En el marco del seminario ‘La música en Gran Canaria en la época de los hermanos León y Castillo’, la doctora Isabel Saavedra Robaina, aborda, en esta sexta y última sesión, la importancia del archivo de El Museo Canario para el conocimiento de la música en Gran Canaria. La cita tendrá lugar el día 24 de julio, a las 19:00 horas, con entrada libre

La conferencia de Saavedra, en la que colabora Fernando Betancor Pérez, archivero de El Museo Canario, cierra el seminario ‘La música en Gran Canaria en la época de los hermanos León y Castillo (1800-1918)’ que ha puesto de manifiesto las expresiones musicales creadas en el entorno más cercano de los hermanos León y Castillo que forman parte importante del patrimonio histórico y artístico de Canarias.

El fondo musical de El Museo Canario constituye una fuente primordial para conocer la música representativa de toda una época, creada por los principales compositores canarios, para todo tipo de solistas y formaciones vocales e instrumentales, a lo largo del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.

Las piezas de concierto y de salón amenizaban las veladas y funciones teatrales de la burguesía grancanaria, tanto en las casas principales como en los incipientes teatros que surgieron en nuestras islas. Algunas de estas obras se dedicaron expresamente “a los ilustres canarios y excelentísimos señores León y Castillo”, como el Himno Patriótico de Santiago Tejera Ossavarry y los Cantos Canarios de Bernardino Valle Chinestra.

Al término de la session de Saavedra el público tendrá la oportunidad de disfrutar de un interesante repertorio para banda de música, compuesto por algunos de los creadores canarios de finales del siglo XIX y principios del XX, en el concierto que tendrá lugar a las 20:30 horas en la Plaza de San Juan de Telde, a cargo de su Banda Municipal de Música, dirigida por José Martel, que se desarrolla con motivo del 70º Aniversario de la creación de la Casa-Museo León y Castillo que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.

Como señala Isabel Saavedra, “sin duda, la difusión de la creación musical de nuestro entorno más cercano es esencial en la valoración y preservación para las generaciones presentes y futuras del patrimonio histórico-artístico de Canarias”.

La banda sonora de una época

El periodo comprendido entre principios del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, correspondiente a la generación de los hermanos León y Castillo y de sus padres, se caracteriza por ser uno de los más interesantes en cuanto a la actividad musical grancanaria se refiere. La supresión de la capilla de música de la Catedral de Santa Ana en 1828, a consecuencia de la división de la diócesis de Canarias, favoreció la eclosión de infinidad de asociaciones musicales por toda la isla.

Muchos fueron los músicos locales y foráneos que compusieron obras para estas agrupaciones, además de las piezas de concierto y de salón que amenizaban las veladas y funciones teatrales de la burguesía grancanaria, tanto en las casas principales como en los incipientes teatros que surgieron en Canarias a partir de las primeras leyes desamortizadoras.

EL ACTO SE CELEBRA EL DÍA 19 DE JULIO, A LAS 18:30 HORAS, MOSTRANDO UNA OBRA DE GRAN NATURALIDAD Y EN LA LÍNEA DE LOS TRABAJOS PINTADOS ANTERIORMENTE POR EL ARTISTA A DIVERSAS PERSONALIDADES

Con motivo del 70 Aniversario de la creación de la Casa-Museo León y Castillo de Telde, el artista plástico Fernando Álamo presenta el día 19 de julio, a las 18:30 horas, un retrato homenaje realizado de Fernando León y Castillo de gran formato, que engrosará a partir de ahora la pinacoteca del citado museo dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario. La citada obra de Álamo quedará expuesta al público en dicho museo teldense hasta el 31 de diciembre. En el acto de entrega de la citada obra estará presente José Alejandro Díaz Hernández, director de la Casa-Museo León y Castillo, Franck González, director de la Casa-Museo Antonio Padrón de Gáldar y el propio Fernando Álamo.

Realizado en técnica mixta sobre lienzo con una gama muy ajustada de tonos sepia y una economía de medios propia del trabajo habitual del artista tinerfeño, la obra de Álamo ofrece una imagen de gran naturalidad y en la línea de los retratos pintados anteriormente por el artista a diversas personalidades. Fernando Álamo ha trabajado este retrato de León y Castillo a partir de la documentación aportada en su momento por la Casa Museo León y Castillo, usada de la manera más conveniente para conseguir realzar la figura del que fuera político y diplomático español, Ministro de Ultramar durante el reinado de Alfonso XII y ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena.

Fernando Álamo (Santa Cruz de Tenerife, 1952) es Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación 2014 y uno de los máximos representantes del arte canario de los últimos cincuenta años. Su entrada en el arte convive con el final de la dictadura del general Franco y la transición política hacia la democracia. Su obra inicial es crítica y comprometida con las reivindicaciones sociales del momento histórico. Pronto evoluciona hacia una poética hedonista de potente expresividad en la que prima la técnica del collage, la ironía y la cita. Las flores de Fernando Álamo brotaron en su entrega ‘El jardín en el agua’ (2004) y, desde entonces, son la imagen principal de su poética.

Su obra se ha mostrado en multitud de salas, entre otras, en la Galería Santo Fícara de Florencia, la Galería Estampa de Madrid, Pascal Retelet de Bruselas, Andreas Bastian de Munich, en la Jerusalem Artists House de Israel , Convento de San Francisco de Asís de La Habana, en los Museos Sofía Imbert y Museo Jacobo Borges de Caracas, en la Ape Gallery y en la Columbia University de Nueva York, en IBD Cultural Center de Washington, TEA Tenerife Espacio de las Artes o CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno,.

Su obra está presente en colecciones artísticas de diversas instituciones, públicas y privadas, así como en colecciones particulares tanto dentro como fuera de las islas. También Fernando Álamo ha realizado gran cantidad de intervenciones en edificios públicos como el mural para la Sede de la Presidencia del Gobierno de Canarias, para el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife, para las bóvedas del Teatro Guiniguada y en el Hotel Santa Catalina.

JUAN JOSÉ ALONSO, DIRECTOR DEL ARCHIVO DEL PALACIO REAL DE MADRID, OFRECE EL DÍA 19 DE JULIO, EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE, UNA CONFERENCIA EN LA QUE SE REFERIRÁ, ENTRE OTROS TEMAS, A LA CREACIÓN DE LA OFICINA PROCAUTIVOS

En el marco de la celebración del 70 Aniversario de la apertura de la Casa-Museo León y Castillo de Telde, Juan José Alonso Martín, director del Archivo General del Palacio Real de Madrid, ofrecerá el día 19 de julio, a las 19:00 horas, una conferencia en la que se referirá a la labor humanitaria que ejerció Alfonso XIII durante la Primera Guerra Mundial a través de la embajada española en Paris.

Alonso Martín avanzará en su disertación el papel jugado por la Embajada de España en París en la última etapa del político grancanario Fernando León y Castillo al frente de dicha delegación diplomática en el país galo, así como la importancia de la creación de la oficina procautivos instalada en el Palacio Real de Madrid por el rey Alfonso XIII durante la primera Gran Guerra.

Dicha oficina fue una iniciativa particular financiada por el mismo monarca y que sería quien conseguiría poner en marcha los recursos diplomáticos y militares del Estado para intentar aliviar el sufrimiento de las familias y prisioneros de los beligerantes. Según señala el director del Archivo del Palacio Real de Madrid, “esta fue sin duda una iniciativa sin parangón en la época, y que tampoco se dio en otros conflictos ni anteriores ni posteriores, por lo cual el prestigio personal del Rey de España alcanzó en todo el mundo unos niveles nunca superados, como se vio en los años siguientes al conflicto y hasta el momento de su muerte”.

El director del Archivo del Palacio Real de Madrid contextualizará en su intervención el papel que jugó León y Castillo en esta iniciativa mientras estuvo al frente de la Embajada de España en París. El abogado, político y diplomático canario, nombrado Ministro de Ultramar y embajador en Francia con 73 años (puesto que ocupó con intermitencia hasta el fin de su vida), defendió la política neutral española durante la Primera Guerra Mundial, episodio que corresponde a su última y cuarta etapa en París por nominación del gabinete Romanones.

El responsable del citado archivo, que tuvo desde su fundación el objeto de recoger, clasificar y conservar todos los documentos producidos por las distintas oficinas que se encargaban del gobierno y administración de la Real Casa y del Patrimonio de la Corona, advierte que en sus dependencias se custodian numerosos documentos de la época que hacen alusión a la Gran Guerra en la España de Alfonso XIII, quien había creado una oficina en Palacio durante el conflicto bélico que daba respuesta a los cientos de cartas que llegaban a la secretaría personal del rey pidiendo que encontrase a algún familiar, intercediera en una repatriación o confirmase la vida o muerte de algún vecino. Cartas que ingresaron en el Archivo a principios de los años 40 y que se encontraban organizadas en más de cuatro mil cajas en la cuarta planta del Palacio Real.

Un rey que tenía claro que quería hacer una labor de neutralidad activa durante la guerra, y cuyos deseos dejó escritos en el diario que le regalaron sus hermanas cuando accedió al trono en 1902. En él escribía periódicamente no solo de la situación que vivía España, sino también de lo que él quería para el país: una reforma agraria, modernizar el ejército después del desastre del 98 o mejorar la situación económica.

“Desde mi perspectiva, la idea de Alfonso XIII se basaba en dos cosas: la pura ayuda humanitaria en una situación tan dramática como la que se estaba viviendo; y el hecho de que España, que a principios de siglo era un país de cuarta división en Europa, consiguiera el reconocimiento internacional que él creía que le correspondía”, afirma Juan José Alonso Martín, quien comisarió en 2018 la exposición impulsada con motivo del centenario de la I Guerra Mundial, ‘Cartas al Rey. La mediación humanitaria de Alfonso XIII en la Gran Guerra’, en las Salas de Exposiciones Temporales del Palacio Real de Madrid.

En aquella muestra se reflejaba claramente la figura clave del Rey Alfonso XIII en la acción benefactora, prácticamente desconocida, pero que tuvo una enorme importancia a nivel humano y diplomático en la contienda de principios del siglo XX, en especial con Bélgica, Francia o Alemania.

VARIOS TÉCNICOS QUE PARTICIPAN EN UNA MESA REDONDA QUE SE CELEBRA EL DÍA 9 DE JULIO EN LA CASA DE COLÓN (19:00 HORAS) EXPLICAN LOS PROCEDIMIENTOS Y FASES QUE ATRAVIESA UN BIEN CULTURAL INCORPORADO A SU VALIOSO FONDO ARTÍSTICO

¿Qué criterios se emplean a la hora de seleccionar y adquirir una obra de arte que formará parte de una colección de un museo público? ¿Qué procesos administrativos se ponen en marcha para cerrar la operación de compra con sus propietarios? ¿Cómo se establece el valor de cada pieza artística? Una vez adquirida, ¿qué recorrido aguarda a la obra hasta su catalogación en el seno de un museo público?

Una mesa redonda en la que participarán distintos profesionales del Servicio de Museos de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, titulada ‘Incrementar la colección. El proceso de incorporación de un bien cultural al Cabildo’, explicará al público cómo se articula el complejo procedimiento administrativo de adquisición de las obras que conforman la más extensa colección pública de carácter histórico y artístico más importante que existe actualmente en Canarias, propiedad del Cabildo de la isla.

En la mencionada mesa redonda, que tendrá lugar en la Casa de Colón el día 9 de julio, a las 19:00 horas, moderada por Carmen Gloria Rodríguez, directora de la Casa de Colón, participarán Mave Delisau Jorge, conservadora de la colección insular, Esmeralda Santana Ruiz, técnica jurídico-administrativa del Servicio de Museos, y Francisco Javier Pueyo Abril, conservador y coordinador del proyecto Museo de Bellas Artes Gran Canaria (MUBEA).

La iniciativa se inscribe en la oferta paralela que ofrece la Casa de Colón con motivo de la exposición ‘Creando colección’, que se exhibe en tres salas del museo de Vegueta hasta el próximo día 1 de septiembre, ofreciendo al público una cuidada selección de obras artísticas escogidas del total de 135 piezas compradas por el Cabildo grancanario durante los años 2022 y 2023 en el marco de su programa de incremento de colecciones impulsado por su Servicio de Museos. Tras la celebración de la mesa redonda se llevará a cabo una visita a las salas que albergan la exposición ‘Creando Colección’, en donde precisamente se visibiliza la política del mencionado programa.

Los técnicos que participan en la mesa redonda desvelarán el recorrido que una pieza vive desde que es ofertada hasta que finalmente se exhibe en cualquiera de los equipamientos museísticos del Cabildo. Un complejo y singular proceso en el que intervienen y confluyen diversas áreas de su Administración. Parte de estos bienes culturales adquiridos a lo largo del tiempo son el resultado de una política que se sustenta en diversos criterios y prioridades que dan unidad al fondo artístico, cubriendo ausencias o temáticas que son de interés para la colección insular por su aportación a la historia, su contribución al desarrollo artístico en el archipiélago y porque reflejan la construcción de la identidad cultural de Canarias.

Cada pieza que ingresa a la colección transita un largo recorrido desde la propuesta de adquisición hasta su registro en el catálogo. Un complejo proceso multidisciplinar que requiere de la intervención de diversos especialistas en administración, investigación, conservación y restauración. El Programa de Incremento de Colecciones puesto en marcha por el Cabildo tiene como objetivo explicitar la política del museo en lo referente al crecimiento de colecciones para garantizar su necesario y correcto incremento con un planteamiento de futuro. Para ello, se establecen pautas y directrices generales que rigen el ingreso, manejo y uso de las colecciones, definiendo el campo de acción y sus límites, en relación con la misión del museo.

La colección del museo constituye la esencia misma de la institución museística y en torno a ella se despliegan las distintas funciones que debe cumplir. Como ventana al pasado y puente hacia el futuro, son instituciones vivas que tienen el deber de incrementar y renovar sus fondos.

El Museo Agáldar de Historia de la Ciudad retoma este jueves, 20 de junio, a las 18.30 horas el ciclo de conferencias ‘Mujeres Coronadas’ que imparte Antonio González Padrón, cronista de Telde

La ponencia titulada "María Cristina de Borbón y dos Sicilias, del obligado matrimonio a la morganática unión", ofrece un repaso sobre la vida de esta reina, para comprender la complejidad de su reinado y su contexto histórico.

El ciclo, que inició en noviembre de 2023, es el resultado de una vasta investigación sobre el papel femenino en la monarquía española, recorriendo el pasado y presente en un formato de cinco conferencias. González Padrón, historiador y también Académico Correspondiente de la Real de la Historia, ha conseguido derribar mitos y prejuicios sobre estas mujeres, que en muchos casos estuvieron intelectualmente muy por encima de sus maridos, rompiendo así con la imagen tradicional de las mujeres de la monarquía, para mostrar su cara menos conocida a nivel cultural, intelectual, su poder e influencias. La actividad es gratuita y no requiere de inscripción previa.

La Conferencia ‘Maritime Week Las Palmas 2024’ abrió este lunes una importante puerta internacional a la actividad marino-marítima con la presencia de más de 200 participantes, entre inscritos y ponentes, interesados por conocer el potencial del tejido productivo del sector portuario en la provincia

El CEO y Fundador, Petrospot Ltd Llewellyn Bankes-Hughes, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, destacando la importancia estratégica del Puerto de Las Palmas en el Atlántico Medio. “Juega un papel vital en el reabastecimiento de combustible para los barcos desviados del Mar Rojo y Canal de Suez, y es también esencial en la relación con África” y de ahí el interés por mostrar a empresas internacionales los servicios que se ofrecen en el entorno portuario.

El presidente del Clúster Marítimo de Canarias (CMC) y presidente de ASTICAN, Germán Suárez Calvo, explicó que “para la comunidad portuaria de Canarias es un grandísimo orgullo, nos sentimos muy contentos, de que Las Palmas acoja una segunda edición de este evento, con la sala aún más llena, lo que significa que hay interés”. “Esperamos que esta conferencia bianual, que se celebra en puertos muy importantes del mundo, sea de nuevo un éxito”, dijo.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada Ojeda, destacó la relevancia del Puerto de Las Palmas como referente en el Atlántico Medio. “Un puerto de primer nivel, líderes en bunkering, fuerte en transporte, en logística, apostamos por el sector marino-marítimo, y por la sostenibilidad”. En este sentido detalló que el Puerto de Las Palmas en 2023 suministró más de dos millones de toneladas de combustible, en casi 10.000 operativas, con un nivel de incidencia de apenas el 0’02%. Y eso se debe al buen hacer y la profesionalidad de las empresas privadas que conforman la cadena de suministro”.

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, destacó esta importante cita “porque viene a reiterar el compromiso que tenemos de posicionar a Canarias y a sus puertos como referentes internacionales”. Se refirió al trabajo que se está realizando desde instituciones como Proexca en acciones relacionadas con la Economía Azul, que ayuda a la diversificación económica y a la sostenibilidad de las Islas.

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias Pablo Rodríguez Valido, señaló como “absolutamente esencial” la actividad portuaria que “es pulmón de nuestro desarrollo económico y social, generador de empleo de calidad”. “Estas jornadas son una oportunidad para visibilizar lo que se hace en Canarias, para que conozcan nuestras infraestructuras, pero, sobre todo, para que conozcan nuestro tejido productivo vinculado al puerto, ejemplo generador de economía y empleo, del que el Gobierno de Canarias se siente enormemente orgulloso”.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales Méndez, destacó que el modelo de ‘Ecoisla’ que se defiende y se impulsa desde la corporación insular “se fundamenta también en el desarrollo de la Economía Azul como recurso para la diversificación económica, la mitigación y adaptación al cambio climático, la transición energética basada en la innovación y una relación cada vez más respetuosa con los océanos”. “Estamos convencidos y confiados igualmente en la capacidad y la voluntad del Puerto de Las Palmas para erigirse como un nuevo faro que alumbre esta senda hacia un mundo más sostenible”.

MARIO PONTIGGIA REMEMORA EL DEBUT DE ALFREDO KRAUS EN LA EMBLEMÁTICA SCALA DE MILÁN EN UNA CONFERENCIA EN LA CASA DE COLÓN

EL DIRECTOR ARTÍSTICO DE LA FUNDACIÓN INTERNACIONAL DEL CÉLEBRE ARTISTA LÍRICO OFRECE UNA CHARLA EL DÍA 19 DE JUNIO, A LAS 19:30 HORAS, CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO

Hasta el presente, dos han sido los grancanarios que han logrado debutar en el famoso Teatro alla Scala de Milán. El primero fue el barítono Néstor de la Torre, quien cantó allí en la temporada 1903, por única vez. El segundo será Alfredo Kraus, quien debuta en ese mítico escenario el 26 de febrero de 1960 con ‘La sonnambula’. A partir de allí, Kraus se convierte, por derecho propio, en una de las figuras emblemáticas e imprescindibles de la Scala. La Fundación Internacional Alfredo Kraus (FIAK), continuando con la difusión de los lazos artísticos que unen Gran Canaria con el continente americano, presenta en la Casa de Colón la conferencia ‘Alfredo Kraus en la Scala de Milán’, a cargo de Mario Pontiggia, su director artístico. La cita es el día 19 de junio, a las 19:30 horas. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

Alfredo Kraus, el célebre tenor y recientemente nombrado Hijo Predilecto de Gran Canaria, llegó a interpretar en la Scala 12 títulos en escena, por un total de 60 representaciones, actuando en óperas de Cherubini (Alì-Babà), Rossini (Il barbiere di Siviglia), Donizetti (L’elisir d’ amore, Don Pasquale, Linda di Chamounix, Lucia di Lammermoor), Gounod (Faust), Massenet (Manon, Werther) y Verdi (Falstaff, Rigoletto). A estas representaciones, Alfredo Kraus sumará tres recitales de canto en la Scala, siendo el último el de 1993.

Pontiggia explicará cómo “en estos 33 años de auténtico sodalicio con la Scala, Alfredo Kraus formó parte de ese grupo selecto de artistas idolatrado por el público quien, hasta el día de hoy, evoca sus actuaciones”. el director artístico de la FIAK adelanta que la conferencia se iniciará con una breve historia del célebre teatro de Milán, para continuar con la reseña de las actuaciones de Alfredo Kraus en la Scala, reseña ilustrada con imágenes, audio y vídeo de las producciones más famosas del tenor grancanario.

Sobre Mario Pontiggia

Nacido en Las Flores, Argentina, Mario Pontiggia efectúa sus estudios teatrales y musicales en Buenos Aires. Laureado en arquitectura, semiología y acústica arquitectónica por la Universidad de Belgrano, se ha diplomado con honores en dirección escénica en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, de quien ha sido también becario europeo. Dramaturgo y ensayista de ópera, ha sido director de producción de la Ópera de Monte-Carlo (1994-2004) y también ha sido director artístico de ACO–Ópera de Las Palmas de Gran Canaria entre 2002 y 2014. Actualmente es director artístico de la Fundación Internacional Alfredo Kraus. Desde hace treinta y seis años desarrolla su carrera de director escénico y escenógrafo en teatros de ópera de Argentina, Italia, Francia, Mónaco, España, Suiza, Japón o Croacia

LA CITA, DE CARÁCTER GRATUITO, EN LA CASA DE COLÓN, ES EL DÍA 11 DE JUNIO, A LAS 19:00 HORAS, CON INSCRIPCIÓN PREVIA A PARTIR DEL DÍA 4, POR MOTIVOS DE AFORO ESTA CONVOCATORIA ESTARÁ A CARGO DE LA DIRECTORA DEL MUSEO, CARMEN GLORIA RODRÍGUEZ SANTANA

Juan Hernández fue un artista precoz, en la vida y en la muerte. Fallece unos días antes de su 32 cumpleaños, en la Gran Canaria de 1988. Encarna al artista romántico y su destino trágico. ‘Miradas a la colección’, la actividad permanente de la Casa de Colón que propone un acercamiento personal a las obras singulares de su colección museística, se detiene en la obra ‘Dos faros (Día)’, que el artista pinta dos años antes de morir, dentro de una serie casi obsesiva de 60 lienzos. Carmen Gloria Rodríguez Santana, directora del museo de Vegueta, expondrá la relación personal que tiene con esta obra en la sesión del día 11 de junio, a las 19:00 horas.

La asistencia requiere de inscripción previa obligatoria, por cuestiones de aforo. El plazo para formalizarla es del 4 al 11 junio. Más Información en: www.casadecolon.com/actividades.

‘Miradas a la Colección’ es una actividad permanente y de gran demanda en la Casa de Colón, que empezó su andadura en 2013. Propone una conversación sobre obras de la colección de la Casa de Colón o de muestras en exhibición, a cargo de personal técnico del Museo o personas invitadas, relacionadas con diversos ámbitos de la Cultura. Cada mes se centra la mirada y el foco sobre una pieza especial, y, en esta ocasión, lo hace sobre la pieza ‘Dos faros (Día)’, acrílico sobre lienzo, adquirido en 2023.

Juan Hernández, la pasión de vivir

Juan Hernández (Las Palmas de Gran Canaria, 1956-1988) fue miembro destacado de la reconocida Generación de los 70. Como describió Carlos Díaz-Bertrana, comisario de la exposición retrospectiva sobre el artista en el CAAM en el año 2022, Hernández fue un artista precoz y autodidacta, con un ímpetu vital exuberante que llega como un cometa al arte canario.

Díaz-Bertrana describe cómo al principio, su poética oscila entre al arte conceptual y la pintura informalista. En 1977 realiza sus ‘Paisajes en blanco y negro’. Arte informal, expresionismo y abstracción de las tierras quemadas de Lanzarote. Un mundo primigenio, en expansión, de vacío, fuerzas y tensiones. En blanco y negro como el de Saura y Millares, pero sin su carga política. Más poético que ideológico, Juan Hernández merodea el expresionismo abstracto americano y su vindicación de la pintura gestual, de acción y espontaneidad; transmite urgencia vital, unifica el acto de pintar con su psiquis.

En 1980 pasa unos meses en París y un alud de color entra en su pintura. Matisse, Cézanne, los postimpresionistas, Monet, revitalizan su poética, la llenan de luz y alegría vital. Amplía los formatos, compone con campos de color vibrante a lo Rothko, sensualidad cromática francesa y luz atlántica. Su linaje de expresionista abstracto se fecunda con una pincelada serial de tradición postimpresionista que dinamiza la imagen. Un vértigo diagonal que se expande y superpone sobre las formas, una ventolera cromática que trae la técnica pictórica que lo define, a base de capas delicuescentes, veladuras, transparencias y colores puros, brillantes.

En 1983 llega a Madrid, donde no hay playa, y “los amarillos desaparecen de mi pintura”. Es más oscura y melancólica, dialoga con los temas clásicos, con los grandes maestros que estudia en sus frecuentes visitas al Museo del Prado y los que ve en exposiciones temporales. Concilia la experiencia sensorial con lo simbólico o historicista; los bodegones y las alegorías entran en su poética.

El Poema del Faro, experiencia estética del recuerdo que se activa en Madrid y pinta obsesivamente, tal vez para atrapar la vida, el amor y el tiempo. El faro, una playa y el mar, un paraíso crepuscular. Y en los últimos cuadros, más allá del litoral, alegoría del amor y de la muerte con el mismo protagonista, Cupido, que cabalga juguetón una ballena en un piélago del que emergen columnas y capiteles, tal vez de la improbable Atlántida.

En su poética, lo narrativo es un dios menor y la simbología en las obras de arte suele ser más intuitiva que deliberada, fecundo azar e inconsciente colectivo: el mar según Carl Jung, concluye el comisario de la muestra retrospectiva del CAAM.

LA PERIODISTA CULTURAL LUISA DEL ROSARIO CHARLA CON LA POLÍTICA GRANCANARIA EL DÍA 13 DE JUNIO, A LAS 19:00 HORAS, EN EL MUSEO TELDENSE

Josefa Luzardo Romano (Las Palmas de Gran Canaria, 1963), conocida popularmente como Pepa Luzardo, fue la primera alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, desde 2003 hasta 2007. En 1993 fue elegida senadora en el Parlamento nacional por la circunscripción de Gran Canaria, su isla natal. La Casa-Museo León y Castillo de Telde acoge de nuevo en junio una cita con una de las protagonistas de la reciente historia cultural de Canarias. El ciclo ‘Mas que musas. Mujeres de la cultura en Canarias’ recibe a la política, que charlará con la periodista cultural Luisa del Rosario, el día 13 de junio, a las 19:00 horas, en el centro museístico teldense. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo.

Pepa Luzardo vivió su infancia y juventud en el barrio de San Nicolás, situado en el Risco del mismo nombre, de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Comenzó a estudiar Derecho en el antiguo Colegio Universitario de Las Palmas, creado a finales de los años setenta del siglo XX como centro grancanario adscrito a la Universidad de La Laguna, hoy integrado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, aunque tan solo llegaría a concluir los dos primeros cursos.

En las elecciones autonómicas y municipales del 22 de mayo de 2011, Pepa Luzardo deja el consistorio capitalino de Gran Canaria tras 20 años para dar el paso hacia la política regional, siendo elegida diputada en el Parlamento regional y además senadora designada por el Parlamento en la Cámara alta.

De forma improvisada se convirtió en candidata a la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria. Sucedió al anterior candidato a tan sólo unos pocos días de las elecciones. En las elecciones municipales de 2019 en Las Palmas de Gran Canaria. el Partido Popular de Canarias sacó siete concejales, quedando en segunda posición.

Luisa del Rosario será la encargada, en esta ocasión, de charlar con la política grancanaria en formato de entrevista y posterior coloquio. Periodista, nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1967, es doctora en Filosofía por la UNED, universidad por la que es licenciada en Antropología. También es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Vinculada al periódico CANARIAS7 desde 1999, ha trabajado en diferentes secciones, ahora en Sociedad.

 

Vicente José Escobio García, Biólogo, Profesor jubilado de Secundaria y miembro de la Sociedad Micológica de Gran Canaria, dedicada al estudio y divulgación de los hongos en las islas, será el encargado de impartir la Conferencia “SETAS COMESTIBLES Y VENENOSAS EN CANARIAS”, charla que tendrá lugar el viernes 14 de junio de 2024, a las 19.00 horas, en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, (c/ Los Berreros, nº 2), bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción, contando con la colaboración de la Sociedad Micológica de Gran Canaria

Tras la charla se procederá a la inauguración de la Exposición “BIODIVERSIDAD: SETAS”, de Sara Rodríguez Badra (información e instalación), Fabiola Santana Pérez (arte con lana), Mónica Rodríguez Medina (fotografía), Fátima Pérez Díaz (joyería) y Rita Rodríguez Sosa (divulgación).

Para Rita Macías, presidenta de La Vinca Ecologistas en Acción, “es un placer contar con esta actividad en nuestra casa, ya que es una demanda de nuestras socias y socios desde hace mucho tiempo, que por fin se hace realidad, gracias a la buena acogida que ha tenido nuestra propuesta por parte de Vicente Escobio y de la Sociedad Micológica de Gran Canaria, una entidad con un gran trabajo de identificación y divulgación del mundo de los hongos en nuestras islas.

Es importante saber que Canarias tiene una especie endémica por cada dos kilómetros cuadrados de superficie, lo que hace un total de más de diecisiete mil especies terrestres y marinas. Estas cifras nos sitúan entre las quince regiones bioclimáticas más ricas e importantes de todo el Planeta.

La gran variedad de paisajes, asociados a distintos ecosistemas que atesora Canarias, también se manifiesta en la presencia de más de 2.650 especies de setas. Destacar entre otras las trufas del desierto (papas crías o criadas) en Lanzarote y Fuerteventura, las setas de cañaheja en Gran Canaria, los boletus, níscalos y cantarelas de las islas más occidentales…, contamos con casi 100 especies comestibles y poco más de una veintena muy venenosas. Esta cifra de especies crece cada año con nuevos descubrimientos, tanto en espacios naturales y sobre todo en zonas ajardinadas y regadas”.

Además esta charla se ve acompañada por la Exposición “BIODIVERSIDAD: SETAS”, de Sara Rodríguez Badra, Fabiola Santana Pérez, Mónica Rodríguez Medina, Fátima Pérez Díaz y Rita Rodríguez Sosa, cinco mujeres que nos ofrecen una mirada estética y artística de este desconocido mundo de las setas”.

Página 1 de 11