
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Cabildo, a través de la Consejería de Igualdad que dirige Isabel Mena, financia y apoya este encuentro que ha reunido a unas 100 mujeres este viernes en Artenara y con el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer Rural
La consejera de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria, Isabel Mena, ha participado este viernes en el XIII Encuentro Intermunicipal de Mujeres Rurales de los municipios de la cumbre que se ha celebrado en Artenara, aunque el encuentro se realiza de manera itinerante en cada uno de los tres municipios. Acompañaron a la consejera insular los alcaldes de Artenara, Jesús Díaz, el alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez, y varios concejales y concejalas de los municipios implicados. Este año La Aldea de San Nicolás participa como municipio invitado.
“Esta reunión lleva realizándose muchos años y es ya un evento consolidado que cada edición se supera en número de participantes. Desde el Cabildo llevamos años apoyándolo, y vamos a seguir haciéndolo, ya que es una bonita forma de rendirles homenaje y de visibilizar el gran trabajo que hacen como parte fundamental de nuestra sociedad”, ha destacado la consejera Mena.
El encuentro intermunicipal conmemora el Día Internacional de la Mujer Rural, y en esta edición ha girado en torno a la igualdad de género, el empoderamiento, la autoestima, la erótica, el autoconocimiento en la sexualidad, la salud sexual y la menopausia.
En la organización del encuentro participan tres municipios de la cumbre de Gran Canaria (Artenara, Tejeda y Valleseco). El Encuentro Intermunicipal de Mujeres rurales 2025 persigue la visibilización y el empoderamiento, a través de actividades, talleres, charlas y debate sobre la realidad de las mujeres rurales.
Día: Miércoles, 15 de octubre de 2025
Hora: 19:30 horas
Lugar: Teatro Víctor Jara, Calle Víctor Jara s/n, Vecindario, Santa Lucía de Tirajana
La consejera de Igualdad y Diversidad, Isabel Mena, inaugura el acto conmemorativo por el Día Internacional de la Mujer Rural. La conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural, este año bajo el lema ‘Las mujeres rurales canarias: siempre en camino’, forma parte del compromiso del Cabildo de Gran Canaria con la igualdad real de oportunidades y el reconocimiento del papel imprescindible de las mujeres en la sostenibilidad de los territorios rurales.
El programa del evento incluye la proyección de un cortometraje sobre mujeres rurales, seguido de los testimonios de algunas de sus protagonistas y de las mujeres homenajeadas, que recibirán un reconocimiento por parte de la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana.
El acto estará presentado por la periodista Alicia Suárez y contará con la participación del grupo de improvisación Impro Vives, integrado por las artistas Delia Santana, Jennifer Artiles y Romina Vives, quienes acompañarán el desarrollo del evento con intervenciones llenas de humor.
Acto central el próximo viernes 17 de octubre en el municipio de Artenara
Las mujeres vallesequenses tendrán que apuntarse a través del teléfono 928 618022 exts. 141-143
El municipio de Valleseco se prepara para participar en el XIII Encuentro Intermunicipal de Mujeres Rurales, que se celebrará el viernes 17 de octubre en Artenara, con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, conmemorado cada 15 de octubre.
En esta edición, Valleseco compartirá protagonismo con los municipios de Tejeda y Artenara, en una cita que desde su primera convocatoria en 2012 se desarrolla de forma itinerante entre los tres municipios cumbreros. A lo largo de estos trece años, el encuentro ha mantenido su continuidad incluso en tiempos de pandemia, consolidándose como un espacio de encuentro, reflexión y celebración para las mujeres del entorno rural de la cumbre grancanaria.
El XIII Encuentro Intermunicipal de Mujeres Rurales tiene como objetivo visibilizar y poner en valor el papel esencial de las mujeres rurales, no solo en el sector primario, sino también en las diversas profesiones y actividades que hoy enriquecen la vida en el medio rural.
Bajo el lema “Sexualidad y empoderamiento”, la edición de este año propone un espacio de reflexión sobre el autoconocimiento, la salud sexual y el bienestar integral de las mujeres, considerados pilares fundamentales de su desarrollo personal y social. Además, contará con la participación especial de las mujeres de La Aldea de San Nicolás como municipio invitado.
Este encuentro forma parte del Proyecto para el desarrollo del Marco Estratégico por la Igualdad “Gran Canaria Infinita”, organizado por las áreas de Mujer e Igualdad de los ayuntamientos de Artenara, Tejeda y Valleseco, y financiado por la Consejería de Gobierno de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria.
Las mujeres de Valleseco que deseen participar deberán inscribirse previamente a través del teléfono 928 618 022, extensiones 141 o 143. Las plazas son limitadas y tendrán prioridad las mujeres empadronadas en el municipio. La salida hacia Artenara está prevista a las 16:00 horas desde el Ayuntamiento vallesequense.
Un año más, los Ayuntamientos de Artenara, Tejeda y Valleseco nos unimos para celebrar este día tan importante en nuestros pueblos
Este año el XIII Encuentro Intermunicipal de Mujeres Rurales Artenara-Tejeda-Valleseco tendrá lugar en nuestro municipio el viernes 17 de octubre a partir de las 16:30 en el Centro Cultural
Como novedad, contaremos también con la participación de mujeres de La Aldea de San Nicolás.
Plazas limitadas
Inscríbete en el 928666117 Ext.7
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) rinde homenaje en una publicación a todas las mujeres que, desde los pueblos y comarcas de España, han protagonizado una revolución silenciosa a lo largo de los últimos veinte años. Se trata de una obra coral que recoge el testimonio de veinte mujeres para mostrarles voz y mostrar las luchas y los logros de las mujeres rurales, muchas veces invisibilizadas
El libro, que se publicó en marzo, nace con la vocación de ser, al mismo tiempo, memoria y homenaje. Es el testimonio colectivo de un cambio imparable en el medio rural, impulsado por mujeres que, con su esfuerzo diario, han sembrado igualdad allí donde durante mucho tiempo solo hubo silencio.
Lejos de ser una simple recopilación de testimonios o un estudio sociológico, esta obra se presenta como un relato vivo, tejido a partir de experiencias personales, conquistas colectivas y retos aún por alcanzar. A partir del testimonio, se ha escuchado y puesto en valor a mujeres que han cultivado derechos, dignidad y futuro en los pueblos, que la historia no siempre ha reconocido, pero que tampoco ha logrado silenciarlas.
Veinte desafíos y éxitos
Cada capítulo del libro gira en torno a uno de los veinte grandes conceptos que representan los principales desafíos e hitos del movimiento de mujeres rurales. Antes de dar paso a cada testimonio, se incluye una definición del concepto realizada por inteligencia artificial, con un doble objetivo: evidenciar cómo la tecnología actual interpreta el mundo que habitamos, y reivindicar el papel transformador de las mujeres rurales también en los discursos digitales que configuran nuestra realidad.
Después de cada definición, una mujer toma la palabra para encarnar ese concepto desde su experiencia vital en el medio rural. Son veinte voces únicas, pero que hablan en nombre de miles de mujeres de todo el territorio que, durante décadas, han luchado por ser visibles, por tomar decisiones, por reivindicar su figura activa en los campos. Desde las explotaciones agrícolas y ganaderas, desde iniciativas emprendedoras, desde la crianza y los cuidados, desde la lucha feminista en contextos muchas veces hostiles, estas mujeres han liderado un proceso de transformación que ha cambiado no solo sus entornos, sino el rumbo de la España rural.
Durante los últimos veinte años, las mujeres rurales han tejido redes de apoyo, fuerza y esperanza. Han impulsado leyes y políticas públicas que reconocen su papel y su derecho a una vida digna e igualitaria. Han logrado romper barreras que antes parecían inamovibles, enfrentándose a la precariedad, al patriarcado, al aislamiento ya la falta de recursos. Y lo han hecho desde una conciencia clara de su identidad, de su territorio y de su futuro.
Un libro que mira al pasado y que muestra el camino por recorrer
La publicación de este libro ha sido posible gracias al trabajo de FADEMUR y al apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Ambas entidades coinciden en la necesidad urgente de seguir visibilizando la realidad de las mujeres rurales y de consolidar políticas públicas que frenen la despoblación, impulsen la sostenibilidad y promuevan la igualdad real.
Este libro no solo mira al pasado con orgullo: también señala el camino que queda por recorrer. Porque el futuro del medio rural tiene que contar con las mujeres y, porque las mujeres rurales tienen una agenda feminista clara, que no admite retrocesos. Aún quedan muchos desafíos por delante: romper techos de cristal, garantizar la corresponsabilidad, asegurar servicios públicos en el territorio, y seguir construyendo una sociedad donde el desarrollo rural y la igualdad vayan de la mano.
Desde cada pueblo, desde cada proyecto productivo o comunitario, cada mujer que ha participado en esta obra ha hecho su aportación para lograr el cambio. Y como bien recuerda FADEMUR, “cuando nosotras avanzamos, avanza toda la sociedad”.
Con el objetivo de visibilizar y fortalecer el papel de las mujeres en el desarrollo rural
La Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León” de Valleseco acoge mañana viernes, 27 de junio, la jornada “Mujeres del Medio Rural en Acción”, organizada por la Confederación de Asociaciones de Mujeres del Medio Rural. Esta cita se presenta como una oportunidad única para visibilizar el papel fundamental que desempeñan las mujeres en el entorno rural, así como para compartir experiencias, generar redes y seguir construyendo igualdad desde el territorio.
La jornada está concebida como un espacio de encuentro, diálogo y formación, donde se abordarán cuestiones clave como el acceso a la titularidad de explotaciones agrarias, el emprendimiento femenino, la representación en órganos de decisión o las políticas públicas orientadas a la igualdad en el medio rural. Se espera la participación de mujeres rurales, representantes de asociaciones, agentes sociales y ciudadanía en general interesada en el desarrollo sostenible e inclusivo del medio rural.
El programa se iniciará a las 10:15 horas con la presentación institucional, seguida a las 10:30 horas por la ponencia titulada “La aportación de las mujeres rurales al medio que habitan”, a cargo de Mónica Pulido, consultora en innovación social e igualdad. Durante su intervención, Pulido ofrecerá una panorámica actualizada sobre la situación de las mujeres en el medio rural y finalizará con un relato simbólico que recoge historias de vida reales, como forma de reivindicar el protagonismo histórico de las mujeres rurales.
A las 11:20 horas tendrá lugar una mesa redonda centrada en el acceso de las mujeres a puestos de dirección y a las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC), con la participación de Ysaura González, representante de CERES Canarias, y Olga Barrera, de la Federación Arena y Laurisilva. Ambas compartirán su experiencia como mujeres líderes en el ámbito asociativo y agrario, así como los retos y oportunidades que enfrentan en sus respectivos sectores.
A las 12:55 horas se desarrollará una segunda mesa redonda, centrada en el emprendimiento y la gestión en el medio rural, con la participación de tres mujeres referentes en su ámbito: María Belén Rodríguez, de Bodegas FRP; Natalia Mayor, de Quesería Naroy; y Laura Guerra, agricultora ecológica. Las ponentes relatarán sus trayectorias personales, cómo han impulsado sus proyectos empresariales en entornos rurales y cómo contribuyen con su labor al desarrollo sostenible y a la dinamización del territorio.
Mari Carmen Pérez Castellano, vicepresidenta de la Confederación de Asociaciones de Mujeres del Medio Rural, destacó que esta jornada representa una oportunidad fundamental para seguir dando pasos hacia la igualdad real en el medio rural. “Estas actividades permiten a las mujeres reconocerse como protagonistas de su territorio, titulares de derechos y agentes de cambio social. No se trata de restar valor a nadie, sino de reconocer y visibilizar a quienes siempre han estado presentes sin ser reconocidas”, señaló.
Pérez incidió además en la importancia de apoyar el acceso de las mujeres a la titularidad de explotaciones y a la representación en órganos de decisión: “Cada vez vemos más mujeres que deciden emprender, que asumen la titularidad de sus proyectos y que lideran cambios. Este tipo de jornadas refuerzan su autoestima, generan redes de apoyo y ofrecen información clave para afrontar los retos del día a día”.
Desde la Confederación, se hace un llamamiento a todas las mujeres rurales del municipio y de otros puntos de la isla, así como al conjunto de la ciudadanía, a participar en esta iniciativa que busca construir un medio rural más justo, equitativo e inclusivo.
La jornada “Mujeres del Medio Rural en Acción” está abierta al público y forma parte de un programa nacional de encuentros impulsados por la Confederación de Asociaciones de Mujeres del Medio Rural, con el apoyo de distintas administraciones públicas.
Una cita imprescindible para escuchar, compartir y fortalecer el papel de las mujeres en el desarrollo rural, desde Valleseco para todo el territorio.
La Concejalía de Política Social y del Mayor celebró ayer un emotivo acto con el que se pretendía reconocer y visualizar a las mujeres en el ámbito rural
La Concejalía de Política Social y del Mayor del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige Jennifer Sosa, celebró este lunes un emotivo acto con el que se pretendía poner en valor y visualizar a las mujeres en el ámbito rural.
“Un ámbito que siempre ha estado relacionado con el sector primario, sector prioritario para el municipio de La Aldea de San Nicolás, junto a otras muchas áreas como el comercio, el turismo, la hostelería o el sector sociosanitario, igual de importantes para el desarrollo del municipio”, ha señalado la concejala de Política Social y del Mayor.
El acto empezó con la inauguración de una exposición fotográfica y una mesa redonda, moderada por Felisa Rodríguez, en la que participaron mujeres que han emprendido y desarrollado su actividad profesional en los últimos años en un municipio rural como es La Aldea de San Nicolás. En esta mesa compartieron sus experiencias, opiniones, alegrías, miedos e incluso consejos para futuras mujeres emprendedoras. Un acto emotivo donde relataban caminos que no siempre han sido fáciles de recorrer, pero que nunca han apagado sus sueños.
Al respecto, una de las protagonistas de la mesa, Sandra, señaló que “emprender en La Aldea de San Nicolás ha sido una ventaja, ya que no solo puedo dedicarme a mi profesión, sino compaginarlo con la crianza de mis hijos”.
Por su parte, Creusa afirmó que el municipio “te hace fuerte”, puesto que “la lejanía cuesta, pero si es verdad que lo que haces lo haces de verdad. En La Aldea de San Nicolás las mujeres emprendedoras, formadas, contamos con un género muy potente”.
“Sin mujeres como nosotras, no tendríamos acceso a muchas cosas que hay en nuestro municipio. Me enorgullece poder quedarnos aquí para poder ofrecer servicios, que de otra manera tendríamos que buscar fuera”, ha opinado Mariana.
“Para mí es un orgullo vender un producto que no solo es conocido en La Aldea de San Nicolás, sino en otros lugares, lo que pone en valor mi pueblo”, ha indicado otras de las participantes de la mesa, Victoria Lewis.
Por otra parte, Victoria Toledo ha manifestado que está agradecida “con lo mucho que ha aprendido de las personas que pasan por mis clases”.
“Hace nueve meses era la persona con más miedos del mundo, ahora le digo a quien me pregunte, que se tire sin miedo al charco, que merece la pena”, ha opinado Aída, mientras que Feque ha asegurado que ha aprendido a “conocerme a mí misma y lo que es la constancia”.
“Debemos felicitarnos a nosotras mismas, quedarnos con lo bueno y con el bien que hacemos”, ha manifestado Fayna.
En esa misma línea se manifestó Soraya, quien ha apuntado que “siento mucha satisfacción de hacer algo que no todo el mundo se atrevería, con mi familia, y de hacer algo que te gusta en tu pueblo”.
Dicho acto culminó con la actuación de “Tras la Puerta Violeta”.
Al respecto, la concejala de Política Social y del Mayor, Jennifer Sosa, ha agradecido a todas las participantes el querer formar parte de este proyecto, y las ha felicitado por su “valentía de querer emprender y desarrollarse profesionalmente en un municipio rural como es La Aldea de San Nicolás”.
“Todas ellas son un ejemplo de mujer rural, gracias al trabajo que realizan y a los servicios que prestan”, ya que “con su trabajo enriquecen a nuestro pueblo y nos facilitan el día a día de los que vivimos en él”, ha opinado la edil. Y ha añadido que “las mujeres hemos tenido que trabajar mucho para ser quienes queremos ser, más aún en el mundo rural, pero cuando los sueños se persiguen, se luchan y se trabajan, se cumplen doblemente”.
¿Verdadero o Falso?
“Fíjate, ¡ella de fiesta! y su marido en casa!! ”
“La maternidad impide que las mujeres se centren en su trabajo”
“La mujer no tiene la suficiente autoridad para ocupar cargos de responsabilidad»
“Los hombres modernos se dedican al hogar”
“Los hombres son más fuertes que las mujeres”
“Los niños no lloran”
Estereotipos de género: ideas, cualidades y expectativas que la sociedad atribuye a mujeres y hombres; representaciones simbólicas de lo que mujeres y hombres deberían ser y sentir; ideas excluyentes entre sí que al asignarnos una u otra reafirman un modelo de feminidad y otro de masculinidad. Que son obstáculos para la consecución de la igualdad de género.
Si promovemos pequeños cambios de actitud en el trabajo, en la forma de educar a nuestras hijas e hijos, poniendo cuidado en los comentarios que hacemos… podemos favorecer poquito a poco un cambio en el trocito de mundo que nos rodea.
Si desean ampliar información les dejamos un enlace a un post de interés ¿Tienen repercusión el uso de estereotipos rurales en televisión?
MUJER RURAL ACTUAL, ¡TEJEDA EN FƎMENINO!
El pasado viernes fue un día de fiesta para las mujeres de Valleseco, Tejeda y Artenara conmemorando el Día Internacional de las Mujeres Rurales
Este año el municipio anfitrión fue Artenara, donde tuvo lugar una jornada de 10 horas, en las que hubo espacio para reconocer el papel de las mujeres rurales, compartir vivencias, reivindicar la importancia de las mujeres en el ámbito rural, divertirse con la risoterapia y el baile y disfrutar de espectáculos de humor y música.
Tras los años de pandemia este reencuentro ha sido más especial si cabe, agradeciendo la participación y el entusiasmo de todas.
Esperamos seguir viéndoles en los años venideros.
Gracias a Sara Ramírez Consejera de Igualdad, Diversidad y Transparencia de Cabildo de Gran Canaria, así como a su equipo técnico por asistir al evento Gran Canaria Igualdad
Gracias a las autoridades de los tres municipios presentes
Ayuntamiento de Artenara Radio Valleseco Ayuntamiento de Tejeda
Gracias a Maite Medina Díaz
Gracias a Jennyfer Cabrera Guerra
Gracias a Ainara Diaz Mendoza
Gracias a la empresa organizadora del Evento Miqueas Javier Sanchez Romero
Gracias a PROVITAL - Emergencias Sanitarias por velar por nuestra salud
Gracias a los equipos técnicos de Valleseco y Tejeda
‼️ GRACIAS A TODAS LAS MUJERES RURALES ‼️
La consejera del área, Alicia Vanoostende, explica que el encuentro contará con la participación de mujeres rurales referentes en estos sectores en Canarias, “con la finalidad de fomentar el cooperativismo y la promoción del liderazgo en este ámbito”
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Rural de la Isla de La Palma, ADER La Palma, celebra unas jornadas presenciales el próximo 25 de octubre en Los Llanos de Aridane, con el objetivo de potenciar el papel de la mujer y su liderazgo en el mundo rural.
Este encuentro forma parte del Plan de Acción de la Red Rural Nacional (RRN), que prevé la celebración de 10 encuentros autonómicos a lo largo del mes de octubre. Bajo el título de ‘La puesta en valor de las mujeres en el sector agroalimentario’, persigue apoyar el emprendimiento rural femenino, a través del intercambio de experiencias entre las mujeres rurales.
La Escuela de Capacitación Agraria de Los Llanos de Aridane acogerá esta jornada presencial a partir de las 9:30 y hasta las 13:00 horas, dirigida a las mujeres rurales que estén vinculadas o interesadas en desarrollarse profesionalmente en los sectores de la agricultura, ganadería y agroalimentario.
Según explica la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, “esta jornada trata de ser un punto de encuentro entre las mujeres referentes en el sector y las que desean dedicarse profesionalmente al mundo rural, con el objetivo de convertirse en espacio para la creación de redes entre los asistentes, fomentar el emprendimiento e intercambiar experiencias”.
Por ello, animó a todas las que estén interesadas a inscribirse previamente, ya que la entrada es libre hasta completar el aforo previsto, que es de 40 personas.
La jornada comenzará a las 09:30 horas con la recepción de asistentes, firmas y reparto de obsequios. Media hora más tarde, tendrá lugar la participación de diversas mujeres líderes en el sector que explicarán su propia experiencia, para abordar los retos del mundo rural desde una amplia perspectiva.
Le sucederá la celebración de dos mesas redondas, que contarán con varias profesionales del sector, que explicarán en primera persona sus vivencias profesionales y personales, e intercambiarán sus experiencias con el resto de las mujeres asistentes.
Por último, tendrá lugar la clausura y posterior almuerzo de convivencia.
Más información e inscripciones:
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.