Redacción

Redacción

El consejero de Sanidad estuvo hoy en el centro sanitario puesto en marcha para atender a la población de la zona básica de salud afectada por la erupción volcánica, que hasta ahora estaba siendo atendida en Fuencaliente. El consultorio de Las Manchas sustituye al de Todoque que quedó derruido por los efectos del volcán

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, visitó esta mañana el nuevo Consultorio Local de Las Manchas que entró en funcionamiento el pasado viernes, día 29 de abril y cuya puesta en marcha está incluida en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma.

Este consultorio sustituye al ubicado en Todoque que fue derruido por los efectos del volcán y donde se atendía a una población de 1.500 personas con tarjeta sanitaria individual.

El consejero estuvo acompañado por la consejera de Sanidad del Cabildo de La Palma, Susana Machín, el alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez, la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García, el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, y la gerente de los Servicios Sanitarios de la Isla, Mercedes Coello.

El nuevo consultorio de Las Manchas da asistencia a pacientes de los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane en horario de 08.00 a 15.00 horas de lunes a viernes. Este consultorio está dotado con una Unidad de Atención Familiar (UAF), compuesta por un profesional de Medicina de Familia y uno de Enfermería.

Además, este centro sanitario es la base de una ambulancia de Soporte Vital Básico del Servicio de Urgencias Canario cuyo horario es de 11.00 a 23.00 horas.

Visita al Consultorio Local de Fuencaliente

Por otro lado, las autoridades realizaron también una visita al Consultorio Local de Fuencaliente, centro de Atención Primaria que sirvió de referencia para la población de la zona básica de salud tras la erupción volcánica y que mantiene el refuerzo de personal y ampliación de horario puesto en marcha para dar respuesta a las demandas asistenciales de la población de la zona.

Así, este consultorio, cuyo horario de atención a pacientes es de 08.00 a 20.00 horas, cuenta con dos Unidades de Atención Familiar, una en horario de mañana y otra en horario de tarde, por lo que pasan consulta en este centro sanitario un total de dos profesionales de Medicina y dos de Enfermería.

El programa incluye una serie de charlas impartidas por matronas de los centros de salud y del Hospital General de Fuerteventura y abordarán el rol actual de la matrona en la sociedad. Esta actividad se celebrará en el Salón de Actos del Centro de Salud Puerto del Rosario II en horario de 17:00 a 20:00 horas

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, conmemora este jueves 5 de mayo el Día Internacional de la Matrona con unas jornadas orientadas a poner en valor el rol de las matronas en la sociedad actual.

Las jornadas se celebrarán en el Salón de Actos del Centro de Salud Puerto del Rosario II en horario de tarde, de 17:00 a 20:00 horas, y contemplan diversas charlas impartidas por las matronas de los centros de salud y Hospital General de Fuerteventura.

El acto dará comienzo con la presentación del mismo y, a continuación, la matrona Adela Domínguez Gil, del Centro de Salud de Corralejo, impartirá la primera charla de la tarde que lleva por título Visita Preconcepcional.

Nelda Ayarzagüeña Martínez, matrona del Centro de Salud de Morro Jable, abordará en su ponencia la importancia de la preparación a la maternidad-paternidad, mientras que la matrona del Centro de Salud de Gran Tarajal María Cobo González ofrecerá la ponencia Sexualidad en las distintas etapas de la vida y Mar Miranda Sánchez, matrona del paritorio del Hospital General Fuerteventura se encargará de la charla denominada Acompañamiento en duelo gestacional.

Ente cada una de las charlas se reservará un espacio para establecer un debate y formular preguntas por parte de los asistentes y participantes.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, explica que “el objetivo de estas jornadas es destacar y reconocer a las matronas, su labor en el momento de atender a las mujeres en importantes etapas de su vida, así como durante el embarazo, parto y tras el nacimiento de su bebé”.

Por otro lado el gerente de los Servicios Sanitarios de la Isla, José Luis Rodríguez, sostiene que “las matronas están preparadas para proporcionar casi todos los servicios relacionados con el embarazo y el parto y jornadas como estas ayudan a intercambiar experiencias y conocimientos en esta materia esencial en la atención a las mujeres”.

El Consejo General de Empleo aprueba una oferta de 6.472 acciones formativas anuales, que permitirían mejorar las capacidades laborales de unas 150.000 personas en el periodo 2022-2024. Las personas jóvenes, las mujeres y las personas desempleadas de larga duración son los colectivos prioritarios para el acceso a la formación

El Consejo General de Empleo de Canarias, en el que participan el Gobierno de Canarias y las patronales y organizaciones sindicales más representativas, ha dado el visto bueno esta mañana a la oferta de formación del Servicio Canario de Empleo para el periodo 2022-2024, con novedades significativas con respecto a ejercicios anteriores. La oferta incluye 6.472 acciones anuales, de las que 2.899 corresponden a cursos formativos que permiten obtener un certificado de profesionalidad. En conjunto, se estima que esta oferta formativa alcance en torno a 150.000 personas durante sus tres ejercicios de vigencia, en los que tendrán prioridad para el acceso las personas jóvenes, las desempleadas de larga duración y las mujeres.

Aunque la oferta de este año incluye un aumento cuantitativo de la oferta, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, destacó por encima de todo “la alineación de la oferta con todas las estrategias de crecimiento, diversificación económica y mejora de la formación que ha ido elaborando el Gobierno de Canarias en los últimos años”. En este sentido, destacó que “de las casi 6.500 acciones formativas anuales, más de 1.600, un 26%, corresponden a la especialidad de Informática y comunicaciones, lo que nos da una muestra de la importancia que está cobrando en nuestro tejido productivo todo lo relacionado con la digitalización”. “Y otro hito” -avanzó Máñez- “es que, por primera vez, la dotación inicial para sacar a licitación estos cursos alcanza los 50 millones de euros”.

La consejera remarcaba así las explicaciones de la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, quien había apuntado que esta oferta es la primera que se elabora desde la aprobación de la Estrategia Canaria de Apoyo Activo al Empleo y, por tanto, “es la primera vez en la que todas las instituciones, agentes socioeconómicos y participantes en la preparación de la oferta trabajamos con la misma metodología desde el principio”. En resumen, esa metodología ha permitido consensuar, también con los Cabildos y Ayuntamientos, una nueva oferta en la que priman los cursos de sectores emergentes, “muy relacionados con las Estrategias de Economía Azul, Circular o la Transición Ecológica impulsadas desde el Gobierno”.

Por islas, se ofertarán 70 acciones formativas en El Hierro; 167, en La Palma; a La Gomera corresponden 154; 2.376 se impartirán en Tenerife; 2.532, en Gran Canaria; 447, en Fuerteventura; y 726 corresponden a la isla de Lanzarote.

En la rueda de prensa posterior a la aprobación de la oferta formativa, Ignacio López, secretario de Política institucional y Empleo de CCOO en Canarias incidía en que “el nuevo catálogo está mucho mejor adaptado a las necesidades del mercado laboral canario y elogió el trabajo realizado para lograr una oferta tan amplia que ya ninguna persona desempleada pueda dejar de acceder a un empleo por no tener formación y, en este sentido, resaltó la importancia de dicha formación para la ‘libertad’ de las personas a la hora de poder escoger entre más opciones de trabajo.”

Por su parte, Ascensión Dévora, la secretaria de Empleo y Formación de UGT insistía en la importancia de este tipo de oferta formativa “para las personas desempleadas de larga duración y las más más jóvenes”, antes de poner en valor el trabajo del equipo técnico del Servicio Canario de Empleo y, “sobre todo, su capacidad para ajustar la oferta y el contenido de los cursos a las necesidades específicas de cada isla”.

Por parte de las patronales, Juan Manuel Betancor, vocal de la Confederación Canaria de Empresarios, coincidió en resaltar el esfuerzo realizado dentro de la nueva metodología para recabar la información detallada sobre las prioridades formativas en todos los territorios del Archipiélago, señaló que la oferta anual casi se triplica con respecto al periodo anterior, al mismo tiempo que gana en calidad y opinó que “el desarrollo de la economía canaria debe estar basado en la formación profesional y en elevar la consideración de los oficios, porque en Canarias se construye poco en relación con otros territorios, pero sí que hace falta mucho personal cualificado para mantenimientos, reparaciones, reformas y otros oficios tradicionales que necesitan de una formación específica.”

El consejero Sebastián Franquis presenta la nueva web a través de la que los interesados podrán apuntarse tanto para encontrar un alquiler como para los propietarios que quieran ofrecer sus propiedades

El programa garantiza a los propietarios ingresos mensuales durante siete años y la devolución del inmueble, cuando finalice el contrato, en las mismas condiciones en las que fue entregado para su alquiler

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha presentado hoy la puesta en marcha del programa de Vivienda Vacía, incluido entre las actuaciones del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, y que gestionará la empresa pública VISOCAN a través de una Aplicación Web. Esta aplicación permitirá a las familias canarias registrarse desde mañana mismo como demandantes de viviendas en este programa y a los propietarios ofrecer sus viviendas no ocupadas, en una iniciativa pionera que persigue poner en el mercado del alquiler asequible unas 700 viviendas en los próximos años.

A partir de hoy mismo, explicó el director gerente de VISOCAN, Víctor González, tanto propietarios de viviendas vacías que deseen entrar en el programa, como personas que deseen alquilar una vivienda podrán comenzar a registrarse en la aplicación alojada en la web de VISOCAN https://programaviviendavacia.visocan.es para iniciar el proceso. En la página, los usuarios, encontrarán información detallada del programa, así como condiciones y formularios para aplicar, tanto si se quiere ofrecer una vivienda para arrendarla, como si se desea ser adjudicatario de una, en régimen de alquiler a precio asequible.

“Estamos presentando la puesta en marcha del programa de Vivienda Vacía, dentro del Plan de Vivienda de Canarias, cuyo objetivo es sacar vivienda al mercado para ponerla a disposición de aquellas familias con menos recursos y, por tanto, menos posibilidades de alquilar una vivienda en el mercado libre”, explicó el consejero Franquis, “estamos hablando de un grupo importante de familias en nuestra Comunidad que, aunque tienen ingresos, se encuentran con dificultades para encontrar un alquiler a su alcance y también tienen problemas para acceder a una vivienda protegida del parque público. Por eso, fomentar el alquiler a través de programas como este es una vía importante para alcanzar el objetivo que busca el Gobierno de Canarias con el Plan de Vivienda 2020-2025 que no es otro que abaratar el mercado del alquiler incorporando cuanto más viviendas mejor”.

Por su parte, Víctor González, aseguró que, “con una dotación económica de 8.105.000 euros, vamos a poner a disposición de las familias con recursos muy limitados, más de 700 viviendas en régimen de alquiler muy asequible, en los próximos 4 años. Y esta aplicación web es el inicio del camino para ello. Es un programa de alto contenido social y muy comprometido con las familias que, teniendo algún tipo de ingresos mínimos, no pueden acceder al mercado privado”

El Programa de Vivienda Vacía que se incluye en el Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, es una encomienda de la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda a VISOCAN que se ha ideado para captar viviendas libres vacías para ponerlas a disposición de las familias con menos recursos y con necesidad habitacional, impulsando además la reactivación económica de Canarias al fomentar la salida al mercado de cientos de viviendas en alquiler.

Los adjudicatarios serán familias o unidades de convivencia con recursos económicos limitados, demandantes de Viviendas de Protección oficial (VPO), en régimen de promoción privada de alquiler, inscritos, como condición previa e indispensable en el Registro de Demandantes de Vivienda Protegida de Canarias, y cuyos ingresos estén situados entre el 1,5 IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, índice empleado en España como referencia para la concesión de ayudas, subvenciones), es decir, unos 10.422 euros, y el 4 (27.792 euros) y 5 IPREM (34.740 euros), si se trata de familias numerosas o con discapacitados a su cargo.

Las familias que accedan a estas viviendas abonarán una renta de alquiler que, en ningún caso, será superior al 30% de sus ingresos brutos anuales, siendo el tiempo mínimo de arrendamiento de 3 años, ampliable a 7. La mensualidad máxima que se establece para estas familias, según sus ingresos, no superará los 500 euros mensuales.

Los propietarios de viviendas libres vacías interesadas en incorporarlas a este programa deberán solicitarlo por escrito a VISOCAN, quien, en un plazo máximo de tres meses, elaborará un informe sobre el estado de los inmuebles con una valoración del mismo favorable o desfavorable.

Durante el periodo de arrendamiento VISOCAN abonará la renta mensual a la propiedad desde la entrada del primer inquilino hasta la finalización del contrato y devolución de la vivienda, independientemente de que haya o no arrendatarios y de que éstos paguen o no el alquiler.

Los inmuebles ofertados deberán tener la cocina equipada, placa de cocinar, fregadero, lavadora, frigorífico y baño completamente equipado en perfecto funcionamiento. Las viviendas de esta Bolsa de Vivienda Vacía deberán destinarse a domicilio habitual, teniendo en cuenta que cuando finalice el periodo de arrendamiento, VISOCAN, entregará a sus titulares los inmuebles en el mismo estado de conservación en el que los recibió.

Durante la jornada de mañana jueves se celebrarán acciones encaminadas a recordar la importancia de esta sencilla práctica de prevención, cuyo sentido ha recobrado todo su significado durante la pandemia. La higiene de manos es una herramienta eficaz para luchar contra complicaciones prevenibles

Los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS) celebran mañana jueves una serie de actividades con las que se celebra el Día Mundial de la Higiene de Manos, que se conmemora cada 5 de mayo. Para ello, los centros hospitalarios de todas las áreas de salud se sumarán a visibilizar la importancia de la higiene de manos celebrando una serie de actividades con las que se adhieren al lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ‘Únete a la seguridad de la atención Sanitaria. Límpiate las manos’.

Esta jornada se celebra para recordar la importancia del lavado de manos, una sencilla práctica de prevención, así como una herramienta eficaz y barata para luchar contra complicaciones prevenibles.

Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria se producen habitualmente por transmisión de microorganismos cuando el personal sanitario toca al paciente con sus manos sin realizar la sencilla técnica de la higiene de manos. Se estima que al menos 7 de cada 100 pacientes hospitalizados podrían contraer una infección relacionada con la atención sanitaria. Entre los pacientes en estado crítico y más vulnerables de las unidades de medicina intensiva esta cifra puede llegar al 30 por ciento.

En el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se instalará una mesa con carteles informativos, dípticos, bolígrafos, pegatinas, chapas y guías de Higiene de Manos. Además, se proyectarán diferentes vídeos sobre la higiene de manos en una pantalla instalada junto a la citada mesa. Ofrecer información relacionada con este tema, así como la realización de una práctica de higiene de manos con solución alcohólica son otras de las actividades que se llevarán a cabo en el centro hospitalario con motivo de dicha efeméride.En el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil la higiene de manos y el uso de guantes cuando está indicado, se está promoviendo a través de intervenciones específicas. En concreto en el Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria se está llevando a cabo una intervención educativa con el personal, resaltando la importancia de la correcta higiene de manos, el uso de guantes cuando está indicado, y la limpieza y desinfección del entorno, para la prevención de la transmisión de infecciones.

También se han reforzado los mensajes en el centro hospitalario para el cumplimiento de la higiene de manos, y se han distribuido soluciones hidroalcohólicas para los servicios y unidades, así como en las estaciones de higiene de manos. Los especialistas de Medicina Preventiva recuerdan que la correcta higiene de manos es una medida fundamental para evitar la transmisión de microorganismos.

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria instalará en la entrada principal del Edificio General una mesa informativa en la que se implicarán tanto a profesionales como a los usuarios que acudan ese día. En este stand se explicará a los usuarios la importancia que juega la higiene de manos en la prevención de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. Esta actividad tendrá lugar desde las 10 a las 12 de la mañana. Aunque este día se pondrá en marcha la estrategia de información, el HUNSC sigue la política de impulsar la seguridad del paciente a través de la higiene de manos durante todo el año.

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias conmemora este día con un acto institucional y unas charlas sobre las experiencias de diferentes sanitarios del centro hospitalario ‘¿Por qué es importante la Higiene de Manos en mi Servicio?’, participando profesionales del CAE de La Orotava, Nefrología, URPA, Unidades de Hospitalización de 2ª y 8ª planta y la UCI Neonatal, que se celebrarán en el Aula 25 Aniversario de este centro.

También se anunciará la persona ganadora del Concurso Cartel y/o fotografía de Higienes de Manos y para finalizar el acto una pareja de niños participará en esta celebración, enseñando a los asistentes cómo se realiza una buena higiene de manos.

Por su parte, el Hospital General de Fuerteventura instalará dos mesas informativas en la entrada del centro y se colocarán carteles para conmemorar este Día Mundial para concienciar a pacientes, familiares y trabajadores sobre la importancia de una buena técnica del lavado de manos en la prevención de enfermedades

En Lanzarote, los centros de salud de Atención Primaria, el Hospital Molina Orosa y el Insular también se suman a la celebración del Día Mundial de la Higiene de Manos. En esa jornada está previsto instalar a la entrada de todos los centros mesas formativas con personal sanitario, que recordará a trabajadores y pacientes la importancia de una correcta higiene de manos como práctica de prevención de enfermedades. En estas mesas, que cuentan con la colaboración de los estudiantes de enfermería en prácticas también se entregarán folletos informativos y pegatinas con el lema elegido este año por la OMS para esta jornada: “Únete a la seguridad de la atención Sanitaria. Límpiate las manos”.

Por otro lado, a lo largo de la semana los ordenadores de la Gerencia mostrarán salvapantallas con contenidos exclusivos sobre la higiene de manos para información de todos los profesionales. Asimismo, cada unidad hospitalaria participará en un collage fotográfico sobre la higiene de manos que se exhibirá el 5 de mayo. En el Hospital Insular de Lanzarote, ese mismo día, el personal de enfermería y estudiantes en prácticas harán un recorrido por todos los servicios para realizar con los trabajadores, una demostración de cómo llevar a cabo una correcta higiene de manos.

El Hospital Universitario de La Palma proyectará, durante el mes de mayo, en las pantallas ubicadas a la entrada del centro, imágenes recordando la importancia que tiene en el ámbito sanitario la Higiene de Manos. A su vez se instalará una mesa informativa tanto para usuarios como para trabajadores con carteles, dípticos y guías explicando su técnica de realización correcta.

En La Gomera, la Gerencia de Servicios Sanitarios ha realizado en días previos una encuesta a los trabajadores sobre acción formativa relativa a la importancia de una buena higiene de manos para prevenir enfermedades. Además, este jueves realizará talleres formativos dirigido tanto a trabajadores como pacientes y familiares, de 9.00 a 11.00 horas en la entrada del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, y de 12.00 a 13.00 horas en el Centro de Salud de San Sebastián.

En El Hierro, el Hospital Nuestra Señora de Los Reyes distribuirá por las diferentes plantas del centro cartelería sobre el Día Mundial de la Higiene de Manos. Además, se instalará una mesa informativa en el Centro de Salud de Valverde donde el personal de Enfermería mostrará la técnica de una correcta de higiene de manos a la población.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, firman el programa, que otorga a las Islas 9,8 millones de euros en 2022 y se gestionará principalmente a través de los municipios

Torres subraya la importancia de que sea el Archipiélago la primera comunidad española en desarrollar el plan y considera con él que se da un paso más en atención a las políticas sociales

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, han firmado esta mañana el Plan Corresponsables, con el que se pretende dar un paso clave en la conciliación laboral de las mujeres y familias más vulnerables y para el que Canarias cuenta con 9,8 millones de euros en 2022 (con la misma cifra para 2021, que también se puede gastar durante este año y suma la cantidad de 19,6 millones). En el acto de hoy han estado presentes la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana; la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y alcaldesa de Candelaria, Mari Brito, y la secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez. También se firmó otro convenio sobre el reparto de esos mismos fondos entre la consejera de Derechos Sociales y la presidenta de la Fecam.

Ese plan lo desarrollarán principalmente los municipios a través del citado segundo convenio y se centrará en favorecer la conciliación de las familias con niñas, niños y jóvenes de 0 a 16 años (desde este 2022), desde un enfoque de igualdad entre mujeres y hombres. Los objetivos principales son dignificar y acreditar la experiencia profesional de cuidado no formal; impulsar un proceso de sensibilización y reconocimiento del cuidado, no solo como una responsabilidad compartida sino como un valor en sí mismo, y evaluar el impacto para la mejora de la implantación de las políticas públicas.

Las personas beneficiarias serán niños, niñas y jóvenes menores de 16 años, integrantes de unidades familiares cuyas personas adultas a cargo se encuentren en situación de vulnerabilidad, como, por ejemplo, desempleados o personas que perciben la PCI, de difícil integración laboral, mujeres en paro de larga duración, víctimas de violencia machista o familias monomarentales maternas y paternas.

El plan además se marca como objetivo la contratación, con empleo de calidad, de personas que formarían parte de una bolsa de cuidados para acompañamiento de los menores en el transporte público o en instalaciones deportivas, lúdicas y bibliotecas; o acompañamiento en domicilio centrado en los menores de 0 a 3 años, aspecto en el que ya se trabaja con el primer proyecto piloto.

El presidente Torres subrayó la relevancia de este plan, que se ajusta a los objetivos de igualdad marcados por la Agenda Canarias 2030, y recordó la importancia de fomentar la conciliación con mecanismos que son de justicia social, como es también el caso del Plan Estratégico de Educación de 0 a 3 años presentado el pasado lunes, con el que, por primera vez, se crearán unas 4.000 plazas públicas y gratuitas dependientes del Gobierno de Canarias en centros de Educación Infantil y Primaria y en centros de Educación Obligatoria.

Tras la firma, en declaraciones a los medios, Torres agradeció a la ministra y a la consejera de Derechos Sociales el hecho de que sea Canarias la primera comunidad que desarrolla este plan. “Estamos de enhorabuena, sobre todo por las mujeres que cuidan de sus hijos, padres y madres, así como por las familias que tienen más dificultades para llegar a fin de mes”.

“Los gobiernos de España y Canarias están para dar la vuelta a la pobreza”

Según recalcó, “la riqueza está mal repartida y hace falta políticas y gobiernos que apuesten por esto. Es lo que hemos hecho hace 48 horas con el Plan Estratégico para Educación de 0 a 3 años pública y gratuita y hoy, con este proyecto, que llegará a todos los municipios y que supone un ejercicio de justicia y de compromiso político. Ahora que tenemos buenos datos económicos, esto debe servir para corregir anomalías que se han mantenido durante mucho tiempo y que las políticas económicas vayan a los que más lo precisan. Para eso están los gobiernos de España y Canarias, para dar la vuelta a los índices de pobreza, mejorar la renta per cápita y combatir la cronificación de la pobreza. Como llevo tiempo diciendo, entregaremos una Canarias mejor”, recalcó.

La ministra Montero agradeció a Torres la acogida, “pues nos hemos sentido como en casa”, y destacó también el hecho de que Canarias estrene este plan y se ponga a la cabeza de las políticas públicas que buscan propiciar la máxima conciliación laboral, familiar y personal. Según remarcó, ya es hora de que se cambien realidades como que la mayoría de los contratos parciales sean de mujeres, que tengan menos tiempo de ocio o que sus cuidados invisibilizados de hijos y otros familiares no se remuneren. Para ello, aparte de propiciarse una sociedad más igualitaria en estas tareas, resulta clave que haya políticas públicas y, según insistió, “este plan pone a disposición espacios seguros y empleados públicos para esa conciliación (como colegios, bibliotecas y otros equipamientos antes y después del horario lectivo)”. Montero afirmó que esto ha de servir como motor de desarrollo, crecimiento económico y creación de empleo estable, y confía en que se beneficien unas 30.000 familias canarias y unos 59.000 menores, así como que se incremente la inversión en el futuro.

Además, la ministra lanzó un mensaje de apoyo a La Palma y recalcó que el Gobierno de España “nunca va a soltar la mano” ni abandonar a los afectados por el volcán.

Noemí Santana considera que la firma de hoy es histórica para la ciudadanía de Canarias “porque se sientan las bases de un nuevo modelo de conciliación para los padres, madres y tutores de menores de 16 años y para las personas que son cuidadoras. El mejor resumen es que los niños que tengan necesidad de cuidados van a tenerlos y que los que los cuidan tendrán también un trato digno”. Según afirmó, “hasta ahora las mujeres han cuidado por amor, sin reconocimiento económico, por lo que esto supone una revolución y ha sido un ejemplo de colaboración entre instituciones, especialmente por la implicación de los 88 municipios de las Islas, con un fondo de solidaridad para los que tienen menos de 20.000 habitantes”.

La presidente de la Fecam, Mari Brito, aseguró que se trata de una “importante iniciativa” impulsada por la Consejería y agradeció que se contara con la Fecam para materializarla en pro de “cambiar la vida de la gente y procurar el bienestar de las familia canarias, en especial de muchas mujeres para incorporarse al mundo laboral de forma íntegra”. Asimismo, valoró “el trabajo de Torres por el municipalismo canario y que la consejera tenga también esa misma convicción”.

Modelo de “trabajo feminista” y de colaboración institucional

La secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez, expuso que “nunca se había dado un paso de semejante calado y es para esto para lo que sirve la política. Es un modelo de trabajo feminista y de colaboración institucional que demuestra que, trabajando juntas, trabajamos mejor. Conciliar la vida laboral y familiar es un derecho. Y es un orgullo que lo vaya a hacer Canarias de esta forma tan cosida y atendiendo a los mínimos detalles por parte de los 88 municipios”, adaptándose a sus realidades y necesidades.

Entre otras iniciativas, el plan prevé contar con las Ampas, ofrecer bolsas de cuidadores para menores de 6 años en sus casas y traslados a las actividades extraescolares o a las viviendas de los niños y niñas. Los fondos previstos para 2021 se implementarán desde ahora, tras la firma de los dos convenios, y también se aprovecharán todos los incluidos en el ejercicio de 2022. El cálculo de las cifras de beneficiarios surge de un análisis sociológico realizado por la Consejería y de los trabajos de diversos técnicos. El plan se adaptará a las características y demandas de cada localidad, según subrayaron hoy la ministra y la consejera de Derechos Sociales.

José Antonio Valbuena indica que la Consejería ha aportado más de 28.000 euros y recuerda que las administraciones públicas deben ser un modelo para la sociedad en la transición energética

La actuación permite que la residencia sociosanitaria María Auxiliadora obtenga la certificación energética A con una instalación que alcanza los 27.300 vatios pico y cubre el 40% de su demanda

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha cofinanciado, a través de los fondos para la mejora de la eficiencia energética y el uso de energías renovables en infraestructuras públicas cofinanciados con FEDER en el ámbito del Programa Operativo de Canarias, al Ayuntamiento de Arafo una instalación fotovoltaica de autoconsumo en la cubierta de la residencia sociosanitaria María Auxiliadora.

El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, explicó que, del presupuesto de 50.140,32 euros, la Consejería ha aportado 28.115,07 euros. “Las administraciones públicas debemos implicarnos y ser un modelo para la sociedad al realizar la transición energética en todas nuestras instalaciones. En el marco normativo que hemos diseñado para Canarias está previsto que destinen el dinero que ahorren con estas instalaciones a ayudar a los ciudadanos a realizar sus propias instalaciones”.

El alcalde de Arafo, Juan Ramón Martín, aseguró que “esta instalación cumple con nuestro objetivo de reducir el consumo energético, impulsar la implantación de energías renovables y minimizar los daños al medio ambiente, además, de facilitar un ahorro en la factura eléctrica que nos permitirá destinar esos fondos a otro tipo de medidas para mejorar el municipio”. Martín explicó que la residencia sociosanitaria María Auxiliadora es la primera de las actuaciones previstas para promover un uso inteligente y sostenible del gasto público. “Creemos firmemente que tender a la autosuficiencia energética y la gestión eficiente de la energía es un deber de la administración con la ciudadanía.”

La instalación concluida en la cubierta de la residencia del municipio cubre el 40% de la demanda energética del centro, con 27.300 vatios pico y generará unos excedentes de unos 8,41 Megavatios hora anuales, que se verterán a la red y que servirán para reducir, aún más, el importe de la factura eléctrica mensual mediante el mecanismo regulado de compensación de excedentes en factura.

De esta forma, este edificio público obtiene la certificación energética A, que distingue a los edificios con una alta calificación en términos de eficiencia energética, consumos optimizados y reducción de las emisiones de los nocivos gases de efecto invernadero.

La instalación de energía fotovoltaica no tiene partes móviles ni elementos vibrantes, por lo que no genera ruidos asociados que puedan interferir en el descanso y bienestar de las personas. Desde el Ayuntamiento tuvieron en consideración este punto para velar por la comodidad de los usuarios de la residencia, los familiares que normalmente hacen uso de las instalaciones y los vecinos y vecinas colindantes.

La nueva planta fotovoltaica requiere un mantenimiento mínimo y todos los elementos suministrados, así como la instalación en su conjunto, están protegidas frente a defectos de fabricación, instalación o diseño por una garantía de tres años, salvo para los módulos fotovoltaicos, que será de ocho.

El presidente de Canarias subraya que, gracias a la buena evolución del mercado laboral y a las cifras de recuperación económica, se refuerzan las políticas sociales que impulsa el Ejecutivo autonómico

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, aseguró esta mañana, a preguntas de los periodistas, que los datos de reducción del paro en las Islas en abril pasado “son muy buenos porque no estábamos por debajo de los 200.000 desempleados desde hace 14 años”. El jefe del Ejecutivo autonómico también se congratuló del hecho de que el Archipiélago se convirtiera en ese mes en la segunda comunidad autónoma con más afiliados incorporados a la Seguridad Social en el último año (últimos 12 meses) y que más del 50% de los contratos laborales suscritos el mes pasado fueran indefinidos, “lo que demuestra que la reforma laboral aprobada por el Gobierno de España está dando dignidad a los acuerdos contractuales, algo que era imprescindible”.

Torres considera que esas buenas cifras y la recuperación económica en marcha en Canarias, como ha quedado reflejado, una vez más, en el registro de ayer, martes, de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre alza el PIB en Canarias (aumento del 11% en los tres primeros meses de 2022 respecto al mismo trimestre de 2021 -periodo anual- y con Canarias como la comunidad donde más subió, superior en algo más de cuatro puntos a la media de España, del 6,4%), “invitan al optimismo” y propician que los gobiernos puedan seguir dándole prioridad a las políticas sociales y a los apoyos públicos a los sectores más vulnerables, como así ocurrió hoy en las Islas con la firma del Plan Corresponsables, que pretende potenciar la conciliación laboral de las mujeres y familias con menos recursos. En esta línea, el presidente además se refirió al anuncio del lunes pasado sobre el primer plan de plazas públicas y gratuitas de enseñanza de 0 a 3 años que el Archipiélago activará el curso escolar 2022-23.

Según los datos de empleo de abril, servidos hoy por el INE, Canarias cuenta con una afiliación a la Seguridad Social de 839.049 personas, lo que supone un incremento mensual de 5.225 trabajadores y de 65.951 anual. Se trata de un aumento interanual del 8,53%, lo que convierte a Canarias en la segunda región con mejor tasa y con 3,5 puntos por encima de la media estatal (del 5,06%).

El paro registrado bajó hasta los 198.981 inscritos, lo que representa una caída de 2.772 en ese último mes y de 83.542 respecto a abril de 2021 (el 29,6%). Según el histórico, este dato no se daba desde noviembre de 200 en las Islas.

En cuanto a los contratos laborales, crecieron en 23.555 respecto al mismo mes del año anterior (el 62,11%, frente al 6,87% estatal, lo que significa casi 10 veces más). Los indefinidos fueron 32.635, lo que ha supuesto el 53,1% del total, cinco puntos más que la media estatal (del 48,2%).

Satisfacción por la nueva Estrategia de las RUP

Torres también se refirió a la nueva Estrategia para las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Euroepa aprobada por la Comisión Europea, que se analizará a fondo los próximos 17 y 18 de mayo en la isla francesa de Martinica, en el marco de una Conferencia RUP con presencia de la comisaria europea Elisa Ferreira. El presidente de Canarias recordó que los cambios recogidos en la nueva Estrategia se han planteado desde que irrumpió la pandemia de la covid para adaptar el documento a las circunstancias actuales de las regiones más alejadas e insulares de la Unión. Torres agradeció la implicación y el apoyo de la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, en esa tarea. Además, adelantó que asistirá a las reuniones de esos días en Martinica.

Torres considera muy relevante que las RUP se adapten a la nueva realidad económica, en la que también está influyendo mucho la guerra en Ucrania, y que esos cambios garanticen que se puedan adelantar los fondos europeos para energías limpias o que no se grave a estas regiones alejadas por el uso constante del avión como medio de transporte habitual.

La nueva Estrategia comunitaria para las RUP fue publicada ayer (martes 3 de mayo) por la Comisión Europea y no se actualizaba desde 2017. Los cambios suponen una apuesta mayor de la UE por estos territorios alejados y se centrarán, sobre todo, en la transición energética, la digitalización, la diversificación de la economía y la mejora de la formación y el empleo, con especial atención a los jóvenes, con el fin de igualar las condiciones de vida y las oportunidades en todo el seno de la Unión.

El vicepresidente canario recuerda que la propia Unión Europea ha consagrado normativamente las especificidades de las Islas, entre ellas la exención del IVA y la renovada Estrategia RUP

El director general de Fiscalidad de la Comisión Europea asegura que ningún país planteó en el momento oportuno excepciones a la propuesta de Directiva

El también consejero de Hacienda apela a los diputados en el Parlamento de Canarias, en el Congreso y, en especial, el Parlamento Europeo a defender activamente la posición de Canarias en sus respectivos ámbitos de actuación

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, esgrimió hoy ante la Comisión Europea las particularidades fiscales de Canarias – validadas de hecho por la propia Unión- que permitirían eximir a las Islas del establecimiento del tipo mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades a las grandes empresas transnacionales que facturan más de 750 millones de euros anuales.

Rodríguez trasladó al director general de Fiscalidad y Unión Aduanera de la Comisión, Benjamin Angel, la posición de Canarias al respecto y recordó que el Archipiélago quedó en su momento fuera del ámbito de aplicación del IVA y que tiene capacidad también para establecer sus propios impuestos especiales.

El director general, por su parte, reconoció que ningún país presentó en el momento preciso excepciones a la propuesta de Directiva europea que se está negociando. Por lo tanto, si esta se aprueba finamente y entra en vigor el 1 de enero de 2024, será el Gobierno de España quien tenga que establecer la modulación pertinente de la norma en Canarias, durante el proceso de transposición de la Directiva.

“Nuestra singularidad, consagrada en el Tratado de Funcionamiento de la UE y ratificada por la jurisprudencia de la Unión, junto con la renovada Estrategia RUP, ha de ser el marco en el que se defienda la exención de Canarias del tipo mínimo del Impuesto de Sociedades, aun estando de acuerdo con la Directiva que impulsa la Comisión para que las grandes corporaciones no eludan sus obligaciones tributarias”, señaló el vicepresidente.

El mantenimiento de ese diferencial en el Impuesto de Sociedades es importante para Canarias, no en términos cuantitativos, pues el número de empresas afectadas por la medida sería escaso, sino por la preservación de su fuero económico y fiscal. “Se trata básicamente de que no se siente un precedente en la parte constitutiva de nuestras singularidades”, precisó.

El vicepresidente dijo que, aunque la aceptación de las tesis canarias no será fácil, puesto que la propuesta de Directiva europea viene precedida de un acuerdo adoptado por las principales organizaciones supranacionales, como la OCDE, “habrá que pelear hasta el final y no dar nada por perdido”.

A este respecto, Rodríguez apeló a los diputados canarios en el Congreso y en el Parlamento europeo a defender activamente esta posición en sus respectivos ámbitos, “porque este debate no está circunscrito exclusivamente a los Gobiernos, sino que compete muy directamente a las cámaras legislativas”.

Ni dumping ni competencia desleal

El vicepresidente explicó al director general que la exención de Canarias del tipo mínimo del 15% del Impuesto de Sociedades no tendrá impacto en la recaudación fiscal de la Unión, “porque a esos efectos es prácticamente irrelevante” ni tampoco producirá deslocalizaciones de las inversiones.

“Nuestros incentivos están pensados para captar algo de capitalización empresarial, generar empleo y contribuir a la diversificación de la economía”, precisó Rodríguez, quien insistió en la necesidad de que los parlamentos se pronuncien sobre el tema para encauzar la negociación.

En todo caso, y a la luz de las reticencias de algunos estados miembros de la Unión con respecto a la Directiva -que se suman a las discrepancias en países como Estados Unidos- el debate podrá ser pospuesto en Europa hasta el año 2024, “lo que juega a favor nuestro para seguir generando conciencia sobre nuestras particularidades”.

Buen balance

Por otro lado, el vicepresidente agradeció al director general el trabajo desarrollado por la Comisión para la aprobación del AIEM hasta el año 2017 y las exenciones arancelarias industriales y pesqueras aprobadas, lo que junto con la modificación del Posei que beneficia a los plataneros afectados por el volcán y la cantidad e intensidad de los fondos europeos 21-27 constituyen un positivo balance para Canarias de su relación con la UE.

Yaiza Castilla explica en comisión parlamentaria que este año se emplearán 25,4 millones de euros para llevar a cabo diferentes campañas promocionales

“Reforzamos la captación de teletrabajadores, turistas ‘silver plus’ y deportistas profesionales y también apostamos por los residentes canarios, a quienes dedicamos una inversión sin precedentes y nuevas acciones que no se limitan al verano”, detalla la consejera

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, destinará este año 25,4 millones de euros a diferentes acciones promocionales, lo que supone un 27% más que en el anterior ejercicio, cuando esta cantidad fue de 19,9 millones de euros. Así lo explicó esta mañana en comisión parlamentaria la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, que además resaltó que se hará hincapié en la captación de los segmentos turísticos de larga estancia y que también se reforzará la apuesta por el turismo interior.

“Para 2022, Turismo de Islas Canarias cuenta con un ambicioso plan de actuación valorado en 60,2 millones y dividido en cuatro áreas estratégicas, una de las cuales es la generación de demanda a través de la promoción, que supone el 42,2% del presupuesto total”, afirmó Castilla. El área comprende todas aquellas iniciativas dirigidas a captar visitantes y promover su consumo de productos, servicios y experiencias durante las diferentes etapas del viaje.

“Desarrollamos estas actuaciones tanto de manera directa y personalizada al turista actual o potencial, mediante campañas y acciones de comunicación en todo tipo de medios, como a través de colaboraciones con turoperadores, operadores turísticos online y agencias de viaje en origen”, añadió la consejera.

Las acciones se agrupan en cinco planes de promoción, el principal de ellos el del sol y playa plus (9.136.000 euros), seguido por el de segmentos específicos, en el que se incluyen los ‘remote workers’ o teletrabajadores, los turistas ‘silver plus’, el turismo deportivo, el turismo interno y los visitantes LGTBI (4.967.500 euros).

Al plan de promoción a través de medios propios de Turismo de Islas Canarias, como buscadores y redes sociales, se dedican 4.360.750 euros, mientras que el producto turístico recibe 3.551.000 euros y la promoción al profesional en origen, que se realiza a través de la gestión de relaciones con directivos y profesionales de turoperadores, operadores turísticos online (OTA), agencias de viaje y otras empresas y entidades asimilables, cuenta con una partida de 3.470.000 euros.

Durante su intervención, Castilla destacó los dos millones de euros que Turismo de Canarias invierte en la captación de los turistas de larga estancia, es decir, los teletrabajadores, los ‘silver plus’ y los deportistas profesionales. “Esta inversión sin precedentes demuestra nuestra fuerte apuesta por la diversificación y por la mayor sostenibilidad en la demanda”, aseguró la consejera, que resaltó que estos visitantes “resultan muy beneficiosos para el destino ya que reducen la dependencia de la conectividad aérea, realizan un consumo de recursos más sostenible y generan una mayor facturación turística y mejor distribuida”.

También sin precedentes es la inversión a la hora de atraer al turismo interno, que este año contará con una partida de 1,4 millones de euros sólo para el verano, es decir, 500.000 euros más que para la temporada estival de 2021. “Seguimos redoblando nuestra apuesta por el turista canario, diseñando además por primera vez una estrategia promocional que cuenta con acciones puntuales que van más allá del verano, como los puentes festivos más significativos, algo inédito hasta ahora para este segmento”, resaltó Castilla.

Campañas nacionales e internacionales

La consejera recordó que Turismo de Canarias también promocionará en verano el destino en península, con una inversión de casi 2 millones de euros con la que se pretende activar todos los puntos de contacto con las audiencias para asegurar un importante nivel de impacto.

A esto se sumará la campaña internacional, que será conjunta con Turespaña para los meses de mayo y junio en Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Países Bajos y Bélgica, con mayor intensidad en las ciudades con conexión directa y con una inversión total de 950.000 euros. Además, se emplearán las plataformas de Expedia y Tripadvisor con el objetivo de mejorar las conversiones en ventas, tal y como detalló Castilla.

Unas campañas que, como la consejera recordó, “se suman a nuestra web holaislascanarias.com, que el año pasado vivió una total renovación, colocándose a la vanguardia de la comunicación al emplear la última tecnología en la gestión de datos para adaptarse a los intereses de los visitantes de manera individualizada”. La página ha ido creciendo progresivamente con nuevas secciones (entrenamiento deportivo), artículos (producto canario) e información práctica (consejos para el baño seguro).

Asimismo, Turismo de Canarias cuenta con el ecosistema ‘always on’, que genera los 365 días del año más de 10.000 anuncios diferentes del destino en circulación en 21 países y en 15 idiomas.