
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El renovado sistema de gestión facilitará que pequeños comerciantes puedan acceder a estos espacios y así ofrecer a una mayor cantidad de centros este servicio
El reglamento, articulado a través de una nueva guía de aplicación, fija asimismo condiciones de alimentación saludable, sostenibilidad y criterios sociales en el funcionamiento de las instalaciones
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha actualizado el modelo de autorización para el uso de los espacios destinados a cafeterías escolares, con el objetivo de modernizar este servicio complementario en los centros públicos no universitarios de las islas. Gracias a esta renovación de la normativa, será posible poner en marcha de manera más ágil cerca de noventa nuevos espacios en todas las islas.
Con esta iniciativa, que se articula mediante una nueva guía de aplicación, la dirección general de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, que coordina David Crego, garantiza su continuidad, ofreciendo un servicio extra para las comunidades educativas de los centros de las islas, al tiempo que consolida las cafeterías escolares como un recurso fundamental de equidad.
El nuevo modelo, que mantendrá el modelo del programa piloto de viveros de empresa vinculado al aprendizaje práctico para alumnado de Formación Profesional, ofrecerá principalmente a pequeños comerciantes y emprendedores locales la posibilidad de optar a la gestión de estas cafeterías. De esta forma, se asegura que un mayor número de centros dispongan de este servicio, que beneficia directamente al estudiantado y favorece la gestión de estos recursos en los centros.
“El objetivo es seguir dando pasos desde la Consejería de Educación para la autorización de nuevas cafeterías escolares en los centros educativos de Canarias”, explicó el director general David Crego. “Ya lo hicimos con el programa de viveros de empresas, a través del alumnado de Formación Profesional, y ahora, vamos a poder poner en marcha cerca de un centenar de cafeterías en todo el archipiélago”, agregó.
Crego destacó además que “todo el proceso y la comunicación se ha trasladado a los equipos directivos en la mañana de este lunes y estará coordinado por las direcciones territoriales de cada isla, junto con las direcciones insulares, para proceder a estas autorizaciones en los diferentes centros”. Asimismo, señaló que “este modelo da libertad a los centros educativos para que, a través de su consejo escolar, puedan adjudicar o proponer un adjudicatario para estas cafeterías, que podrán funcionar por un plazo de hasta cuatro años dentro de lo que permite la normativa vigente”.
Las autorizaciones tendrán una duración máxima de cuatro años y estarán sujetas al pago de un canon, además de la obligación de contratar seguros, asumir los gastos de mantenimiento y garantizar la conservación de las instalaciones.
La nueva normativa no solo tiene en cuenta la gestión de los espacios, sino también criterios de operatividad. En este sentido, exige a sus nuevos gestores distintos criterios en materia alimentaria y nutricional, prohibiendo expresamente la venta de refrescos azucarados, bebidas energéticas, bollería industrial y ultraprocesados, entre otros. A cambio, se priorizan frutas, verduras, productos frescos y de temporada, repostería integral y menús inclusivos adaptados a alumnado con alergias o intolerancias.
Guía con las directrices para el funcionamiento de las cafeterías escolares de centros educativos públicos de Canarias
Además, los criterios de adjudicación también incluyen la responsabilidad social y medioambiental, valorando especialmente la reducción de la huella de carbono, la gestión responsable de residuos, la apuesta por productos de cercanía o la prohibición expresa de exhibir publicidad de productos azucarados, entre otros.
Con el fin de garantizar la transparencia y la igualdad de condiciones para las propuestas candidatas, los consejos escolares de cada centro tendrán un papel activo en la valoración de las solicitudes, mientras que la Consejería de Educación, a través de la dirección general correspondiente, asumirá el control y seguimiento de todo el proceso
Se estima que con la puesta en marcha de este nuevo modelo podrían beneficiarse hasta un centenar de centros de todo el archipiélago, con el que se ofrecerá al alumnado un recurso complementario de calidad, orientado a promover hábitos saludables y a facilitar la vida diaria en las aulas.
El Gobierno de Canarias, a través de este modelo, consolida un sistema homogéneo en todas las islas, en el que las cafeterías escolares dejan de ser solo un punto de venta para convertirse en un servicio social de apoyo a las familias, un recurso educativo para la promoción de hábitos de vida saludables y, además, lo mantiene, en el caso de aquellas cafeterías que proceden del vivero, un motor de emprendimiento juvenil vinculado a la Formación Profesional.
Con dos sopranos, una mezzo, un tenor, un barítono y un bajo, la formación de Stuttgart ofrecerá conciertos en los dos Conservatorios, con acceso gratuito
La programación continuará con el Ensemble Lothar Siemens, que estrenarán tres obras de compositores canarios
Galardonados con numerosos premios por sus contribuciones a la música vocal contemporánea, llegan a Canarias, procedentes de Stuttgart, los cantantes de Neue Vocalsolisten, todo un referente en el género. El público podrá escucharlos esta misma semana en las sedes de los dos conservatorios capitalinos, con acceso gratuito previa reserva. Será en el marco del V Festival Contemporáneo que organiza el Gobierno de Canarias, que continuará, en esos mismos escenarios, con sendos conciertos del grupo canario Ensemble Lothar Siemens.
Neue Vocalsolisten está formado por seis extraordinarias voces: las de las sopranos Johanna Vargas y Susanne Leitz-Lorey; la mezzo Helena Soronika, el tenor Martin Nagy, el barítono Guillermo Anzorena y el bajo Chistoph Fischer, todos con una larga trayectoria sobre los escenarios y que celebran este año su 25 aniversario como conjunto de música de cámara vocal.
En las islas serán los encargados del estreno de una obra del compositor canario José Luis Perdigón, además de interpretar una pieza del italiano Salvatore Sciarrino ‘12 madrigali’, creada y estrenada en 2008 fruto de la colaboración entre el músico y la formación germana. También interpretarán a la compositora alemana Carola Bauckholt, otra colaboradora habitual del conjunto.
Un repertorio que, según indica la musicóloga Marina Hervás en las notas al programa, “presenta tres maneras de habitar la voz más allá de la transmisión emocional de un texto o de su capacidad ornamental hasta niveles extremos de virtuosismo”. Sobre la obra de Perdigón, indica que toma como punto de partida la imagen de Ío, uno de los satélites de Júpiter, “donde una intensa actividad volcánica convive con una atmósfera finísima de dióxido de azufre. El sonido existe porque se dan condiciones, aquí en la tierra, para que se propague. Pero, ¿cómo sería si estas condiciones cambiasen? ¿Cómo es el sonido ante otros paisajes, aires y cuerpos?”.
Sus conciertos serán el viernes 3 en el Conservatorio de Gran Canaria; y el sábado 4 en el de Tenerife, ambos a las 20.00 horas. La reserva de entradas puede realizarse a través de www.contemporaneodecanarias.com.
Cabe señalar que quienes integran este grupo vocal se consideran exploradores y descubridores, con un permanente contacto y diálogo con nuevos compositores, a la búsqueda constante de nuevas formas de expresión vocal. Destaca su colaboración con artistas que trabajan con medios digitales, con interés en la interconexión, el juego de géneros y la disolución de espacio, perspectivas y funciones. Así, sus proyectos tienen carácter multidisciplinar (teatro musical, performance, instalación…).
Al día siguiente, domingo 5 de octubre, a las 19.00 horas, estará en la sede de Gran Canaria el Ensemble Lothar Siemens, que regresa al Festival Contemporáneo con dos conciertos y un repertorio que incluye, entre otros, el estreno de tres obras de autoría canaria: Alicia González de la Fe, Alberto Martínez Ramos y Alejandro Arrocha. Este mismo concierto se repetirá el martes 7 de octubre, a las 20.00 horas, en el Conservatorio de Tenerife.
Ofrecerán un repertorio que también incluye obras de Sophie Wallna, José María Sánchez Verdú, Ramon Lazkano y Detlev Müller-Siemens, conformando un itinerario por algunas de las escrituras más sugestivas del panorama actual, «desde geografías y generaciones diversas. Es, así, una suerte de degustación de distintas voces y líneas compositivas contemporáneas”, explica Hervás en las notas a este programa.
Sobre las obras de estreno isleñas indica que ‘Las Rehoyas’, de Alberto Martínez, se inspira en el entorno directo del compositor y nos remite al barrio grancanario que le sirve como detonante creativo. “La obra parte de una escritura serial que, en su segunda parte, deriva hacia una atonalidad libre”. Por su parte, la pieza de Alicia González, ‘Arjé’, alude a la noción griega de principio, origen, “que aquí se convierte en un ejercicio de concentración: doce notas, a modo de arjé propio, sirven como material que se despliega a lo largo de toda la pieza”. La tercera obra canaria, la de Alejandro Arrocha, ‘Luórhn. Mar de Bronce’, propone trasladar al ensemble cualidades sonoras asociadas al metal, tales como “la resonancia, el brillo, la densidad”.
El Ensemble Lothar Siemens es una formación flexible y mixta creada en el seno de Promuscan, asociación para la promoción de la música culta elaborada en Canarias. El deceto, bajo la dirección de Jaime Wolfson, está formado para esta ocasión por los músicos Ana Muñoz Bernardeau (flauta), María Pérez (oboe), Pablo López (clarinete), Carolina Santana (fagot), Rubén Ortega (trompa), Néstor Henríquez (violín), Dario Marongiu (violín), Silvia Vega (viola), Tania Cantallops (chelo) y José María Curbelo (piano).
El médico galdense recibirá el galardón Pedro Molina por su defensa de los valores de los juegos y deportes tradicionales en una gala que se celebrará el 3 de octubre en Tenerife en el marco de ExpoDeca
La historia del deporte canario no se escribe solo en las canchas o en los terreros, también en las aulas, en los laboratorios y en la defensa incansable de la ética. Antonio Ramos Gordillo ha dedicado su vida a tender puentes entre la ciencia y la tradición, entre la salud y los juegos que forman parte de la identidad de Canarias. Su compromiso con la lucha contra el dopaje y con la investigación de los deportes autóctonos lo han convertido en una referencia que trasciende generaciones.
El jurado de los Premios al Deporte Canario 2025 lo ha distinguido con el Premio Pedro Molina, un galardón destinado a reconocer la labor creadora, de difusión, conocimiento, estudio y docencia de los juegos y deportes tradicionales del archipiélago. La entrega tendrá lugar el 3 de octubre en Tenerife, en el marco de ExpoDeca 2025.
Ramos Gordillo, nacido en Gáldar, ha dedicado su vida a vincular ciencia y deporte. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna, ha ejercido como profesor titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y ha coordinado proyectos de investigación sobre la lucha canaria, el arrastre y otras disciplinas autóctonas, analizando su dimensión física, social y cultural. Es también una de las voces más respetadas en la lucha contra el dopaje, presidiendo la Comisión Antidopaje de Canarias, figura clave a nivel nacional y voz autorizada en múltiples foros y pruebas internacionales.
A lo largo de su carrera ha publicado más de un centenar de trabajos científicos, dirigidos a demostrar los beneficios del ejercicio físico y a estudiar los deportes canarios desde la perspectiva de la salud, la ética y la tradición. Su defensa del juego limpio lo ha convertido en un referente no solo para el deporte adaptado y profesional, sino también para la protección de las raíces culturales del archipiélago.
La directora general de Deportes Autóctonos, Lorena Hernández, subrayó que “Ramos Gordillo simboliza el valor de unir ciencia, tradición, salud y cultura. Su labor ha sido fundamental para entender nuestros juegos y deportes, preservando su esencia al tiempo que los dota de un reconocimiento académico y social que trasciende fronteras”.
Por su parte, Ramos Gordillo expresó que “recibir dentro de los Premios al Deporte Canario 2025 en el apartado destinado a premiar la labor de los juegos y deportes tradicionales, el Premio Pedro Molina, es una enorme satisfacción que me llena de orgullo”.
El especialista destacó que el galardón le emociona “primero por lo que representa el premio, la defensa de los valores de los juegos y deportes tradicionales de Canarias, su difusión, estudio e investigación, y segundo por llevar el nombre de una persona que luchó por la defensa de las tradiciones a través de la Federación de Arrastre Canario y de la defensa del sector primario”.
También quiso agradecer “a la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y con ello a su consejero que se me conceda este premio, al igual que al jurado que me lo ha concedido, porque de alguna manera me anima a seguir trabajando por la defensa, la difusión, la investigación y el estudio de nuestras tradiciones a través de nuestros juegos y deportes tradicionales canarios”.
Con este galardón, los Premios al Deporte Canario destacan no solo la relevancia científica y académica de Ramos Gordillo, sino también su compromiso con la defensa de la identidad cultural de Canarias. La ceremonia del 3 de octubre será un homenaje a una trayectoria que ha sabido enlazar ciencia y tradición para asegurar que los deportes autóctonos sigan siendo una seña de identidad y un orgullo para las islas.
La iniciativa continuará celebrándose el próximo 18 de octubre en El Hierro y el 21 en la isla de Fuerteventura
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha celebrado la primera sesión del Encuentro de Ciudadanía Activa-Canarias Participa el pasado sábado en San Miguel de Abona, en Tenerife.
Este proyecto, que ha sido organizado por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, tiene como objetivo crear espacios de trabajo que den respuesta a los retos que se han detectado e identificado en las jornadas formativas que se han impartido en todas las islas a las asociaciones de Canarias y a las conclusiones del V Congreso de Asociaciones Vecinales, que se celebró en octubre de 2024.
En el acto inaugural participaron el viceconsejero de Administraciones y Transparencia, Antonio Llorens; junto con la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Carmen Delia Alberto; el alcalde de San Miguel de Abona, Arturo González, y la concejala de Participación Ciudadana, Laura Paiz.
Antonio Llorens afirmó que a través de esta iniciativa se continúa trabajando en el compromiso del Gobierno regional de fomentar la participación activa de Canarias y compartir buenas prácticas que se realizan en el ámbito municipal e insular. “Se trata de consolidar la democracia como un proceso de participación y de colaboración permanente”, apuntó.
En ese mismo sentido, Carmen Delia explicó que con la puesta en marcha de estos encuentros se quiere crear espacios de convivencia entre la ciudadanía, las Administraciones y las asociaciones de cualquier ámbito, para que las personas puedan compartir experiencias y debatir sobre las barreras y las oportunidades para mejorar la participación ciudadana en Canarias”.
Por su parte, Arturo González agradeció al Gobierno de Canarias que se haya celebrado este encuentro regional en San Miguel de Abona para fomentar la participación ciudadana y mejorar la vida de los vecinos.
La concejala del área, Laura Paiz, destacó que la celebración de esta jornada coincide con la finalización del proyecto de Participa San Miguel de Abona que pretende, al igual que esta jornada, escuchar las opiniones de los vecinos y de las asociaciones de Tenerife.
Tras la inauguración, tuvo lugar la ponencia de introducción ‘Nuevos horizontes para la participación ciudadana’, a cargo de José Luis Rodríguez. Posteriormente, se presentaron tres experiencias exitosas de participación ciudadana, el proceso participativo de San Matías – Taco, a cargo de Vicente Zapata; el laboratorio de ciudadanía ‘Tijarafe Experimenta’, que se llevó a cabo en la isla de La Palma; y el testimonio de la Asociación de Vecinos de San Roque y la Asociación Juvenil Felices con Narices.
Posteriormente se celebraron cuatro mesas de trabajo sobre relevo generacional y atracción de nuevos perfiles; transformación digital y herramientas tecnológicas; fortalecimiento del tejido asociativo y, por último, sostenibilidad económica y financiación alternativa.
Los encuentros continuarán celebrándose el próximo 18 de octubre en El Hierro y el 21 en la isla de Fuerteventura.
El municipio reconoce la trayectoria solidaria y la labor de apoyo a menores con cáncer y sus familias
El Ayuntamiento de Valleseco ha concedido, en su undécima edición, la Manzana de Oro 2025 a la Fundación Canaria Pequeño Valiente, en reconocimiento a su trayectoria, su labor solidaria y su contribución al voluntariado insular. La entidad, sin ánimo de lucro, trabaja desde hace casi dos décadas para mejorar la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes con enfermedades oncológicas y de sus familias.
El acto de entrega se celebró en el Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez, con la presencia de representantes municipales, junta directiva de la Fundación y de la propia vecindad asistente al acto.
El galardón reconoce la labor de Pequeño Valiente mediante programas de acompañamiento, apoyo psicosocial y la implicación de un equipo multidisciplinar de educadores, pedagogas, terapeutas y personal de atención. Además de la distinción, la concesión incluye una dotación económica de 2.000 euros y la aportación íntegra de la recaudación de la comida popular de las fiestas de la Encarnación, destinada a la Fundación.
El Ayuntamiento anunció también que mantiene su compromiso con subvenciones nominativas anuales y confirmó una nueva aportación para el estudio sobre secuelas neuropsicológicas posteriores al cáncer infantil y su tratamiento, desarrollado por la Universidad de La Laguna en colaboración con el Hospital Materno Infantil.
El alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, destacó que “para Valleseco es un placer enorme entregar este galardón. Pequeño Valiente realiza una labor encomiable en apoyo a los niños y niñas afectados por el cáncer y a sus familias: no solo atienden a quienes están hospitalizados, sino que aportan recursos para acompañar a quienes más lo necesitan. Renovamos así nuestro compromiso con una financiación anual y con proyectos de investigación y apoyo que benefician directamente a las familias”.
Por su parte, la vicepresidenta de la Fundación, Esther Montserrat Sánchez Cabrera, se mostró “muy emocionada al recoger este galardón. Lo siento profundamente por el vínculo que mantenemos con las familias. Este reconocimiento va dirigido a la formación de las personas voluntarias, que son un pilar fundamental para las familias”.
Sánchez Cabrera recordó que es madre fundadora: “Mi hija padeció cáncer y hoy es superviviente. La Fundación nació para cubrir necesidades reales y hoy contamos con un equipo multidisciplinar que trabaja para mejorar la calidad de vida de los menores y sus familias. Llevo casi 19 años en esta labor; estar ahí para las familias es lo más importante”.
Un referente en apoyo y voluntariado
La Fundación Canaria Pequeño Valiente desarrolla su acción con un enfoque integral que atiende necesidades médicas, educativas y sociales. Ofrece acompañamiento emocional, apoyo psicosocial, programas de respiro familiar y formación para el voluntariado.
Con la concesión de la Manzana de Oro, el Ayuntamiento de Valleseco pone en valor el trabajo de las entidades locales que contribuyen al bienestar social y reafirma su compromiso con el impulso del voluntariado y el apoyo a proyectos de salud e investigación en la isla.
Viernes 3 de octubre a las 20.00 horas con grupos de Segovia y Gran Canaria
El municipio de Valleseco se prepara para vivir uno de los momentos más esperados de sus fiestas patronales. Este viernes, 3 de octubre, la plaza de San Vicente Ferrer será escenario, a partir de las 20.00 horas, de la XXVII edición del Festival Folklórico Abenechara, acto que abre el fin de semana grande de las Fiestas de La Manzana, declaradas de Interés Turístico Regional.
El cartel de este año reúne una agrupación procedente de la península, en un encuentro que destaca por su riqueza cultural y musical. Participarán la Agrupación de Es Rebost de Maó, de Menorca, y la Agrupación Folklórica Abenechara, anfitriona del municipio. A lo largo de la velada se interpretarán isas, seguidillas, sorondongos, folías, malagueñas y otros géneros tradicionales que forman parte del patrimonio sonoro de las islas.
La presentación del festival correrá a cargo de Emilio Fernández Batista, reconocido folclorista y escritor de Lanzarote, quien será el encargado de conducir el acto y contextualizar las actuaciones de los grupos invitados.
El Festival Folklórico Abenechara, que cumple 27 años de trayectoria ininterrumpida, se ha consolidado como un referente en la promoción y el intercambio del folclore canario y peninsular. La cita, organizada por la propia Agrupación Abenechara con la colaboración del Ayuntamiento de Valleseco, cuenta además con el apoyo de la Federación de Agrupaciones de Folklore de Gran Canaria, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias.
La programación de este fin de semana continuará el sábado con la tradicional romería-ofrenda a la Virgen de La Encarnación, en la que participarán las agrupaciones invitadas, aportando colorido, alegría y tradición a las calles del municipio.
Con su carácter integrador y festivo, el Festival Folklórico Abenechara vuelve a erigirse como una cita imprescindible para los amantes del folclore y la cultura popular.
La jornada 2 de la Liga Élite de Hockey Línea enfrentaba, en el Pabellón Municipal de Arona, al Arona Tenerife Guanches contra CPLV Caja Rural, que llegaba a la isla como nuevo campeón de la Supercopa de España. El conjunto blanquiazul se impuso en los minutos finales (6-4) en un choque de altos vuelos donde volvió a sobresalir Petr Skoloud, el jugador más productivo de la competición en este arranque de temporada
Se esperaba un partidazo en Arona y ninguno de los dos equipos decepcionó. CPLV arrancó con todo y a los tres minutos sorprendió al equipo local con un tanto de Daniel Benito (0-1). Los guanches pusieron el empate por medio de Marek Loskot (1-1) pero, unos minutos después, Benito firmaba un doblete para volver a poner por delante a los suyos (1-2).
En un primer tiempo donde ninguno de los dos equipos conseguía dominar, Loskot empató nuevamente (2-2) y Daniel Díez Mora consiguió el tercer tanto del equipo vallisoletano (2-3). No consiguieron los visitantes marcharse al descanso por delante, ya que Petr Skoloud encontró la red para igualar el partido a tan solo un minuto del final de la primera mitad (3-3).
En el inicio de la segunda mitad, los visitantes disfrutaron de varios minutos de superioridad por las exclusiones de Roan Buchman. No pudieron materializarlas y Manel De la Cruz aprovechó una asistencia de Héctor Gargallo para adelantar a los blanquiazules (4-3).
Andrés Baños lo empató para los visitantes (4-4) y, a tres minutos para el final, De la Cruz firmó un doblete para dar la ventaja definitiva a los guanches (5-4). Petr Skoloud selló el triunfo blanquiazul anotando el sexto gol de los locales y el sexto en su cuenta particular en dos partidos.
El Arona Tenerife Guanches confirma así su liderato en solitario y visitará, el próximo sábado 4 de octubre (19:15 hora canaria), en el Polideportivo Francesc Calvo de Rubí, al HCR Cent Patins, segundo clasificado de la Liga Élite.
El próximo martes 30 de septiembre, la Sociedad de San Isidro, en Gáldar, acogerá una charla dedicada a recorrer la historia del Club Deportivo San Isidro, a cargo del profesor e historiador Javier Domínguez, autor de Cien años de fútbol canario
El acto, que será moderado por Isidro Godoy, busca rescatar y compartir los hitos más significativos de una entidad con más de nueve décadas de trayectoria, profundamente vinculada a la identidad del barrio y al pulso deportivo y social de Gáldar.
Javier Domínguez, reconocido por sus investigaciones sobre la evolución del fútbol en Canarias, ofrecerá un acercamiento documentado y ameno al recorrido de un club que ha sido testigo y protagonista de distintas etapas de la vida comunitaria. Desde sus orígenes en la década de 1930 hasta la actualidad, el San Isidro ha representado un símbolo de pertenencia, esfuerzo y orgullo para generaciones de vecinos que han encontrado en él mucho más que un espacio deportivo.
“Resulta enriquecedor este ejercicio de tener un acercamiento a la historia de un club que ha marcado de forma importante tantas generaciones en nuestro barrio y en nuestro municipio”, destaca Abraham Ramos, presidente del Club Deportivo San Isidro, quien subraya la importancia de abrir espacios para la memoria y la reflexión en esta nueva etapa.
La iniciativa se enmarca en el compromiso de la actual Junta Directiva de reforzar no solo la actividad deportiva, sino también de dar protagonismo a los actos culturales y sociales en la Sociedad de San Isidro. El objetivo es que este espacio vuelva a convertirse en un lugar de encuentro, abierto a la ciudadanía y generador de vida comunitaria.
Con esta charla se pretende rendir homenaje a quienes hicieron posible la historia del Club Deportivo San Isidro y, al mismo tiempo, fortalecer el vínculo entre el club, el barrio y el municipio, poniendo en valor una tradición que forma parte esencial de la memoria colectiva de Gáldar.
Será el miércoles, día 01 de octubre a las 16:30horas con punto inicial en el Parque de La Casa de la Condesa de Jinámar
Está organizada por tres entidades que son el Patronato de fiestas de La Caña Dulce de Jinámar,ADAUCO (Asociación para el Desarrollo Urbano y Rural Comunitario de Jinámar), que es la entidad que gestiona los huertos agroecológicos comunitarios; así como el colectivo Turcón-Ecologistas en Acción. Colaboran con ellas, “Jinámar en nuestras manos”, la empresa pública Fomentas, el Ayuntamiento de Telde y el Gobierno de Canarias.
Los expertos quieren poner en valor y dar a conocer el enorme patrimonio natural que existe en la zona de Jinámar, por ello, la ruta será guiada por buenos conocedores de las especies arbóreas y la rica biodiversidad del lugar.
El pasado mes de mayo, se realizó una visita con gran aceptación de público y ahora, queremos volver a la zona para identificar los árboles monumentales y singulares de la zona limítrofe entre los dos municipios: Telde y Las Palmas de Gran Canaria. Según los organizadores “básicamente el objetivo de esta ruta es conseguir que la gente conozca el arbolado que tenemos en Jinámar para una mayor valoración, aprecio y conservación de los mismos, dándole la importancia que tiene el árbol en la ciudad.
Dentro de las asociaciones participantes, se está potenciando la educación ambiental en este barrio, como una herramienta de valoración e identidad de nuestro entorno. Los árboles urbanos son el alma de nuestras ciudades.
Son seres esenciales en la contribución de la mejora de la calidad de vida, la sostenibilidad y el bienestar de todos y todas y se va a promover la necesidad de protegerlos y valorizarse en un contexto urbano, ya que, a menudo, los ignoramos.”
Como es habitual, un año más la A.V. “Amagro” de Barrial pone a disposición de docentes y entidades los diferentes espacios de asociación de vecinos, para que puedan celebrarse los diferentes; cursos, talleres, juegos sociales, talleres, etc. que se impartirán desde este mes de septiembre hasta bien entrado el mes de junio
Cabe resaltar, que para pedir información de las diferentes propuestas hay que llamar a los números de teléfono que figuran en las diferentes modalidades, que rezan en la programación de diseñada para este periplo 2025/2026.
Relación de propuestas:
Campeonato de dominó, subastado y juegos sociales. 928 55 05 20.
Centro de Adulto (CEPA). 928 57 78 19.
Radio Ecca. 928 89 64 38.
Chi Kung. Gloria 609 41 65 20.
Taller de Ganchillo. Mari Carmen 660 65 83 68.
Bailes. 928 55 05 20.
Talleres y Cursos. 928 55 05 20.
Clase de oposiciones. Jesús 678 25 35 07.
Apoyo Escolar. Javier 684 30 24 50. Lilian 641 7597 89.
Maquillaje y Cerámica fría. 928 88 00 50 Ext.1312.
Sevillanas. Arancha 676 37 18 64.
Pilates, Mente en acción, Expresión corporal y creatividad. 928 55 30 53.
Bailes folclóricos y vestimenta tradicional canaria. Mari Pino 636 35 73 63.
Salsa y bachata. Julieta 695 43 39 62.
El presidente de la A.V. “Amagro” de Barrial Pepe García muestra su satisfacción por poder ofrecer a los vecinos y vecinas esta programación variada sin que tengan que salir del barrio. La junta directiva en su afán para que Barrial esté siempre viva, hemos puesto nuestros salones y espacios a disposición para que estén vivos y llenos de humanidad, por lo que animamos a todas las personas que lo deseen a participar en las modalidades que más les guste.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.