pamplona aumentará este verano un 69% con cinco vuelos semanales, tres a Gran Canaria y dos a Tenerife Norte, operados por Binter. En el caso de Zaragoza, se prevé un incremento de las plazas del 36% con seis vuelos semanales, cuatro a Gran Canaria y dos a Tenerife Norte, operados también por la aerolínea canaria. Finalmente, desde Bilbao aumentará un 15% la capacidad, con rutas operadas por varias compañías aéreas: Vueling (36 vuelos semanales), Air Europa (seis vuelos semanales), Volotea (dos vuelos semanales) e Iberia (un vuelo semanal).

El municipio de Fuerteventura forma parte del listado de los pueblos más bonitos de España por su riqueza histórica, arquitectónica y paisajística

Las actuaciones se han centrado en el acondicionamiento de fachadas y muros, así como en la reposición de mobiliario urbano o el pavimentado de calles

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ha invertido más de 1,1 millones de euros en los últimos tres años en distintas actuaciones en el municipio de Betancuria, en Fuerteventura. La consejera del área, Jéssica de León, junto con el director de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística, Héctor Mateo, y el gerente de Gesprotur, Ignacio Solana, visitaron este viernes la villa, que forma parte del listado de los pueblos más bonitos de España por su riqueza histórica, arquitectónica y paisajística.

De León subrayó la importancia de apoyar las demandas del Ayuntamiento desde las diferentes instituciones porque “tenemos que reconocer el esfuerzo de sus habitantes por preservar la belleza, autenticidad y tradiciones, puesto que Betancuria no solo es un destino turístico excepcional, es también un municipio guardián de nuestra identidad cultural”.

Por su parte, Héctor Mateo destacó que “Betancuria combina historia, naturaleza y hospitalidad y, a través de la Dirección General, hemos financiado distintas obras “que han consistido en el acondicionamiento de muros de mampostería, se han instalado barandillas de seguridad o mejorado los jardines y mobiliario del casco histórico”. También señaló que actualmente se está analizando la documentación técnica presentada por el Consistorio para el acondicionamiento de un área de descanso y senda peatonal en Vega de Río Palmas, así como la redacción del proyecto para convertir un inmueble en desuso en un albergue eco-friendly que promueva el turismo rural, cultural y agrícola.

El alcalde de la localidad, Enrique Cerdeña, agradeció a la consejera y a su equipo la visita y la aportación para llevar a cabo proyectos que define como necesarios. “Agradecemos el compromiso con Betancuria para potenciar su valor turístico y patrimonial”, agregó.

Las islas participan en la feria Fiets en Wandelbeurs para conectar con estos viajeros de alto poder adquisitivo que permiten diversificar la oferta turística e incrementar la facturación

Turismo de Islas Canarias busca en Países Bajos conectar con un visitante que practica senderismo y ciclismo y que gasta más dinero en destino que la media de los viajeros que optan por estas actividades en sus vacaciones en Canarias. Las islas están presentes este fin de semana en la feria Fiets en Wandelbeurs para dirigirse a estos segmentos que permiten diversificar la oferta turística e incrementar la facturación.

Los turistas procedentes de Países Bajos que practicaron senderismo el año pasado en Canarias realizaron un gasto medio diario de 119 euros sin incluir el vuelo, por encima de los 108 euros del conjunto de viajeros que también realizaron esta actividad.

Para conectar con estos visitantes, Turismo de Islas Canarias acude un año más a este evento que ofrece equipamiento, actividades, servicios e información a un extenso e interesado público. El año pasado, 24.112 personas acudieron a esta feria que contó con 440 expositores y coexpositores.

El perfil de visitantes de Fiets en Wandelbeurs corresponde mayormente a un público con alto poder adquisitivo y educación superior que tienen el propósito de irse de vacaciones bien equipados y no escatiman en ello. Aunque asisten personas de todas las edades, predominan las mayores de 40 y 50 años. También destaca el alto número de parejas con niños que visita la feria buscando inspiración para sus próximas vacaciones de senderismo y ciclismo.

Turismo de Islas Canarias acude a este evento turístico con stand propio y junto con Lanzarote, La Gomera, Fuerteventura, Tenerife, La Palma y Gran Canaria. Esta presencia está cofinanciada en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

“Trabajamos en Fitur para conectar con un turista peninsular que destaca por tener más relación afectiva y conocimiento de nuestra tierra y que, además, quiere seguir conociendo nuestras tradiciones, gastronomía y paisajes”, explicó Jéssica de León

La Consejería presenta en Ifema el videojuego de concienciación ambiental lanzado en Roblox, los avances en el Plan de Acción Climática de El Hierro, la Estrategia Canaria de Infraestructuras Turísticas Insulares y la evolución de los Planes de Sostenibilidad Turística

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, visitaron en esta segunda jornada de Fitur el espacio dedicado a cada una de las islas. Turismo de Canarias se encuentra presente en esta feria para, entre otros objetivos, poner el foco en el incremento de la facturación turística en 2025, especialmente a través de impulso de las experiencias en destino, sin aumentar los niveles actuales de llegadas turísticas.

El año pasado, la facturación turística de las islas creció un 48% respecto a 2019, pasando de los 14.900 millones de euros del año prepandemia a los 22.000 millones de euros de 2024, a los que habría que sumar los 2.000 millones de euros del mercado interno. Un crecimiento de casi el 50% que se ha logrado con un aumento de turistas muy inferior, el 19%.

“Queremos seguir aumentando el gasto en destino, que el año pasado ya creció un 26%, conectando con aquellos segmentos turísticos de mayor valor y que comparten el objetivo de generar un impacto positivo de la actividad turística en el medioambiente, en la cultura y en la ciudadanía de las islas”, explicó la consejera.

A la par que se trabaja para aumentar el gasto en destino, Turismo de Canarias sigue consolidando la diversificación de mercados. Las previsiones para este año, que cifran en un 6% el aumento de la conectividad aérea, denotan cómo se ha crecido en países como Portugal, Polonia, Hungría, Italia o Irlanda.

“Canarias es el archipiélago mejor conectado de Europa, con 156 destinos, 775 rutas y 54 aerolíneas, lo que nos permite diversificar mercados y reducir nuestra dependencia”, detalló De León, que recordó que, además de contar con nuevas rutas hacia Serbia y Grecia, las islas siguen expandiéndose hacia Europa del Este.

Países como Polonia (29%), Rumanía (28%), Hungría (23%), Portugal (19%), Italia (14%) o Irlanda (13%) han experimentado un fuerte impulso, mientras que Croacia aumenta su programación aérea este año hasta el 41% y Eslovaquia un 27%, aunque todavía con un bajo número de plazas.

A estos datos se suma el crecimiento del 8% en la conectividad con el mercado peninsular, un turista que interesa mucho al destino “por su mayor relación afectiva y mayor conocimiento del archipiélago y porque quiere conocer nuestra tierra durante su viaje”, aseguró la consejera. “Este visitante se caracteriza por ser más curioso a la hora de explorar las islas y muestra un mayor interés por conocer nuestras tradiciones, gastronomía y paisajes”, detalló De León.

Los turistas peninsulares que visitan Canarias son más jóvenes que la media, con 40 años frente a 46 años. Además, otorgan una menor importancia al clima como factor de elección (63% vs. 75%) y se caracterizan por un menor deseo de descansar (27% vs. 51%) y una mayor preferencia por explorar las islas (37% vs. 21%).

Los paisajes son un factor más importante para los turistas peninsulares (54%) que para el total de turistas (35%). El 11% visita más de una isla en su viaje frente al 8% del conjunto y el 35% elige sólo alojamiento (frente al 29%) y sólo el 20% el todo incluido (33% del total).

Además, pasan más horas al día fuera del alojamiento (10 horas vs. 7) y es un turista más independiente. El 65% recorre la isla por su cuenta (frente al 48%) y prueban más la gastronomía canaria (44% vs. 26%). También visitan más los parques de ocio (16% vs. 14%) y van en mayor proporción a las bodegas y mercadillos (18% vs. 11%) y a los museos y exposiciones (18% vs. 10%).

Presentaciones y reuniones

En el marco de Fitur 2025, el equipo de Turismo de Canarias ha mantenido reuniones con aerolíneas y turoperadores tan relevantes como TUI, Air Europa, Ryanair, Vueling, eDreams, Booking, Jet2 o Iberia, entre otros.

La empresa pública Turismo de Islas Canarias presentó el videojuego ‘Find the Seasouls’, lanzado en la conocida plataforma internacional Roblox. Se trata de una experiencia diseñada para fomentar el cuidado del medioambiente en las nuevas generaciones de viajeros de manera lúdica y pedagógica, que en menos de un mes desde su lanzamiento ha superado el millón de visitas y obtenido una calificación positiva del 96%.

También se hicieron públicos los avances en la elaboración del Plan de Acción Climática de El Hierro, que fue presentado el año pasado en Fitur. Este plan tiene como objetivo hacer de esta isla un referente global en turismo sostenible a través de la descarbonización del destino, su adaptación al cambio climático y la creación de valor para los visitantes, pero sobre todo, para sus ciudadanos. Tras una primera fase de identificación y análisis de desafíos climáticos, ya ha culminado la segunda fase, que consiste en la selección de objetivos y acciones que debe incluir este documento y que ya se han materializado en cuatro programas diferenciados.

También en la feria se presentó la Estrategia Canaria de Infraestructuras Turísticas Insulares, que busca definir una serie de ejes estratégicos derivados de un proceso de inventario de las necesidades en materia de infraestructuras turísticas de cada isla. Este plan, elaborado junto con los siete cabildos y los 88 ayuntamientos, pretende maximizar la rentabilidad de las inversiones públicas y garantizar que los residentes sean los beneficiarios de estas mejoras.

Finalmente, se explicó la evolución de los Planes de Sostenibilidad Turística de Islas Canarias, que se gestionan desde el año 2020 a través de una convocatoria ordinaria y que impulsan el proceso de transformación del destino, incorporando manera efectiva la sostenibilidad y la digitalización en la gestión de los recursos, infraestructuras y productos turísticos.

Página 1 de 28