
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Teatro Consistorial de Gáldar acogió en la mañana de este miércoles la inauguración del Simposio Internacional 'Amaziges. Historia, memoria e identidad', que reúne en el municipio a más de una veintena de expertos procedentes de países europeos y africanos que, junto a expertos de las islas, tratarán a lo largo de tres jornadas las complejas realidades históricas, lingüísticas y culturales de los pueblos 'amazigohablantes'
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, fue el anfitrión de un acto inaugural que corrió a cargo del director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo; de la consejera de Cultura y Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Melilla, Fadela Mohatar Maanan; de la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; y del director científico del simposio, Jorge Onrubia.
El Simposio aborda, hasta el 13 de junio, ámbitos como la lingüística, la arqueología, la historia y la antropología, con conferencias, debates y actividades culturales sobre las Múltiples dimensiones de una identidad amazige viva, diversa y en constante transformación, que cuenta con el Teatro Consistorial y con el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada como sedes.
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, dio la bienvenida al simposio, “un compromiso con lo que somos, una forma de reafirmar que, desde canarias, entendemos que cuidar el conocimiento y el patrimonio no es algo accesorio sino que es una prioridad”.
"Desde Gáldar hemos hecho una apuesta decidida en los últimos años por proteger, estudiar y compartir nuestro patrimonio. Sabemos que no se puede defender una cultura si no se conoce. Y tampoco se puede conocer de verdad si no se hace con rigor y con respeto. Y acoger este Simposio responde a ese objetivo", añadió.
"Agáldar, nuestra denominación en lengua amazige que hemos recuperado en los últimos años para dar nombre al Museo de Historia, al Hotel Emblemático o al nuevo Instituto de Enseñanza Secundaria, les da las gracias por estar aquí. Gracias por por defender nuestra memoria, nuestro pasado, nuestros orígenes, nuestro patrimonio, nuestra cultura y nuestra identidad. Gracias por defensor Canarias", concluyó.
Finalizado el acto inaugural, la jornada continuó en el mismo espacio con la conferencia Bereber / tamaziμɣt: estudios y evoluciones por Kamal Nait Zerad (Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales, Francia). Tras su intervención, se proyectaron los documentales 'Ziara. Más allá del umbral' (2013) y 'Canarias amazigh, tras las huellas de los antiguos canarios' (2017) con la participación de Sonia Gámez Gómez, directora de Ziara e historiadora, y Antonio Bonny Farray, director de Canarias amazigh.
La jornada de tarde se traslada a la sala de conferencias del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, dedicada a la Lengua y la Lingüística, bajo la coordinación de Malika Assam, con la participación de Meftaha Ameur (Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah, Marruecos) sobre La lengua amazige: atributos, renovación y desafíos.
Continuará con Carles Múrcia (Universidad de Barcelona, España) acerca de lo ¿Qué sabemos de la lengua amaziga antigua?, prosiguiendo con Rumen Sosa Martín (Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Gobierno de Canarias) quien disertará sobre la Historia de la lengua amaziga de Canarias. Cierra la jornada de tarde Mohand Tilmatine (Universidad de Cádiz, España) con la conferencia, El amazige en Melilla: una lengua de Europa.
El encuentro parte de dos realidades contemporáneas significativas: Melilla, donde el amazige ha sido reconocido como lengua española y europea, y las Islas Canarias, donde crece la conciencia social sobre la importancia de recuperar y revalorizar este legado como parte esencial de la identidad del archipiélago.
Bajo la dirección científica del historiador y arqueólogo, Jorge Onrubia Pintado, Hijo Adoptivo de Gáldar, especializado en el estudio de las Canarias prehispánica y coloniales y del Magreb amazige, el programa incluye también una muestra de poesía y artes visuales, donde la lengua amazige y su particular sistema escriturario son protagonistas, así como un concierto de clausura que fusionará sonoridades amaziges con tradiciones musicales del Mediterráneo y el Atlántico, en una experiencia sensorial que complementa la reflexión académica.
Este simposio constituye una oportunidad única para explorar la memoria y la identidad desde una perspectiva crítica, inclusiva y creativa, reivindicando el valor de las culturas amaziges en el presente y su proyección hacia el futuro.
Impulsado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, en colaboración con la Ciudad Autónoma de Melilla, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Gáldar a través de la Concejalía de Patrimonio Histórico e Identidad, que dirige Carlos Ruiz, abre un espacio de encuentro entre investigadores, creadoras y creadores para reivindicar la diversidad lingüística, cultural y patrimonial en el norte de África y sus diásporas.
La información detallada sobre la agenda, los participantes, programa y actividades paralelas de acceso libre y gratuito, se puede consultar en la web:
El Simposio ‘Amaziges. Historia, Memoria e Identidad’ ofrece actividades culturales complementarias al encuentro científico del 11 al 13 de junio
La presentación, el 11 de junio, incluye la proyección de los documentales ‘Ziara. Más allá del umbral’ (2013) y ‘Canarias amazigh, tras las huellas de los antiguos canarios’ (2017)
Previo a la mesa redonda del 13 de junio se presentan dos performances de poesía y artes visuales en amazig
El evento se clausura el 13 de junio con un concierto de Arife junto a Ínsula (Canarias) e Ithri Moraima (Melilla)
En el marco del Simposio ‘Amaziges. Historia, Memoria e Identidad’ que se celebrará del 11 al 13 de junio en Gáldar, se oferta un programa de actividades culturales en el Teatro Consistorial como complemento artístico al encuentro científico internacional sobre lengua, memoria y cultura amazige. La propuesta cultural integra la proyección de documentales, muestras de poesía y artes visuales, y actuaciones musicales que reivindican la diversidad lingüística, cultural y patrimonial del norte de África y su conexión histórica con Canarias.
Este encuentro académico y cultural, organizado por el Gobierno de Canarias en colaboración con la Ciudad Autónoma de Melilla, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Gáldar, explora el legado y la identidad de los pueblos amazigohablantes desde la investigación científica y la creación contemporánea con conferencias, debates y actividades culturales. La entrada a todas las actividades es gratuita, previa inscripción en www.simposioamaziges.com.
Cine documental
El día 11 de junio a las 12:00 horas, para cerrar el acto de presentación del Simposio ‘Amaziges. Historia, Memoria e Identidad’, se proyectarán los documentales ‘Ziara. Más allá del umbral’ (2013) y ‘Canarias amazigh. Tras las huellas de los antiguos canarios’ (2017) con la participación de Sonia Gámez, historiadora y directora de ‘Ziara’, y Antonio Bonny, codirector de ‘Canarias Amazigh’ y miembro de Desenfoque Producciones.
Estas dos obras documentales ofrecen dos visiones que se completan sobre la pervivencia de la cultura amazige en distintos lugares de África. ‘Ziara’ recorre espacios sagrados del Magreb como lugares de memoria y resistencia, mientras que ‘Canarias profundiza en las conexiones históricas y culturales entre las poblaciones amaziges del norte de África y la antigua sociedad del archipiélago canario.
Poesía y artes visuales
La poesía y las artes visuales son una de las protagonistas el último día de las jornadas, el 13 de junio a partir de las 16:00 horas, con las performances “La furigrafía para resistir a la asfixia de los horizontes” por Hawad, poeta y artista tuareg originario del macizo del Air en el Sáhara central, y “Memoria de las piedras” por Lahbib Fouad, pintor, calígrafo y poeta amazige marroquí vinculado al Instituto Real de la Cultura Amazige (IRCAM, Rabat).
Esta actividad de creación contemporánea, bajo la coordinación de Hélène Claudot-Hawad, es una experiencia sensorial e inmersiva que conjuga lo ancestral con lo contemporáneo como homenaje visual y sonoro a la memoria colectiva amazige.
Hawad, uno de los intelectuales más reconocidos en el mundo tuareg y amazig, presenta “Furigrafía” como forma de expresión que desborda los márgenes del lenguaje tradicional. Su propuesta abre un umbral estético que conecta la poesía amazige con los territorios simbólicos del trance, la rebelión y el imaginario sahariano.
Por su parte, Lahbib Fouad interpreta una performance inspirada en el libro ‘Memoria de las piedras’, de Gabriel Cruz. En ella, la lectura en lengua amazige se entrelaza con la proyección de creaciones gráficas y una banda sonora compuesta por grabaciones del oleaje en El Hierro.
Actuaciones musicales
Para clausurar el simposio internacional, el 13 de junio a las 20:00 horas tendrán lugar las actuaciones musicales de Arife junto a Ínsula, de Canarias, e Ithri Moraima, de Melilla. Se trata de un concierto inédito en las islas donde se fusionarán sonoridades amaziges con tradiciones musicales del Mediterráneo y el Atlántico.
En este sentido, las bandas canarias Arife e Ínsula se unen en un espectáculo único creado para esta ocasión. La propuesta musical de Arife establece un diálogo entre el español de Canarias y la lengua amazige, a través de composiciones que integran instrumentos tradicionales como el timple, las chácaras, las lapas y el bucio. Con un nexo común, Ínsula se centra en el folklore de raíz entre cantos, danzas, ritmos e instrumentos antiguos del archipiélago, con especial atención a los rastros culturales que vinculan a las islas con el mundo amazige.
El grupo melillense Ithri Moraima es pionero en la fusión de ritmos flamencos y músicas tradicionales amaziges del Rif. Fundado en los años ochenta por los hermanos Mimón y Nayib Mohamed, interpreta composiciones propias en tarifit y castellano, con un estilo marcado por el mestizaje sonoro y el compromiso con la identidad cultural del norte de África.
Cabe recordar que este evento parte de dos realidades significativas: Melilla, donde el amazige ha sido reconocido como lengua española y europea, y las Islas Canarias, donde crece la conciencia social sobre la importancia de recuperar y revalorizar el pasado aborigen del archipiélago.
Este simposio, impulsado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural desde la experiencia compartida entre Canarias y Melilla, abre un espacio de encuentro entre más de una veintena de investigadores en lingüística, arqueología, historia y antropología y de artistas de diferentes disciplinas para profundizar en la herencia amazige desde una perspectiva crítica, inclusiva y creativa.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.