
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se trata de una monografía dedicada al escultor, editada por el sello canario Hamalgama Ciberpress, que marca el inicio de la nueva colección de arte 'Lapilli'. Una publicación que ha sido posible gracias al Ayuntamiento de Valleseco
Mañana miércoles, 9 de abril, se presenta en el Salón de Actos de la “Casa Gourié. Museo Municipal”, a las 19.00 horas, el libro titulado “Félix Reyes. Escultor. Vida. Obra”, en donde Javier Cabrera realiza un elaborado estudio artístico.
El libro traza un recorrido por la vida y la obra de Félix Reyes, quien ha forjado una exitosa carrera artística que trasciende los límites de su tierra natal. Nacido en el pintoresco municipio de Valleseco. Reyes encontró en el paisaje de su infancia una fuente inagotable de inspiración, que ha acompañado su evolución artística. A pesar de haber dejado la isla en busca de nuevos horizontes, el escultor mantiene una profunda conexión con sus raíces, vínculo que se refleja claramente en su obra y que el libro busca transmitir.
Este libro constituye un homenaje a este artista que ha creado infinidad de obras llenas de narrativas emocionales, utilizando una gran diversidad de materiales (madera, bronce, piedra aglutinada…). Tanto el análisis de su producción artística, como la recopilación de imágenes de sus inicios como actuales, suponen todo un descubrimiento que nos ayuda a comprender su enorme trayectoria profesional.
Este sábado, el Auditorio "Dr. Juan Díaz Rodríguez" se convirtió en el escenario principal para la presentación del libro monográfico "Félix Reyes. Escultor. Vida. Obra", una obra que rinde homenaje a la vida y el legado de Félix Reyes, conocido como Felo, una de las figuras más prominentes de la escultura en España
El evento, arropado por familiares, amistades y autoridades municipales, contó con la participación del autor del libro, Javier Cabrera; Miguel Rodríguez Pérez, productor y responsable de la edición; el alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez; y el concejal de Cultura, Suso Pérez Rodríguez.
El libro hace un profundo recorrido por la vida y obra de Félix Reyes, quien ha desarrollado gran parte de su carrera fuera de su tierra natal, en lugares como La Rioja. Sin embargo, la conexión de Felo con Valleseco, su municipio natal, es esencial en la creación de su arte. A lo largo de la obra, se destaca la influencia de su niñez en el paisaje de Valleseco y cómo este le ha servido de inspiración para algunas de sus piezas más importantes, que han trascendido más allá de las Islas Canarias, llegando incluso a Europa.
José Luis Rodríguez, alcalde de Valleseco, resaltó la importancia del evento y manifestó su orgullo por contar con un artista de la talla de Felo, quien es considerado "el máximo exponente de la escultura en el archipiélago". Rodríguez destacó que la publicación de este volumen es un hito significativo tanto para la población vallesequense como para la comunidad artística nacional e internacional.
Por su parte, Félix Reyes expresó su profunda gratitud hacia el municipio de Valleseco por el esfuerzo realizado en la creación de esta publicación, subrayando que "un pueblo tan pequeño como Valleseco haya hecho el esfuerzo de producir un libro tan maravilloso" es un motivo de orgullo y agradecimiento. Además, agradeció el apoyo de Dámaso Arencibia Lantigua, exalcalde del municipio, quien fue uno de los principales impulsores de este proyecto.
El libro también destaca la pieza más significativa de la obra de Felo, "Solidaridad", una escultura que surgió como respuesta a los atentados del 11 de marzo de 2004 en Atocha. La obra refleja la indignación y el rechazo a la barbarie, pero tiene una conexión profunda con las vivencias de su niñez en Valleseco. Felo recordó cómo los cortejos fúnebres de su infancia, con la comunidad acompañando bajo paraguas debido a la constante lluvia, inspiraron la idea de la escultura. La pieza está formada por 3.000 figuras de alabastrina, cada una representando a un individuo bajo la lluvia, caminando en silencio como símbolo de dolor y reflexión.
El municipio de Valleseco también alberga otras obras públicas de Felo, como "Pareja con paraguas" y "Ofrenda", que se encuentran en el parque local. La última, una joven con una manzana en las manos, simboliza la gratitud del pueblo hacia la Virgen de la Encarnación por su generosidad.
Este libro no solo celebra la carrera de Felo Reyes, sino que también resalta la conexión entre el arte y la identidad local, fortaleciendo el legado de un artista cuya obra sigue siendo fuente de inspiración para las generaciones venideras.
El próximo sábado 5 de abril, a las 12.30 horas, el Auditorio "Dr. Juan Díaz Rodríguez" acogerá la presentación del libro monográfico 'Félix Reyes. Escultor. Vida. Obra', un volumen dedicado al Hijo Predilecto y escultor vallesequense Félix Reyes, quien se encuentra actualmente afincado en La Rioja
Editado por el sello canario Hamalgama Ciberpress, esta publicación marca el inicio de la nueva colección de arte 'Lapilli'. Junto al autor del libro, Javier Cabrera, y al propio Félix Reyes, estarán presentes Miguel Rodríguez Pérez, productor y responsable de la edición, así como la representación municipal encabezada por el alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana.
El libro traza un recorrido por la vida y la obra de Félix Reyes, mejor conocido como Felo, quien ha forjado una exitosa carrera artística que trasciende los límites de su tierra natal. Nacido en el pintoresco municipio de Valleseco, Reyes encontró en el paisaje de su infancia una fuente inagotable de inspiración, que ha acompañado su evolución artística. A pesar de haber dejado la isla en busca de nuevos horizontes, el escultor mantiene una profunda conexión con sus raíces, vínculo que se refleja claramente en su obra y que el libro busca transmitir.
'Félix Reyes. Escultor. Vida. Obra' ofrece una mirada íntima y profunda a la travesía de un creador cuyo arte y amor por su tierra se entrelazan en cada una de sus esculturas. Este evento no solo celebra la figura de Felo Reyes, sino también la conexión entre el arte y la identidad local, destacando la trayectoria de un artista cuyo legado perdura en cada rincón de Valleseco.
Además, durante la presentación, la Sala de Exposiciones "Félix Reyes" del Auditorio albergará una muestra especial de 12 piezas del escultor, que forman parte del patrimonio local. Estas obras, elaboradas en materiales como acero, madera y hierro, son las siguientes:
Soledad deseada
Soledad impuesta
La ventana
La ofensa
El Final del camino
Declaración de amor
El Balcón (del número 1 al 4)
El entierro
La beca
Asimismo, el municipio cuenta con esculturas públicas que llevan el nombre de "Pareja con paraguas" y "Ofrenda", situadas en el parque de Valleseco. Esta última representa a una joven que, con una manzana en las manos, la ofrece a la Virgen de la Encarnación como muestra de agradecimiento por la generosidad con el pueblo de Valleseco.
El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo viernes 4 de abril de 2025 , a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro "La esquina del fotógrafo" , de Juan Ferrera Gil , contando además con la intervención del profesor José Miguel Perera , autor del epílogo, quien compartirá con el autor y el público sus impresiones sobre la obra. A cto organizado por el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción
Juan Ferrera Gil es licenciado en Filología Hispánica y fue profesor de Lengua y Literatura. Sus primeros relatos se publican en El Cartel de las Letras y las Artes del desaparecido Diario de Las Palmas . Dirigió Litteraria, Revista de Literatura y Opinión , ha hecho programas en Radio Arucas y ha colaborado en diversos medios.
Desde 2011 lo hace en InfonorteDigital donde, además, tiene publicados otros dos libros digitales. En 2019 vuelve a aunar algunas de sus narraciones en el libro “ Las rendijas de la vida” .
"La esquina del fotógrafo", una edición de Mercurio Editorial, es una colección de relatos entrelazados, que se mueven en un tiempo que va desde finales del siglo XIX hasta las últimas décadas del siglo XX; con las Islas Canarias, especialmente Arucas, como escenario.
El nuevo libro del escritor Juan Ferrera Gil, se compone de una serie de relatos donde se cruzan los caminos de personajes que van y vienen, que saltan azarosamente de una a otra narración como fantasmas familiares que atraviesan el tiempo. En esta publicación literaria, una novedad materializada gracias a Mercurio Editorial, la voz narradora cambia constantemente de perspectiva para montar escenas significativas que nos muestran la vida cotidiana y los secretos de todo tipo de seres.
Así, de esta forma atractiva donde se unen la imaginación y los detalles concretos de espacios que el lector reconoce, se detecta el estilo de Ferrera Gil que, en clave canaria, se mueve con ciertas dosis de realismo mágico y con mucha socarronería. A ello se suma un tacto especial para reflejar la sicología de las diversas existencias que por las páginas asoman: desde la pudiente burguesía hasta los grupos empobrecidos y la gente trabajadora, pasando por el clero, la clase política, etc.
MARINA PATRÓN PRESENTA EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS LA MÁS COMPLETA BIOGRAFÍA DE JOSEFINA DE LA TORRE ESCRITA HASTA LA FECHA • RESULTADO DE VARIOS AÑOS DE INVESTIGACIÓN, LA AUTORA CITADA LA DA A CONOCER EL DÍA 27 DE MARZO, A LAS 19:00 HORAS
La Casa-Museo Pérez Galdós acoge el día 27 de marzo, a las 19:00 horas, la presentación de la biografía de la creadora canaria Josefina De la Torre, escrita por Marina Patrón Sánchez (1933) y publicada por la Editorial Renacimiento.
La presentación del volumen mencionado titulado ‘Josefina de la Torre. Una biografía’ redescubre la dimensión de esta artista nacida en Las Palmas de Gran Canaria, cuya obra sigue siendo sorprendentemente actual y relevante. Marina Patrón ha tenido acceso al corazón de su escritura íntima y tras casi una década de rigurosa investigación, ha escrito el retrato más completo de la artista formulado hasta la fecha.
Marina Patrón, periodista y filóloga, es especialista en la vida y obra de Josefina de la Torre y trabaja actualmente en la recuperación de tres novelas inéditas de la autora, próximas a publicarse, también en Renacimiento. En 2024, por ejemplo, publicó en la revista Kamchatka treinta y cuatro poemas desconocidos de De la Torre.
La investigación que ha realizado para la creación de la biografía se ha basado en la recopilación de documentos inéditos, cartas y manuscritos conservados en archivos y colecciones privadas de la artista. En el proceso, ha descubierto facetas antes desconocidas de la artista como, por ejemplo, su intervención en la narrativa policíaca española o las dificultades económicas tras la Guerra Civil, que la llevaron a compaginar su trabajo literario con el doblaje de películas o a regentar un salón de moda.
En palabras de Patrón: “Josefina de la Torre era la modernidad. Fue una mujer que se adelantó a su tiempo en todos los ámbitos en los que trabajó. Su literatura desafió las normas impuestas a las mujeres de su época y su trabajo la convirtió en una figura popular, aunque su faceta literaria quedara relegada”.
La biografía de Josefina de la Torre no sólo recupera su obra, sino que también traza un recorrido por su vida, marcada por su afán de independencia y su creatividad. Como poetisa, fue la única mujer de la Generación del 27 y su poesía reflejó desde un intimismo personal hasta la modernidad más vanguardista de la época en la que vivió.
Quizá, la faceta menos conocida de la autora es precisamente la de novelista, que actualmente se está reivindicando, ya que desafió los roles de género de su época con personajes femeninos alejados del canon. A pesar de las dificultades de su tiempo, Josefina no se conformó con los caminos trazados y creó una trayectoria artística sin parangón.
Según Patrón, “Josefina de la Torre tuvo una de las existencias más fascinantes de la Edad de Plata, marcada por el compromiso y la supervivencia. La propia autora conservó cientos de documentos que se desconocían hasta la fecha y que muestran hasta qué punto su vida y su obra se entrelazan”.
El Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario presenta el día 19 de marzo, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Insular, las ediciones inglesa y francesa del título de Alonso Quesada, ‘El lino de los sueños’. Los mencionados lanzamientos, incluidos en el amplio programa de iniciativas que tendrán lugar hasta el año 2026 impulsadas por el Cabildo con motivo del Centenario del fallecimiento del escritor, persiguen alcanzar una mayor difusión internacional de la obra de un autor fundamental dentro del corpus de la historia de las letras canarias.
De la versión francesa de ‘El lino de los sueños’ (‘Le lin des rêves’) se responsabilizó Marie-Claire Durand y Jean-Marie Florés (que ya habían traducido al citado idioma otros dos libros de Quesada con la editorial Le Soupirail, ‘Las inquietudes del hall’ y ‘Smoking-Room’), mientras que de la versión inglesa (‘The thread of dreams’) se ocupó John Rutherford, quien también tradujo en 2014 al inglés ‘Las Rosas de Hércules, de Tomás Morales, que tuvo igualmente en 2016 una edición francesa acometida por Durand y Florés.
En el acto de presentación de las ediciones francesas e inglesas de ‘El lino de los sueños’ de Quesada impulsadas por el Departamento de Ediciones del Cabildo grancanario que dirige Octavio Pineda, estarán presentes los dos traductores de la versión francesa.
Internacionalizar a Quesada
Como explica Pineda la política de su departamento de internacionalizar la lectura de la obra de Alonso Quesada, “pasa por continuar apostando por la difusión y la recuperación literaria de este autor fundamental, de quien se han editado ya sus obras completas, la ‘Biblioteca Alonso Quesada’ y los facsímiles de ‘El lino de los sueños’, ‘Crónicas de la ciudad y de la noche’ y de la obra teatral ‘La Umbría’. Siguiendo los objetivos de una editorial de espíritu público, se continúa con la tarea de rescatar todo su patrimonio bibliográfico y la difusión de su obra, incluso más allá de las fronteras del lenguaje en el que fue escrito”, dice Pineda. Además, con estas nuevas versiones se responde a la creciente demanda de los diferentes visitantes de la Librería del Cabildo y de otros establecimientos de las islas, que se interesan por conocer a los diferentes autores canarios, agrega Octavio Pineda, que recuerda que estas versiones en inglés y francés serán distribuidas a nivel nacional también.
Según advierte la traductora de la versión francesa de ‘El lino de los sueños’, Marie-Claire Durand, Alonso Quesada “es considerado un miembro fundamental de la generación de intelectuales canarios que fundaron la modernidad artística en el archipiélago, junto a Tomás Morales, Saulo Torón, Domingo Rivero, Néstor y Miguel Martín-Fernández de la Torre o Luis Doreste Silva, entre otros, y como nexo de unión de la generación precedente, donde destacan los hermanos Millares Cubas y Domingo Doreste “Fray Lesco”, y de la siguiente generación, con Pedro Perdomo Acedo y los hermanos Claudio y Josefina de La Torre”.
Durand es profesora titular en la Facultad de Traducción e Interpretación, en el Departamento de Filología Moderna de la ULPGC donde imparte docencia desde hace años. Dentro de su línea de investigación se encuentran temas de interculturalidad y práctica traductológica a partir de la prensa y la literatura francófona. Florés, por su parte, es profesor titular de español en el Departamento de lenguas Extranjeras Aplicadas de la universidad de Pau, donde imparte cursos de traducción e interpretación desde hace años. Ha realizado traducciones al francés de obras de Pérez Galdós o Tomás Morales, así como de un sinfín de novelas y obras técnicas, especialmente de biología. Es un traductor con más de treinta años de experiencia que ha impartido cursos en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, aunque reside en Francia.
Alonso Quesada publicó en Madrid ‘El lino de los sueños’ en la imprenta Clásica Española en 1915. La obra, prologada por Miguel de Unamuno, quien conoció al poeta en 1910 y entabló una amistad que tendría su continuación en formato epistolar, implica una renovación y una aportación original a la poesía de corte modernista que se estaba realizando en aquellos años. El primer poemario, compuesto por 56 poemas, y estructurado en doce secciones, con una tirada en la primera edición de 1500 ejemplares, algo voluminosa para la época, se complementará dentro de su obra poética con otros dos poemarios publicados, que aparecerán de forma póstuma: ‘Poema truncado de Madrid’ y ‘Los caminos dispersos’ (1944).
Como señala Rutherford “en ‘El lino de los sueños’, Quesada aborda diferentes tipos de temáticas y formas, reunidas en torno a una sensibilidad y exploración interior, que interroga por igual el mundo diario y trivial y la ensoñación. Asimismo, se encuentran poemas juveniles, cuyas estructuras formales reflejan un perfil más clásico, como el romance, con temáticas vinculadas a la comunidad inglesa. De igual modo, se identifica en los textos el constante contacto laboral y poético que el autor realiza con la comunidad inglesa, en las secciones ‘Los ingleses de la colonia’ y ‘New-year Happy Christmas’, así como en ciertos textos, entre los que destaca ‘Una inglesa ha muerto’, tan cercano a las historias narradas en ‘Las inquietudes del Hall’. John Rutherford es un hispanista británico, profesor emérito del Queen's College de la Universidad de Oxford, difusor de las lenguas y las literaturas española y gallega en la anglosfera. También es traductor literario del español y el gallego al inglés, traductólogo y escritor.
“Asimismo, en la obra es visible el tono intimista, familiar, e incluso apegado a los objetos y la vida diaria de un poeta de espíritu disidente al que comúnmente se le suele señalar por el rechazo ante la sociedad insular en la que vivió, y la distancia y encierro ante otros horizontes literarios y vitales que les eran vedados por su situación personal. Su voz, tan cercana a la aridez en algunos momentos, como explicaría Unamuno, permite afrontar la modernidad de una obra que no dejará de explorar y cuestionarse, demostrando la certeza y honestidad literaria de un escritor inigualable”, concluye el traductor inglés.
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales presenta una reedición de su catálogo de buenas prácticas con historias reales de proyectos que han transformado su entorno
FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales) ha presentado una reedición del “Catálogo de Buenas Prácticas en el Medio Rural”, una publicación que recoge las historias de catorce mujeres rurales que han desarrollado proyectos que combinan tradición, innovación y sostenibilidad, generando un alto impacto positivo en su entorno.
Se trata de historias reales que demuestran las experiencias positivas y el potencial del medio rural, impulsadas por mujeres que han sido capaces de unir, “con gran esfuerzo, tradiciones y avances”, demostrando que innovación y sostenibilidad se dan la mano en este tipo de proyectos. Diferentes emprendimientos puestos en marcha por asociaciones de mujeres u organizaciones que trabajan en el territorio por el desarrollo local y comunitario.
Teresa López, presidenta de FADEMUR, ha destacado que “en estas páginas podemos conocer historias de vida, de nuestras emprendedoras que luchan cada día para hacer realidad los objetivos y las metas para dar el valor que realmente se merece el mundo rural”.
Este catálogo, que se ha contado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, pretende ser una guía de experiencias que inspiren en la construcción de comunidades más sostenibles, inclusivas y vivas. Este año, gracias a la colaboración de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias), FADEMUR ha realizado una versión impresa del libro y los ejemplares se están distribuyendo a todos los municipios de España.
FADEMUR ha recogido estos ejemplos como modelos de “nuevas formas de hacer las cosas, comprometidas con el planeta, innovaciones desde el propio terreno, vidas que hablan de la importancia de la sostenibilidad para las personas, para nuestra tierra, para un crecimiento económico que no deje a nadie atrás”.
El catálogo cuenta en sus últimas páginas con unos vídeos donde pueden conocerse cinco de estas historias ejemplares como la de las emprendadoras de la Asociación Rural Las Moreras en Carboso (Plasencia), la de Lana Marimorena en Cortegana (Huelva o, la del Obrador Fusaiola en Insua-Villalba (Lugo).
Estos catorce ejemplos son para FADEMUR sólo una muestra del cambio que están liderando las mujeres en el medio rural. “Son miles las historias de vida, emprendimientos y esfuerzos que están contribuyendo a la revolución que se está generando en nuestros pueblos”.
Sus autores, José J. Sosa Perdomo y Juan M. Zamora Maldonado, acompañados del concejal del área, Julián Melián, presentarán, a las 19:00 horas, este riguroso trabajo de investigación
José J. Sosa Perdomo y Juan M. Zamora Maldonado presentarán este jueves, a partir de las 19:00 horas, su obra “Los cuchillos canarios entre 1920 y 2019: un estudio historiográfico, etnográfico y descriptivo” en la Casa de la Cultura de Guía.
Acompañados por el concejal del área, Julián Melián, darán a conocer este riguroso trabajo de investigación que pone en valor al cuchillo canario, situando al municipio de Guía de Gran Canaria como centro destacado y puntero de su producción en los siglos XIX y XX, en los que, además, sobresalieron algunas sagas familiares locales.
Este libro, editado por la FEDAC, recoge un magnífico estudio con profusión de imágenes, en el que los autores hacen un recorrido por la evolución de esta imprescindible herramienta de trabajo en la agricultura canaria, elevada a obra de arte, gracias, en parte, al buen hacer de los cuchilleros guienses.
La historiadora narra la vida del botánico sueco que logró reunir toda la riqueza botánica de las islas en el Jardín Canario
Durante tres años, Ángeles Alemán siguió la pista de Eric Ragnar Svensson, el botánico sueco que logró crear y reunir en un solo espacio toda la riqueza botánica de las Islas Canarias. Aquel sueño, gestado en las terrazas del Barranco Guiniguada, se hizo realidad en 1952 hasta convertirse en el mayor jardín botánico de España.
El Hotel Lentiscal sirve como telón de fondo en la historia de amor apasionante, El último amor de Sventenius (Mercurio Editorial), que será presentado este viernes, 14 de marzo, a las 19:00 horas en la Biblioteca Municipal de Santa Brígida, un acto organizado por la Concejalía de Cultura que dirige Avelina Fernández Manrique de Lara. En la presentación, Ángeles Alemán, historiadora y profesora titular de Historia del Arte en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, estará acompañada por el geógrafo e historiador Alex Hansen.
Detrás de Erik Ragnar Svensson (Suecia, 1920 - Gran Canaria, 1973) se encuentra Sventenius, el botánico sueco fundador del Jardín Botánico Viera y Clavijo, el único en el mundo dedicado a la flora primitiva de las Islas Canarias. A pesar de los múltiples contratiempos, desafíos paisajísticos y problemas estructurales que enfrentó, diseñó cada obra con una visión a 40 años, el tiempo necesario para que todas las especies alcanzaran su pleno desarrollo.
El en Hotel Lentiscal Sventenius se alojaba mientras preparaba el Jardín Canario, con Lotti Kercher, la gerente y una mujer muy interesante, hasta que un fatal accidente de tráfico acaecido delante del jardín segó un 23 de junio de 1973. Sus restos yacen desde entonces en una abrigada tumba de la zona de la laurisilva, donde el personal del Jardín Botánico le rinde cada año homenaje y recuerdo de gratitud el mismo día de su muerte.
Junto a esta historia la autora y académica de la Real Academia Canaria de Bellas Artes, recuerda que Sventenius fue capaz de posicionar la flora y fauna autóctona de Canarias en el mapa mundial de la botánica en un jardín que sigue siendo, hasta hoy, un referente mundial en la conservación botánica.
La Biblioteca de Gáldar, adscrita a la Concejalía de Patrimonio Histórico, que dirige Carlos Ruiz, acoge este jueves 13 de marzo, a partir de las 19.30 horas, la presentación de 'Cuentos de un maravilloso tiempo (Tomo II)', última publicación del escritor grancanario Guillermo Bueno Marrero
'Cuentos de un maravilloso tiempo' reúne pequeñas historias de la niñez del autor, que tienen lugar en el barrio marinero de Playa de Mogán. Estas son fieles a la realidad de lo ocurrido entonces y traen al presente, a través de la narración, a personas relevantes del enclave, algunas ya fallecidas.
El libro está orientado a menores de entre 7 y 12 años y pensado para que estos puedan leerlo con sus familias, motivando a los adultos a intercambiar y compartir sus propias historias. Del mismo modo, pretende acercar a las nuevas generaciones cómo disfrutaban los niños y niñas de antaño de actividades todavía hoy cotidianas como ir al cine, a tomar un helado o jugar al fútbol, ya que sin duda actualmente las experiencias son totalmente distintas.
'Cuentos de un maravilloso tiempo' es un entrañable libro de cuentos infantiles para disfrutar de la lectura de forma íntima pero, sobre todo, para disfrutar de la lectura en familia o en grupo.
Con prólogo de la escritora Pepa Aurora, este libro tiene como objetivo, tal y como indicó Guillermo Bueno, “sacar el cuentacuentos que todos tenemos dentro”. “La idea es motivar a hablar más, a contar nuestras propias historias, porque tanto padres como abuelos tienen mucho que compartir”, manifestó, aludiendo a que en esta época en la que reinan las nuevas tecnologías se está dejando de lado la comunicación oral, la más personal.
Guillermo Bueno Marrero (Mogán, 1958) es productor, guionista, autor y coautor de diferentes libros. Ha pasado buena parte de la vida viajando y trabajando con niños. Ha asistido a diferentes festivales de cine, televisión, guiones y ferias del libro. Sigue siendo miembro activo de diferentes asociaciones culturales y fue cofundador de una ONG en Brasil con fines socio-culturales en el entorno problemático de una de las favelas más grandes.
Por su repercusión e importancia, destaca el título infantil 'Pedro Orugo y el Valle de la Esperanza', libro que originó la serie de animación internacional que lleva por título 'Las Aventuras de Carlos Orugo', galardonada con varios premios internacionales. Actualmente reside en Mogán.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.