
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El grupo municipal Unidos por Gran Canaria - Guía insta a Juntos por Guía a sumarse a nuestra petición de convocatoria de un Pleno Extraordinario para debatir y decidir sobre el proyecto de planta de biogás promovido por CONAGRICÁN SL en los alrededores del barrio de La Atalaya
¿Por qué es importante este proyecto?
- El proyecto ha generado un profundo rechazo vecinal (avalado por las más de 5.000 firmas recogidas hasta el momento) y creciente preocupación pública por su impacto potencial sobre:
- La seguridad y salud de la población, especialmente niños y mayores.
- La calidad de vida y el medioambiente urbano inmediato.
- La seguridad vial y ambiental.
- El derecho de la ciudadanía a un proceso transparente, informado y participante.
¿Qué se propone en el Pleno Extraordinario?
- Intervención de los portavoces de la Plataforma Stop Planta de Biogás en La Atalaya para exponer la preocupación vecinal y las debilidades técnicas del proyecto.
- Debate político sobre la oportunidad, idoneidad y conveniencia del proyecto.
- Solicitud al Pleno para revisar las actuaciones municipales y la paralización de los expedientes relacionados con las licencias.
- Votación de una moción que solicita:
Una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria para el proyecto.
Un nuevo informe municipal complementario que incorpora el impacto acumulado sobre el entorno urbano inmediato y otros factores relevantes.
Paralizar la tramitación de licencias de actividad clasificada y de obra hasta que se cumplan los requisitos que establece el nuevo informe.
Esperamos que el Grupo de Gobierno aproveche esta oportunidad para demostrar, no solo con palabras, sino con acciones, que realmente cree en la participación ciudadana.
La aprobación de un reglamento de participación es un paso importante, pero es hora de llevar a la práctica y demostrar que se valora y se respeta la opinión de los vecinos y vecinas de Santa María de Guía.
El Consejo de Gobierno avala las peticiones del Ejecutivo regional y pedirá al Gobierno de España que La Palma sea primer territorio en el que se resuelva el concurso de renovación de centrales térmicas obsoletas
Entre las peticiones también se incluyen una mayor inversión en la red de distribución de las islas verdes y la inclusión de las baterías como opción ante las emergencias energéticas
Este Plan contribuirá a aumentar la resiliencia de su sistema energético, eléctrico y su seguridad, reforzando el compromiso con La Palma y sus habitantes de lograr energía segura, sostenible y sin interrupciones con medidas concretas
El Consejo de Gobierno de Canarias ha ratificado hoy las peticiones planteadas al Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) para reforzar el sistema eléctrico de la isla de La Palma. Esta actuación institucional responde a la actual situación de emergencia energética en Canarias, tras varios apagones en La Palma y otras islas no capitalinas.
El Gobierno valida así las demandas y medidas concretas solicitadas por la consejería de Transición Ecológica y Energía, tanto a Red Eléctrica, como a Endesa y al Miteco para garantizar la seguridad del suministro en la isla en lo que se conoce como el Plan de Acción para La Palma. Un paso estratégico para reforzar la solidez de la red eléctrica regional y elevar la seguridad del suministro en un escenario de fragilidad y emergencia energética, con acciones inmediatas, concretas y complementarias a las ya solicitadas.
Dichas peticiones, ya gestionadas o en trámite de serlo, plantean como demanda principal hacia el Miteco que dentro del procedimiento de concurrencia competitiva para renovar los grupos de generación sea La Palma el primero en resolverse debido a su frágil situación energética.
Asimismo, y dentro de este Plan también se ha solicitado con anterioridad y ha sido anunciado en la isla una mayor inversión económica en las redes eléctricas de La Palma, La Gomera y El Hierro. Las conocidas como “islas verdes” para reforzar y mejorar las líneas de distribución.
También, el uso temporal de almacenamiento y conexiones extraordinarias hasta que operen las instalaciones adjudicadas en el concurso de concurrencia por medio de baterías ha exigido el Ejecutivo regional al central, además de la petición de establecer planes de contingencia adicionales para casos de fallo simultáneo de generación.
Con este Plan, se evidencia la coordinación institucional entre Canarias y el Estado, y se garantiza que los ciudadanos de La Palma no vuelvan a vivir apagones prolongados, actuando con medidas específicas.
Las acciones del Ejecutivo en la crisis energética
Dichas acciones son paralelas a las medidas que el Gobierno ya ha tomado desde el comienzo de legislatura para revertir la fragilidad del sistema eléctrico de Canarias. Entre ellas, decretar el 2 de octubre de 2023 la emergencia energética, trabajar para aprobar los proyectos de refuerzo energético para evitar apagones en las islas que tienen déficit de energía (Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura) y legislar y trabajar para ordenar el desarrollo de las energías renovables en el territorio de forma eficaz y haciendo partícipe a la ciudadanía.
Ejemplo de ello, medidas como la modificación de la Ley de Cambio Climático, el desarrollo de las zonas de Aceleración de Renovables (ZAR) o la modificación de la Ley Canaria del Sector Eléctrico para que, en caso necesario de sanciones por apagones, se puedan tramitar dichos expedientes en tiempo y forma.
Durante la visita realizada hoy a los trabajos de mejora de los caminos agrícolas El Pinillo y La Peñilla y la ampliación y acondicionamiento del parking del Área Recreativa de Santa Cristina
El alcalde de Guía de Gran Canaria, Alfredo Gonçalves Ferreira, acompañado de los concejales de Urbanismo y Aguas, José Manuel Santana; Vías y Obras, Juan Jiménez, y del director insular de Seguridad Hídrica del Cabildo de Gran Canaria, José Juan Pérez, visitaron hoy la zona de medianías del municipio para conocer de primera mano el resultado de los trabajos ejecutados para la mejora y acondicionamiento de los caminos agrícolas El Pinillo y La Peñilla así como la ampliación y acondicionamiento del parking del Área Recreativa de Santa Cristina, una actuación dotada con 289.207,98 euros y financiada en su totalidad por la Corporación insular.
Las obras de rehabilitación del firme de ambas vías han permitido la mejora de una superficie de más de 3.600 metros cuadrados, en el caso de la carretera que conduce hasta el caserío de El Pinillo, y cerca de 1.500 metros cuadrados de la vía que llega hasta La Peñilla. En cuanto a las obras ejecutadas en el Área Recreativa de Santa Cristina, se ha mejorado el acceso para los vehículos de emergencia e instalado una nueva red de pluviales que permita el desalojo de las aguas de lluvia del parking.
Durante la visita a esta zona de las medianías, el concejal de Urbanismo, José Manuel Santana, planteó al representante del Cabildo la relación de caminos rurales que requieren su mejora y acondicionamiento para facilitar el acceso a fincas y zonas de producción en el municipio, entre los que se encuentran los caminos de Lomo Guzmán y Los Llanetes, en Santa Cristina, y el Camino de Flandes, en Barranquillo Frío, entre otros.
El director insular de Seguridad Hídrica del Cabildo de Gran Canaria reconoció la importancia de todas aquellas iniciativas encaminadas a potenciar el desarrollo rural, subrayando que la colaboración entre instituciones es clave para lograr avances significativos. Por su parte, el alcalde Alfredo Gonçalves Ferreira agradeció la visita y el apoyo del Cabildo de Gran Canaria, resaltando que estas acciones son fundamentales para mejorar la calidad de vida de los vecinos de las medianías de Guía de Gran Canaria y para fortalecer el tejido productivo local.
El Ayuntamiento de Arucas ha solicitado formalmente al Gobierno de Canarias el cierre inmediato del Centro de Menores ubicado en el barrio de Montaña de Cardones, concretamente en la zona del barranco. Este centro, gestionado por la Asociación Coliseo, no cumple con la evacuación de aguas residuales y no tiene cédula de habitabilidad
Actualmente, Arucas cuenta con seis casas de acogida para menores inmigrantes, en las cuales no se han registrado incidencias urbanísticas y de habitabilidad, salvo en éste centro, que además no reúne las condiciones de habitabilidad necesarias y se encuentra bajo un expediente disciplinario urbanístico abierto para su sanción correspondiente.
Además solicitamos que otros municipios de la isla sean solidarios con la recepción de niños y niñas, y el Gobierno de Canarias no sólo masifique y sature a unos pocos municipios, sino que distribuya dicha ubicación en otros municipios que no alberguen ningún centro habilitado en la isla de Gran Canaria.
LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES OMDEXCO, DEXCO-VENEZUELA Y DEXCO-ESPAÑA, SOLICITAN AYUDA Y PROTECCIÓN URGENTE AL PRESIDENTE DE EL SALVADOR Y ARGENTINA PARA PROTEGER AL PUEBLO VENEZOLANO
En un comunicado dirigido especialmente al presidente de El Salvador, Nayib Armando Bukele Ortez, y al presidente de Argentina, Javier Milei, la Organización Mundial de la Defensa por la Constitución (OMDEXCO), junto con DEXCO-Venezuela y DEXCO-España, han solicitado de manera urgente su intervención y protección internacional para el pueblo venezolano. Los presidentes de estas organizaciones, Marco Antonio Cabrera Gil y Gaspar Arecio Faria Molero, advierten sobre un riesgo inminente para la población venezolana durante las elecciones programadas para el domingo 28 de julio de 2024.
Las organizaciones denuncian el cierre de las fronteras venezolanas, impidiendo la entrada y salida de personas, lo que atribuyen a las tensas relaciones políticas y diplomáticas con algunos países vecinos. Estas restricciones se perciben como una respuesta a conflictos políticos y críticas hacia el régimen de Nicolás Maduro.
El comunicado destaca serias preocupaciones sobre irregularidades en el proceso electoral, incluyendo presunta manipulación informática y sabotaje en los sistemas de votación. Las organizaciones afirman que los sistemas informáticos electorales están siendo gestionados por una entidad internacional que ha enfrentado múltiples protestas y denuncias por interferencia en procesos electorales en otros países.
Según la información proporcionada a estas organizaciones, estas irregularidades informáticas permitirían la alteración de los datos electorales, desde la modificación de los votos hasta la interrupción del conteo de los mismos poniendo en riesgo la transparencia y legitimidad del proceso democrático. También comunica que este sistema informático es el que están utilizando en otros países para alterar las
Una de las denuncias más graves es el bloqueo de supervisores internacionales, lo cual impide el monitoreo independiente de las elecciones, aumentando las preocupaciones sobre la transparencia e integridad del proceso electoral.
Las organizaciones afirman poseer información confidencial sobre un posible ataque del gobierno venezolano contra su propio pueblo, en un intento de reprimir disidencias y controlar el resultado electoral. Destacan las continuas violaciones de derechos humanos en Venezuela, documentadas por organismos internacionales como las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional, incluyendo torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.
OMDEXCO, DEXCO VENEZUELA y DEXCO ESPAÑA urgen a los presidentes Bukele y Milei, así como a la comunidad internacional a tomar medidas inmediatas para proteger al pueblo venezolano y restablecer el respeto por los derechos humanos en el país. Hacen un llamado a la acción clara y firme, y se comprometen a proporcionar toda la información necesaria para apoyar estas medidas.
El comunicado concluye con un agradecimiento a los presidentes y a los pueblos de EL Salvador y Argentina por su atención y colaboración en este asunto crítico para la seguridad y los derechos del pueblo venezolano.
El encuentro tuvo lugar este viernes durante la mañana en las instalaciones del Cabildo de Gran Canaria
El Alcalde de Teror, Sergio Nuez y la Concejala de Movilidad, Sabina Estévez han mantenido este viernes 28 de junio, una reunión con el Director Insular de Transporte del Cabildo de Gran Canaria, Manuel López y con el Director Gerente de la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria, Ruyman Santana.
En el encuentro se abordó principalmente el mantenimiento y la rehabilitación de las marquesinas de guaguas pertenecientes a la Autoridad Unica del Transporte, que se encuentran en el término municipal de Teror. Por otro lado, desde el consistorio municipal, a petición de la ciudadanía de Teror, se trasladó la posibilidad de estudiar la instalación de nuevas cubiertas en zonas que actualmente carecen de ellas y que resultan necesarias, sobre todo cuando llega el frío y la lluvia.
Se trataron además, asuntos relacionados con subvenciones que puedan beneficiar al municipio, así como la petición de que el aparcamiento situado bajo la estación de guaguas se abra para la Fiesta del Pino.
El Ayuntamiento agradeció la buena disposición de las Instituciones para trabajar de forma conjunta en la mejora de todos los aspectos en materia de transporte.
La calle Churruca en el Agujero de Gáldar desde el número, 5 hasta el cruce del Edificio de Emiliano, es un peligro constante donde ya han ocurrido varios accidentes, por los coches que circulan en dirección prohibida al venir desde Bocabarranco y seguir recto con dirección a la Playa del Agujero por no ver el disco
Al tener escondido el disco de dirección prohibida a la derecha en un palo de teléfonos detrás de unos contenedores y donde aparcan coches y furgones delante, que tapan el disco.
Deberían poner como estaba antes un señal vertical de dirección prohibida en la calle en la parte izquierda que tiene más visibilidad, así como pintar en ese cruce la calzada con el Ceda el Paso que ya no se nota nada.
Ésta calle donde hay mucha gente caminando, donde hay dos Yacimientos Arqueológicos que la gente se para para mirar los mismos, una terraza del Restaurante "Los Mellizos" donde aparte de la gente sentada, siempre hay gente alrededor.
Deberían poner esta calle peatonal en todo éste tramo, ya que si la cierran no molesta a nadie, al tener la misma otra alternativa por la otra carretera para poder pasar los vehículos, tanto para Bocabarranco como para Gáldar. Así quitamos un peligro en esa zona.
La ruta urbana por las huellas de los ingenios azucareros de Telde organizada por el Colectivo Turcón dentro de las IIIª Jornadas de los Ingenios Azucareros, celebrada el sábado 10 de febrero de 2024; con un recorrido que resultó muy satisfactorio, aunando una óptima participación, de más de 70 personas, además de un rico contenido documental de información suministrada por los monitores de las visitas, que en todo momento fueron receptivos a las consultas que los participantes realizaban
El itinerario de la visita se inició en la parcela, en estos momentos propiedad pública, solar donde se ubican los elementos arquitectónicos y etnográficos del ingenio azucarero. Los numerosos participantes, pudieron acceder al recinto y comprobar la situación en la que se encuentra el mismo, recibiendo pormenorizadas explicaciones de las acciones realizadas a lo largo de los años mentalizando sobre su valor, las intervenciones de sondeo e investigación del espacio arqueológico y las opciones de futuro que se vislumbran tras conseguir la titularidad pública de las parcelas afectadas y la sintonía de las instituciones en la necesidad de una intervención que consolide las estructuras y ponga en uso ciudadano este espacio de alto valor patrimonial.
Posteriormente, avanzaron por las calles de Los Llanos para hacer varias paradas, especialmente, en la calle Barbería (antigua Berbería), muy vinculada a los ingenios azucareros, a los cultivos y a los esclavos berberiscos que se asentaron en la localidad en los siglos XV, XVI y XVII, un momento que dio pie a un intercambio fluido sobre las informaciones del guía intérprete y la relación de esta población en la trama urbana de la ciudad de calles y callejones estrechos, en íntima relación con esta etapa de auge de la caña de azúcar.
Los senderistas avanzaron hasta llegar a la Basílica de San Juan Bautista de Telde, donde les esperaba Iván Arencibia, restaurador del retablo flamenco de la basilica. Con sus explicaciones y la de los arqueólogos de Turcón, se pudo comprobar el enorme potencial del patrimonio cultural y artístico de la iglesia, fruto de ese “oro dulce” que significó el cultivo de la caña de azúcar en Telde y toda la riqueza que generó en su momento.
Muy aprovechada la visita por la posibilidad de recibir de primera mano las explicaciones del especialista restaurador y situarnos en el momento histórico de la entrada de este retablo flamenco y el tríptico de La Adoración de los Pastores. Hoy en día son referentes del arte flamenco en toda Canarias, y probablemente en el mundo.
La ruta concluyó delante del mural “alto relieve” del artista Luis Arencibia Betancor que se encuentra en la calle Inés Chemida, junto al edificio de la Jefatura de la Policía Local. El escultor, hijo Predilecto de la ciudad, realizó en el año 2002, una obra en relieve en bronce y fundición, plasmando los símbolos y construcciones más importantes de la ciudad, entre las que se encuentra Los Picachos con sus dos pilastras.
La visita ha sido guiada por los arqueólogos José Ángel Rodríguez y Abel Galindo. Especial agradecimiento a todos ellos y a Iván Arencibia, artista restaurador que informó con mucho detalle del trabajo que realiza en el retablo mayor de la Basilica de San Juan.
Los ecologistas teldenses piden nuevas actuaciones para Los Picachos
Turcón pide más actuaciones en el solar de Los Picachos, en este año que se cumple el 30 aniversario de la caída de una de las pilastras (1994-2024). 30 años de luchas que han servido para alcanzar varios objetivos entre ellos, culminar el proceso de expropiación del solar y que las pilastras, muros y contrafuertes constituyan patrimonio municipal, y ve como urgente la consolidación de las estructuras para evitar la posibilidad de nuevas caídas y derrumbes que desmejoren y dificulten las actuaciones a realizar para dar seña identitaria al bien cultural.
Entre los objetivos alcanzados tenemos la publicación en el Boletín Oficial de Canarias ( 6 de marzo de 2023) del inicio, de oficio, del procedimiento para la Declaración como Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica del “Ingenio Azucarero de Los Picachos”, en el término municipal de Telde, según la descripción y justificación del bien que figura en el anexo que acompaña a este Decreto donde consta, entre otros extremos, la delimitación provisional del Bien y su entorno de protección, así como la respectiva documentación cartográfica, avances que nos debe de situar en un contexto de agilización de la vía administrativa y de los “trabajos patrimoniales a pie de obra”.
El inicio del presente procedimiento para la declaración de Bien de Interés Cultural del citado Ingenio Azucarero de Los Picachos, determinará la aplicación transitoria del mismo régimen de protección previsto para los bienes ya declarados como de interés cultural y su entorno de protección, en su caso. En este sentido es necesario la expropiación del viejo estanque, en estado precario y sin uso, que linda por el lado sur, de las pilastras. Esta es una de las reivindicaciones que aún quedan por alcanzar que darían mayor prestancia y unidad de conjunto al “entramado hidráulico del lugar”.
Otra de las actuaciones que se pide de manera urgente es el acondicionamiento y limpieza, tenemos referencias de entrada en la zona para consumo de alcohol y drogas en los cuartos existentes en el lugar, a su vez se detecta presencia de “ocupas ocasionales” que, además, de ensuciar la zona, podrían convertir aquello en una zona de uso privativo.
El fin último es, y de acuerdo, a las memorias de las investigaciones realizadas, la puesta en uso, “Mediante la habilitación para la visita del yacimiento, el municipio de Telde, y la isla de Gran Canaria, contaría con un bien patrimonial de alto interés para el conocimiento de un periodo histórico de gran relevancia de nuestra historia”
El miércoles, día 14 de febrero, a las 18,00 horas, continuarán las Terceras Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar. Los Picachos: 30 Aniversario (1994-2024), con la siguiente programación:
Miércoles, día 14 de febrero.
Lugar: Casa Museo-León y Castillo.
18:00 Presentación de las Jornadas, presidenta de Turcón, Dña. Consuelo Jorges López.
18:10 Interviene Director General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.
18:20 Interviene representación del Cabildo de Gran Canaria.
18:30 Interviene representación del Ayuntamiento de Telde.
18:40 Intervención del Profesor de la ULPGC, Doctor en Historia Moderna, Don Manuel Lobo Cabrera sobre “Las Haciendas Azucareras en Canarias”.
Viernes, día 16 de febrero.
Lugar: Casa Museo-León y Castillo.
18:00 Intervención del Ilmo. Sr. Don Antonio María González Padrón, Cronista Oficial de la ciudad de Telde, sobre “El patrimonio artístico teldense como resultado del comercio del azúcar”.
19:00 In Memoriam.
Recuerdo de la Profesora de la ULPGC, Dra. Dña. Benedicta Rivero Suárez, Doctora en Historia Medieval, que falleció en Telde, el año 2023. A modo de semblanza, puesta en valor del trabajo realizado por la profesora sobre el azúcar en Canarias, hablará el Profesor Honorífico de la ULPGC, Dr. Don Vicente Suárez Grimón.
Estas Jornadas se celebran en la Casa Museo León y Castillo.
En el salón de actos, a tener en cuenta el aforo limitado.
Asistencia en directo a través de las Redes Sociales de la Casa Museo León y Castillo.
OTRAS INFORMACIONES ADICIONALES:
El cultivo de caña de azúcar en Canarias propiciará la construcción de un número importante de ingenios azucareros (más de 20 en Gran Canaria, 11 en Tenerife, 4 en La Palma y 5 en La Gomera), convirtiéndose enseguida esta actividad y todo lo que lleva aparejado, en el motor económico del archipiélago, por los elevados beneficios obtenidos de la venta del azúcar en los mercados europeos. Por esta razón, las mejores tierras de cultivo se destinaron al cultivo de caña de azúcar, construyéndose asociadas a ellas, los ingenios azucareros necesarios para la transformación de la caña en azúcar. Los ingenios pronto se convertirán en importantes emporios económicos a los que se les asociarán no sólo las infraestructuras necesarias para la producción de azúcar (plantaciones, molino, salas de calderas, salas de purgado, etc.), sino que se irá creando un verdadero ente autónomo en el que se construyen las viviendas para alojar a los trabajadores del ingenio (especialistas, artesanos, asalariados, esclavos, etc.), hornos de pan, etc. La exportación de azúcar permitió el despegue económico del archipiélago marcando el desarrollo de los principales núcleos poblacionales de las islas productoras, hasta que la competencia de las producciones americanas provoca la crisis y declive del azúcar en el archipiélago, obligando a la reconversión de la producción agrícola canaria hacia la producción de vino.
La expansión atlántica del cultivo de caña de azúcar culmina con su traslado a América, donde vivirá su apogeo y máxima expansión agrícola en las colonias españolas, pero, sobre todo, en las portuguesas, principalmente en Brasil, que constituye en la actualidad, el principal productor de azúcar en el mundo.
El azúcar para Canarias en los siglos XV, XVI y ya en menor medida en el primer cuarto del XVII supuso el auténtico motor económico de la isla, marcando su desarrollo, además de las que venían dadas por la pertenencia a estamentos militares, de la administración o religiosos, las diferencias sociales del momento. También los ingenios tanto con sus plantaciones, como sus núcleos fabriles y de población y sobre todo con la extracción permanente y continua de madera de los bosques isleños supusieron un fenómeno de transformación paisajística de gran importancia que sin duda marcó la fisonomía de la isla en los siglos venideros.
Las Jornadas son organizadas por el Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción y cuentan con la colaboración de la Casa Museo León y Castillo de Telde, el Gobierno de Canarias (Dirección General de Patrimonio Cultural), la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Telde.
Turcón y Los Picachos de Telde
Todos los meses de febrero, el Colectivo Turcón Ecologistas en Acción, toma el compromiso de recordar y hacer sentir la historia, a la vez que modelar con sus acciones todo un hito de participación, vínculo y contrato con el legado arqueológico y patrimonial de Telde y de Canarias en general.
Han pasado 30 años desde la noche del 14 de febrero de 1994 cuando cayó una de las pilastras del antiguo Ingenio Azucarero de Los Picachos de Telde. Múltiples fueron la puesta en escena para mentalizar y crear un estado de opinión activo y de defensa de este bien patrimonial. Las administraciones se unieron y llegaron a un compromiso con la ciudadanía y con el patrimonio histórico de Canarias, haciendo valer ahora más que nunca, el lema de “todo lo que vale la pena hacerlo solos, se enriquece haciéndolo juntos”.
El Pleno de Villa de Moya celebrado en la mañana de hoy ha aceptado, por unanimidad, solicitar el ingreso del municipio en la Red Internacional de Ciudades Cervantinas con el objetivo de aprovechar la riqueza cultural que ello supone
Además de alcanzar los logros de desarrollo comunitario a partir de la educación, la cultura y el turismo apoyándose en el eje vertebrador de la biografía, la vida, la época de Miguel de Cervantes y su difusión e influencia hasta la época actual.
La Red Internacional de Ciudades Cervantinas está formada por todas aquellas ciudades que se vinculen de alguna manera a la biografía de Miguel de Cervantes, su escritura o difusión, centrándose en El Quijote, principalmente, como un ejemplo y motor de desarrollo dentro de sus comunidades. Para formar parte de la Red Internacional de Ciudades Cervantinas hay tres requisitos, de los que hay que cumplir al menos uno, para poder solicitarlo: vinculación cervantina, ubicación de lugares cervantinos o realizar actividades cervantinas.
La Villa de Moya considera que cumple con el tercero de estos requisitos, es decir, la realización de actividades cervantinas que ha quedado patente con una amplia trayectoria de iniciativas relacionadas con Cervantes y El Quijote, a lo largo de los años, gracias al incansable trabajo realizado desde el ámbito de la educación y la cultura.
Son muchas las personas que han trabajo y entre las que cabe destacar a don Luis Balbuena Castellano, cervantista de pro en Canarias, y la Sociedad Canaria Elio Antonio de Nebrija de Profesores de Lengua y Literatura, con su presidente, don Jesús Luis-Ravelo, quien donó a nuestro municipio una innumerable colección de libros y otros artículos relacionados con Miguel de Cervantes y su obra, El Quijote, que ahora forman parte de la colección municipal para el disfrute de vecinos y visitantes de la Villa de Moya.
El Gobierno de Canarias suma nuevos aliados en la UE para mejorar la implementación de la Agenda 2030 en los territorios insulares
Canarias se sumará a la red NEREUS, que le permitirá acceder a los datos de programas espaciales europeos
La Comisión de Islas de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM) colaborará con el Gobierno de Canarias para alinear a todas las islas europeas afectadas por la crisis migratoria, especialmente las de Italia y Grecia, sumada a Canarias, en la defensa de una posición común en el seno de la Unión Europea (UE).
Durante la reunión mantenida, en Bruselas, por el director general de Coordinación y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias, Octavio Caraballo, con representantes de la Comisión de Islas de la CPRM se planteó la necesidad de promover una iniciativa conjunta para reclamar a las autoridades comunitarias una acción permanente y más firme en la aplicación de una política específica y de apoyo permanente a las islas europeas más afectadas por los movimientos migratorios.
El Gobierno de Canarias promoverá en el seno de la “task force” sobre migraciones que ya existe en la CRPM una iniciativa, junto a Lampedusa y las islas griegas, para trasladar a la Comisión Europea una propuesta conjunta que contemple aquellas medidas que son necesarias para evitar que se repitan las escenas dramáticas que se siguen viviendo en dichos territorios por la ausencia de una política más eficaz que cuente con la implicación de todos los países.
En la misma reunión, el director general del Gobierno de Canarias planteó, como responsable de la Agenda Canaria 2030, la necesidad de que en la Comisión de Islas se incluya entre sus prioridades un apartado específico sobre el impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Caraballo expuso en dicha reunión que “la Comisión de Islas, en la que se aborda asuntos vinculados con los ODS, como el transporte sostenible, el impulso de las energías limpias, el desarrollo de la economía azul y la economía circular y la lucha contra el cambio climático, entre otros, se debe incluir una estrategia específica que permita a los territorios insulares compartir las buenas experiencias e intercambiar información sobre la implementación de la Agenda Canaria 2030”.
“Debemos seguir los pasos de Naciones Unidas”, añadió Caraballo, “y contar con un órgano europeo que estudie y evalúe cómo se está desarrollando la Agenda 2030 en cada una de las islas con el objetivo de avanzar de manera conjunta en la ejecución de un proyecto cada vez más necesario por el aumento de los efectos del cambio climático o las brechas existentes en materia social y económica”.
La Comisión de Islas es una de las 6 Comisiones Geográficas de la Conferencia de Regiones Marítimas Periféricas de Europa. Entre sus miembros se encuentran diecinueve autoridades insulares regionales europeas ubicadas en el Mediterráneo, el Mar Báltico y los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Estas regiones representan una población total de alrededor de 15 millones.
El principal objetivo de la Comisión de Islas es instar a las instituciones europeas y a los Estados miembros a que presten especial atención a las islas, a reconocer las desventajas y vulnerabilidades permanentes resultantes de su insularidad y a implementar las políticas que mejor se adapten a su condición.
Nuevos aliados en la UE
El director general de Coordinación de Presidencia del Gobierno de Canarias planteó la misma petición sobre la Agenda 2030 en las otras dos reuniones técnicas mantenidas en Bruselas con representantes de la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) y Laia Pinos Mataró, jefa de unidad adjunta del Pacto Verde Europeo en el Secretariado General de la Comisión Europea.
En ambas reuniones se analizó la necesidad de forjar alianzas regionales en el seno de la UE, con la participación de las autoridades locales, para aterrizar la Agenda 2030 con el intercambio de experiencias de éxito y el impulso de foros que permitan a dichos territorios exponer las mejores prácticas que se están llevando a cabo para sumar aliados y sellar alianzas que permitan dar un salto en la sostenibilidad ambiental, social y económica.
Estas reuniones continuarán en los próximos días con representantes de la Dirección General REGIO de la Comisión Europea, el Comité de las Regiones y el Consejo Económico y Social Europeo
Canarias, en la red de datos espacial NEREUS
Por otro lado, en la reunión mantenida por Octavio Caraballo con Roya Ayazi, secretaria general de NEREUS (Red de Regiones Europeas que utilizan tecnologías espaciales), se acordó la próxima integración de Canarias en una red en la que actualmente solo están presentes dos Comunidades Autónomas: Madrid y Andalucía.
“Nuestra integración en NEREUS”, expuso el director general, “nos permitirá acceder a los datos y las aplicaciones espaciales adscritas a dicha red. Datos que son necesarios para los Gobiernos, las empresas y los ciudadanos para responder mejor a los principales desafíos sociales y ambientales. En particular, al utilizar los dos programas espaciales emblemáticos (Copérnico, Galileo y el Servicio Europeo de Navegación Geoestacionaria Complementaria (EGNOS), dispondremos de información de enorme interés con la que ahora no contamos. Y podremos abordar soluciones adaptadas a cada territorio, especialmente aquellas que pueden contribuir a paliar los efectos del cambio climático, así como otros retos que afectan a nuestra vida cotidiana, como los asuntos marítimos, la agricultura o la ciberseguridad”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.