
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El pasado fin de semana, el viernes y sábado, se celebró en La Aldea de San Nicolás la VI Edición de la Entremontañas Paralelo 28. Más de 400 deportistas se inscribieron a esta carrera que se ha mantenido a pesar de las adversidades y que cada año suma más adeptos.
Los corredores llegaban a meta satisfechos por completar su objetivo y por disfrutar de las riquezas paisajísticas del municipio, que se ha convertido en un gran centro deportivo al aire libre con la celebración de diferentes pruebas de gran nivel a lo largo del año.
Desde la organización se vuelve a enviar un mensaje de agradecimiento a todas las personas que participaron y que hicieron posible que una nueva edición de la Paralelo 28 saliera adelante. Agradecen al equipo de voluntarios, organizadores, a colaboradores y empresas locales por seguir apoyando este tipo de eventos. Hacen una mención especial a Koppert, Spar Gran Canaria, Nissan Brisa Motor y Urbaser.
Un año más se demostró la importancia del trabajo comunitario entre la organización, la empresa de seguridad, servicios de emergencia y el voluntariado para tener garantizada la seguridad y el éxito de la prueba.
Con motivo de las acciones que se desarrollan en el seno de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tendrá lugar el acto final del taller de verseadoras con el nombre ‘La Aldea Versea’.
El acto tendrá lugar el lunes 22 de noviembre, a las 19.00 horas, en el Centro Municipal de Cultura y los asistentes tendránla oportunidad de disfrutar de un espectáculo que pone el broche final al taller ‘Verseadoras de La Aldea de San Nicolás’, sembrando una semilla que se espera continúe creciendo en el municipio.
‘La Aldea versea’ contará con la participación de Yeray Rodríguez, Luzmila Valerón, Thania Gil y Ner Suárez. Será un acto con aforo limitado y las entradas podrán retirarse de forma anticipada en el recibidor del Centro Municipal de Cultura a partir del miércoles, 17 de noviembre, en horario de 11.00 a 13.00 horas.
Se facilitará el transporte a los vecinos y vecinas de Tasarte y Tasartico para que acudan al acto con una guagua que les desplazará desde estos barrios hasta el Centro Municipal de Cultura y de vuelta.
Los valores son desfavorables en la vertiente Oeste, donde se aconseja usar mascarillas FFP2 y evitar actividades al aire libre
El índice de calidad del aire se actualiza en la web del Gobierno de Canarias:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
Las labores de retirada de cenizas deben realizarse solo en azoteas transitables y con las medidas de autoprotección adecuadas
En las últimas horas se ha registrado un repunte en la sismicidad intermedia en número y en magnitud
Los planes de actuación para la retirada de cenizas y el refuerzo de la información sobre las medidas de autoprotección ante la situación desfavorable de la calidad del aire, por emisión de dióxido de azufre (SO2) y partículas en suspensión PM10, fueron algunos de los temas tratados hoy por el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez. Mientras dure la situación adversa, la población debe seguir las recomendaciones de protección civil y consultar la información actualizada de los índices de calidad del aire a través de la web del Gobierno de Canarias https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
En este sentido, la población residente en Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda debe usar mascarillas FFP2 y reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior, y realizarlas en el interior o cuando mejore la calidad del aire.
Con respecto a la recogida de cenizas, esta tarde se celebra una reunión en el Puesto de Mando Avanzado para abordar la limpieza de estos espacios, sobre todo en la zona sur, que tienen una mayor acumulación de cenizas y piroclastos.
En cuanto a la retirada de cenizas en azoteas y tejados no transitables, los vecinos y vecinas tienen que dirigirse a su ayuntamiento para solicitar la intervención de los equipos municipales o servicios de emergencia para evitar accidentes, además de ir siempre acompañados y con las medidas de protección adecuadas.
Asimismo, se recuerda que los accesos a las zonas de exclusión de regantes o equipos de limpieza se deben canalizar a través de los ayuntamientos para organizar el acompañamiento con el grupo de Seguridad y que se permitirá en función de las condiciones de la calidad del aire.
Sobre la calidad del aire, Rubén Fernández, Director Técnico del PEVOLCA en sustitución temporal de Miguel Ángel Morcuende, señaló que durante la noche se registraron altos valores de gases tóxicos, tanto en Las Manchas como en Puerto Naos, lo que obligó al desalojo del personal que trabaja en esta zona de exclusión, vinculado principalmente en las desaladoras y estas restricciones en la zona sur se mantienen en el día de hoy y mañana se volverá a evaluar la situación.
El informe de Comité Científico recoge que en el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2) alcanzó niveles muy desfavorables en las estaciones de Los Llanos de Aridane y Puntagorda durante la noche y la madrugada produciéndose superaciones del umbral de alerta en Puntagorda y en Los Llanos de Aridane. En estas dos estaciones se superó el valor límite diario. Durante la mañana de hoy se está registrando un aumento en los valores registrados en las estaciones de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda, llegando a niveles desfavorables en Puntagorda y Los Llanos de Aridane y regulares en Tazacorte.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer y siguiendo el mismo comportamiento de días anteriores, se produjo un aumento de las concentraciones registradas en Los Llanos de Aridane a primeras horas de la mañana, que fueron reduciéndose a lo largo del mediodía y la tarde hasta niveles bajos. Como consecuencia de esta reducción, la media móvil de 24 horas pasó de extremadamente desfavorable a desfavorable, pero los altos valores registrados supusieron la superación del umbral diario. Durante el día de hoy los valores están comenzando a aumentar en Los Llanos de Aridane y la media móvil de 24 horas se mantiene en nivel desfavorable.
Los niveles de calidad del aire tanto por SO2 como por partículas PM10 en el resto de estaciones son buenos o razonablemente buenos.
El Comité Director abordó también el incremento de la sismicidad intermedia registrado en las últimas horas, que está siendo analizada por el Comité Científico para ver cómo se refleja en otros parámetros. Los expertos apuntan que este repunte sísmico puede deberse a un reajuste o a una realimentación del sistema, por lo que hay que seguir monitorizando la situación en los próximos días.
En cuanto a los parámetros observables, la portavoz del Comité Científico, María José Blanco, explicó que la sismicidad a profundidades intermedias ha experimentado un repunte notable desde la tarde de ayer y continúa localizándose en las mismas zonas. Se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 kilómetros La magnitud máxima ha sido 4.7 mbLg de un evento hoy a las 07:17 horas a profundidad de 35 kilómetros, sentido con intensidad III-IV (en la escala de intensidad EMS).
Asimismo, el tremor ha incrementado su amplitud en las últimas 24 horas, alcanzando un nivel medio, y en cuanto a la deformación, desde comienzos de noviembre se observa una notable disminución de la deflación regional.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (16/11) fue relativamente menor que la de los dos días previos, aunque continúa siendo alta. El análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde finales del mes de septiembre.
En cuanto a las condiciones meteorológicas, a partir de la madrugada de jueves a viernes el escenario probablemente será desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma. La próxima semana, la aproximación de una borrasca atlántica al archipiélago producirá un incremento de la inestabilidad atmosférica, con una posible entrada de frente de bajas presiones.
Sobre la evolución de las coladas, continúa la aportación de lava en la zona central, entre Montaña Laguna y Montaña Todoque, y en menor medida por tubos lávicos a los deltas. El mayor aporte en superficie se produce en la colada número 5.
La superficie afectada aumenta en casi 3 hectáreas y se estima que supera las 1.037 hectáreas, con una anchura máxima entre coladas de 3.200 metros. El delta lávico se calcula que tiene una extensión superior a las 42 hectáreas desde la orilla.
María José Blanco explicó que actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
Los últimos datos del Catastro indican que hay unas 1.467 edificaciones dañadas, de las cuales 1.184 son de uso residencial, 154 agrícola, 67 industrial, 34 ocio y hostería, 13 uso público y 15 otros usos.
Según el satélite Copernicus, hay un total de 2.734 construcciones afectadas, de las cuales 2.623 están destruidas en su totalidad y 111 dañadas parcialmente.
En lo que se refiere al número de albergados, hay 484 personas en centros hoteleros, cuatro más que ayer. Del total, 417 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
Aunque menor, continúa la alta tasa de emisión de ceniza y por las condiciones meteorológicas, se dirige hoy principalmente hacia el S y SO. Continúa la aportación de lava en la zona central, entre Montaña Laguna y Montaña Todoque, y en menor medida a los deltas lávicos.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
Hoy no se ha formado columna eruptiva, y la altura de la nube de dispersión es 1500- 1700 m en dirección O-SO.
Sopla el viento de componente N entre los niveles de superficie y 3000 m y por encima de este estrato (entre 3000 a 5000 m) componente O. Se prevé que el viento role a componente O en niveles bajos a partir del final de mañana jueves. Este giro del viento provocará que la nube de cenizas y SO2 se disponga hacia el E, y por tanto, a partir de la madrugada de jueves a viernes el escenario probablemente será desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma. Probabilidad de precipitaciones de carácter débil en general, afectando principalmente a vertiente N y E. La próxima semana, la aproximación de una borrasca atlántica al archipiélago producirá un incremento de la inestabilidad atmosférica en el área de interés.
La sismicidad a profundidades intermedias se ha incrementado notablemente desde las 17:00 del 16/11 y continúa localizándose en las mismas zonas. Se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 4.7 mbLg de un evento hoy a las 07:17 a profundidad de 35 km, sentido con intensidad III-IV (en la escala de intensidad EMS). El tremor en las últimas 24 h ha incrementado su amplitud, alcanzando nivel medio. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, desde comienzos de noviembre se observa una notable disminución de la deflación regional.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (16/11) fue relativamente menor que la de los 2 días previos, aunque continúa siendo alta, registrándose un rango de valores entre 2000 y 3000 toneladas diarias mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (16/11) reflejaron un rango de valores entre los 2200 y 2500 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2) alcanzó niveles muy desfavorables en las estaciones de Los Llanos de Aridane y Puntagorda durante la noche del día 15 y la madrugada del 16, produciéndose tres superaciones del umbral de alerta (establecido en 500 μg/m³) en Puntagorda y una en Los Llanos de Aridane, los valores se redujeron a lo largo del día. En estas dos estaciones se superó el valor límite diario (establecido en 125 μg/m³). En el resto de estaciones de la isla los valores se mantuvieron entre buenos y razonablemente buenos. Durante el día de ayer se registraron valores muy altos en el equipo de medición ubicado en el Observatorio Astrofísico Roque de Los Muchachos. Durante la mañana de hoy se está registrando un aumento en los valores registrados en las estaciones de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda, llegando a niveles desfavorables en Puntagorda y Los Llanos de Aridane y regulares en Tazacorte. En el resto de estaciones los niveles se mantienen en niveles buenos.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer y siguiendo el mismo comportamiento que hemos visto en días anteriores, se produjo un aumento de las concentraciones registradas en Los Llanos de Aridane a primeras horas de la mañana, que fueron reduciéndose a lo largo del mediodía y la tarde hasta niveles bajos. Como consecuencia de esta reducción la media móvil de 24 horas pasó de extremadamente desfavorable a desfavorable, pero los altos valores registrados supusieron la superación del umbral diario (establecido en 50 μg/m³). Durante el día de hoy los valores están comenzando a aumentar en Los Llanos de Aridane y la media móvil de 24 horas se mantiene en nivel desfavorable. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire por partículas PM10 son buenos o razonablemente buenos.
Por lo tanto, en la zona de Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda, la población debe considerar reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior, y realizarlas en el interior o cuando mejore la calidad del aire, consultando la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire.
https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
El órgano encargado de la gestión de los fondos de reconstrucción analiza los nuevos Instrumentos de Planificación sometidos a su consideración
La disponibilidad de recursos europeos extraordinarios en 2021 no obliga a su ejecución este mismo año, ya que están concebidos para realizarse en varios ejercicios
El Comité Director de Planes y Proyectos de los Fondos Europeos Next Generation EU analizó hoy, en su sexta reunión desde que se creó en junio pasado, los Instrumentos de Planificación Estratégica (IPE) presentados por seis departamentos del Gobierno para la gestión de 875 millones de euros en recursos procedentes del React-EU y del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) en los próximos años.
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez -responsable del Comité Director- explicó en un receso de la reunión que se ha dado el visto bueno a tres de estos IPE, que se elevan a la Comisión de Gobernanza para su aprobación definitiva, y que otros tantos deberán subsanar contenidos.
En concreto, el Comité validó los documentos presentados por Obras Públicas, Transportes y Vivienda; Economía, Conocimiento y Empleo, y el Servicio Canario de Empleo.
Los IPE son los documentos que han de presentar los órganos de la Comunidad Autónoma llamados a gestionar fondos europeos extraordinarios en los próximos ejercicios, para lo que dispondrán de hasta tres años, en el caso del React-EU, y de seis en el caso del Mecanismo.
Rodríguez insistió en este último aspecto y aseguró que “aunque los créditos del React-Eu y las transferencias del Mecanismo aparecen en los Presupuestos autonómicos de este año, no son para ejecutar solo en 2021, sino a lo largo del período fijado por las autoridades europeas y españolas”.
“Una parte de los fondos los realizaremos ahora y el resto se irá deslizando en el tiempo, de modo que esta circunstancia debe ser tenida en cuenta a la hora de valorar la ejecución presupuestaria del Gobierno”, indicó el vicepresidente.
Rodríguez precisó que los cálculos del Ejecutivo apuntan a que Canarias recibirá unos 2.380 millones de euros en fondos europeos extraordinarios Next Generation EU, de los cuales 630 millones corresponden al React-EU -ya garantizados- y otros 1.750 al Mecanismo de Recuperación, aunque esta cantidad aún no es definitiva.
“Lo importante es que estamos funcionando a pleno rendimiento y organizándonos de la mejor manera para cumplir las previsiones de los dos programas, poder ejecutar los fondos y, lo que es más importante, alcanzar los hitos y objetivos para los que se aprobaron”, remarcó.
A este respecto, el vicepresidente recordó que “se debe garantizar una ejecución acorde con las políticas que se financian, que no son cualquiera, sino aquellas que la UE y el Gobierno de España han determinado en sus respectivos documentos de planificación”, en coherencia con el Plan Reactiva Canarias y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Ocho IPE validados por el Comité
El Comité Director ha validado hasta el momento ocho IPE, que se corresponden con los siguientes departamentos y órganos de la Comunidad Autónoma: Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial; Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud; Educación, Universidades, Cultura y Deportes; Obras Públicas, Transportes y Vivienda; Economía, Conocimiento y Empleo; Servicio Canario de Salud (SCS); Agencia Tributaria Canaria, y Servicio Canario de Empleo. Los cinco primeros están aprobados definitivamente por la Comisión de Gobernanza.
La planificación incluye también las necesidades de personal para la correcta ejecución y gestión de los fondos, de modo que hay una previsión de asignación de unos 200 empleados a nuevas unidades administrativas provisionales, si bien serán los propios departamentos los que decidan finamente si cubren la totalidad de plazas.
La Asociación de Padres y Madres de Prematuros de Tenerife (Apremate) obsequió a los padres de los bebés ingresados con cojines de lactancia. Por su parte, el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias participó en el Congreso Virtual de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) y el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han celebrado hoy junto a la Asociación de Padres y Madres de Prematuros de Tenerife (Apremate) el Día de la Prematuridad, que tiene lugar cada 17 de noviembre y por el que se recuerda el cuidado y atenciones que deben recibir los bebés que nacen antes de tiempo.
Los miembros de este colectivo quisieron visibilizar esta fecha haciendo entrega a las madres y padres de bebés prematuros hospitalizados en los servicios de Neonatología de diferentes obsequios, que en esta ocasión consistieron en cojines de lactancia, entre otros. También quisieron agradecer el trabajo de los profesionales.
Por su parte, el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, concienciado de la importancia de mantener el vínculo del neonato y la familia participó en el Congreso Virtual de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN), de este año, con la aportación de la enfermera pediátrica, Ángeles Ferrera, presidenta del Comité Organizador y miembro de la Junta Directiva de dicha Sociedad Científica.
Las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de los servicios de Pediatría y sus profesionales son los responsables de ofrecer la mejor asistencia sanitaria especializada a los niños prematuros que nacen antes de las 37 semanas. En este sentido, alrededor del 25% de los ingresos que se registran en Neonatología de estos hospitales se corresponde con este tipo de pacientes pediátricos. Los servicios de Neonatología disponen de áreas de estar para los padres y una sala de lactancia que contribuye al bienestar de las familias.
Se considera prematuro a todo nacimiento que se produce antes de la semana 37 de gestación. De acuerdo a esto, los bebés se clasifican como prematuros tardíos, con un tiempo de gestación que oscila entre las 33 y 36 semanas y grandes prematuros, cuando la edad gestacional es de 28 a 32 semanas. Cuando el embarazo ha durado menos de 28 semanas entran en la categoría de extremadamente prematuros.
La atención sociosanitaria y educativa a estos niños es fundamental no sólo en los primeros meses de vida, sino durante los primeros años. Los neonatos prematuros tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud que aquellos que nacen a término. El grado de prematuridad repercute en un mayor riesgo de complicaciones graves como parálisis cerebral, déficits sensoriales, enfermedades crónicas o de padecer infecciones respiratorias agudas, especialmente la bronquiolitis causada por el Virus Respiratorio Sincitial (VRS).
Es por ello que este tipo de paciente requiere de su paso por las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, desde donde sus profesionales cuentan con alta tecnología que da soporte al cuidado exquisito y la mejor atención médica especializada para los bebés prematuros.
Decálogo para la atención del recién nacido prematuro
La Sociedad Española de Neonatología ha compartido con motivo de este día un decálogo para la atención del recién nacido prematuro:
1. Fomentar que las madres con riesgo de parto prematuro sean derivadas a centros perinatales especializados en la asistencia a partos prematuros, donde puedan ser atendidos madre e hijo en el mismo centro, evitando su separación y traslado.
2. Disponer de una plantilla adecuada en número, con personal especializado para garantizar un nivel de cuidados basados en la evidencia científica durante las 24h del día, proporcionando herramientas tecnológicas asistenciales y de información actualizadas.
3. Garantizar una formación y actualización continua de todos los profesionales implicados en la atención y cuidados del niño prematuro y su familia, desde la maternidad hasta el seguimiento tras el alta hospitalaria.
4. Favorecer el establecimiento del vínculo del neonato con su familia desde el nacimiento, promoviendo los cuidados centrados en el desarrollo y la familia y el método madre canguro, fomentando el papel de madres y padres como cuidadores principales durante el ingreso y asegurando su acceso durante las 24h del día.
5. Fomentar la toma de decisiones compartidas entre profesionales y familias. Ofrecer y proporcionar apoyo psicológico, psiquiátrico y/o social a las familias.
6. Proporcionar un cuidado nutricional óptimo individualizado a cada recién nacido prematuro, tomando como primera opción la lactancia materna de la propia madre y en su ausencia donada.
7. Garantizar una cultura de seguridad sobre el uso de medicamentos, productos sanitarios, prevención de infecciones e identificación de pacientes, así como definir indicadores de salud y herramientas para la medición de la calidad asistencial.
8. Asegurar la implementación de un programa de seguimiento neonatal especializado a los prematuros con riesgo de alteraciones en su desarrollo.
9. Fomentar la investigación pre y postnatal y el desarrollo de guías clínicas y protocolos para estandarizar la práctica clínica, basada en la evidencia científica.
10. Desarrollar herramientas de trabajo en red, nacionales e internacionales, que permitan el uso masivo de datos, fomentando la práctica de una medicina predictiva y de precisión.
En el evento, que se desarrollará durante toda esta semana en Tenerife, participan catorce profesionales del acuartelamiento y estudiantes del Hotel Escuela participarán en una serie de actividades formativas relacionadas con la hostelería y los menús específicos de campaña
Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias celebra junto a la Agrupación de Apoyo Logístico Nº 81, del Ejército de Tierra, las ‘Jornadas de Alimentación en Campaña’. En el encuentro, que arrancó este lunes 15, catorce profesionales de la Agrupación y estudiantes del Hotel Escuela de Santa Cruz, en Tenerife, participan en una serie de actividades formativas relacionadas con la hostelería y con los menús específicos de campaña.
Las jornadas tendrán lugar hasta el viernes 19 de noviembre en el Hotel Escuela de Santa Cruz y en el Acuartelamiento de La Cuesta. Ayer, martes 16, el chef Santiago Evangelista, especialista en hostelería y con una dilatada experiencia profesional en empresas y en asesoría gastronómica para instituciones públicas y privadas, ofreció una máster class que contó con la participación del alumnado de Hecansa y los profesionales hosteleros de las Unidades de Apoyo Logístico. En ella se preparó el menú que se ofreció en la cena en el Hotel Escuela Santa Cruz.
Hoy miércoles 17, los estudiantes de Hecansa visitarán el Acuartelamiento AALOG81, donde recibirán charlas formativas para, posteriormente, participar en la preparación de un menú de racionamiento para el almuerzo, en el que estarán todos los militares del cuartel.
El jueves 18, representantes de Hoteles Escuela de Canarias formarán parte del jurado del IV Concurso Gastronómico JJAA Brilog 2021. Este certamen busca evaluar los conocimientos adquiridos durante las ‘Jornadas de Alimentación en Campaña’, así como la evolución de los menús elaborados.
La celebración de estas Jornadas es parte de la formación complementaria de los estudiantes de Hecansa. Se trata de una experiencia de aprendizaje real, acorde a la oferta de los Programas de Formación Profesional Dual: Dirección de Alimentos y Bebidas (presencial y online), Dirección de Cocina, Servicios en Gastronomía y Gestión Hotelera.
Hoteles Escuela de Canarias dispone, además, de cursos de especialización y otras experiencias de aprendizaje que buscan seguir fomentando el talento local y la profesionalización del sector hostelero, turístico y de la restauración. Se ofrece también un servicio de becas propio dirigido a los estudiantes y a aquellos que quieran continuar su formación.
Se trata de un recurso diseñado para propiciar espacios de cuidado y seguridad en los centros educativos para que el estudiantado desarrolle su potencial académico desde la aceptación y el respeto a la diversidad afectivo-sexual y de género
La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Culturas y Deportes del Gobierno de Canarias publica “Escuelas en TRÁNSito”, una guía didáctica que pretende dotar al profesorado de herramientas para el acompañamiento al alumnado trans desde planteamientos inclusivos y que pone en valor el respeto a la diversidad afectivo-sexual y de género.
La iniciativa plantea una visión educativa y transversal que permite al profesorado trabajar aspectos individuales y colectivos sobre la posición que ocupan en el mundo, los ejes que conforman su identidad y la influencia de todo ello en el acompañamiento al alumnado y a las familias. Además, incluye propuestas de reflexión y análisis desde una perspectiva integral para el desarrollo afectivo, emocional y sociorelacional del estudiantado.
Asimismo, el material busca propiciar espacios de cuidado y seguridad en los centros educativos para que las alumnas y los alumnos desarrollen su potencial académico desde la aceptación y el respeto a la diversidad afectivo-sexual y de género.
Este material consta de una primera parte en la que se aborda el concepto sobre coeducación, es decir, la intervención y el trabajo educativo que está orientado a superar los estereotipos sexistas y prevenir la violencia de género y la discriminación. En la segunda parte se explica la necesidad de abordar las corporalidades en el aula. La tercera hace referencia a cómo hacer de nuestros centros espacios de prácticas coeducativas, y la última da claves para la intervención desde una perspectiva de cuidados.
A lo largo de esta guía también se incorporan preguntas para la reflexión que ayudarán al profesorado a trabajar de forma grupal los contenidos, así como recomendaciones para el personal docente que imparta la formación.
Se puede descargar aquí:
Se trata de un evento a nivel nacional con periodicidad anual que reúne a los expertos que trabajan en la transferencia de tecnología en horticultura española
El ICIA celebra el quincuagésimo Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura en el marco del Programa de Actividades Formativas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, una cita científica que para este año está organizada de forma conjunta con el Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife, además de la colaboración del Cabildo de Gran Canaria y el patrocinio adicional de la empresa de insumos agrícolas Máximo Pestano SL, CajaSiete y Cajamar, junto con la colaboración del Museo Elder y Tenerife Espacio de las Artes (TEA).
Tras dos exitosas jornadas de congreso que tuvieron lugar el pasado lunes y martes en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria, que contó con diferentes ponencias, visitas y sesiones técnicas, será el TEA de Santa Cruz de Tenerife el escenario escogido para la celebración del seminario los días 18 y 19 de noviembre.
Un total de 55 personas de todas las comunidades autónomas, salvo Cataluña y Extremadura, se han inscrito en un seminario que presentará 51 ponencias sobre tópicos como la implementación de la economía circular en la horticultura, ahorros en el consumo de agua de los cultivos, manejo ecológico de plagas y enfermedades, adaptación de material vegetal y técnicas de cultivo, entre otros temas. El acto de presentación del Seminario se hizo coincidir con la Jornada Técnica abierta al público titulada ‘Hacia una agricultura responsable’, organizada en el marco del seminario y que contó con la presencia del presidente del ICIA, Juan Francisco Padrón, y el consejero del Sector Primario del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, entre otros.
Se trata de un evento a nivel nacional con periodicidad anual que reúne a los expertos que trabajan en la transferencia de tecnología en horticultura española, tanto de entidades públicas como privadas. Este evento científico se organiza cada año en una comunidad autónoma diferente, siendo la última edición (2019) en Castilla-La Mancha, mientras que la próxima será en Andalucía.
Los Dispositivos de Emergencia de los Cabildos se activaron hasta el 30 de octubre en 1.706 ocasiones y dieron acogida a 230 mujeres y 155 menores que no podían regresar a su hogar
¿Y tú qué pintas? Que mi realidad no quede en blanco es el lema con el que el Gobierno de Canarias, en colaboración con los siete cabildos insulares, ha aunado esfuerzos para lanzar un mensaje único en todas las islas, en el marco del Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, 25 de noviembre. Una violencia que desde 2003, año en el que se iniciara el cómputo oficial, ha arrebatado la vida de 98 mujeres y 8 niños y niñas en Canarias.
La consejera de derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, argumentó que con esta campaña, el Gobierno de Canarias quiere señalar el maltrato que sufren niñas y niños que también son víctimas directas de la violencia de género.
“Hemos hecho una campaña que mira a los ojos de esos niños y niñas que sufren -expuso- y son víctimas de la violencia más salvaje y más inhumana que puede haber: la que se comete para hacer daño con lo que más puede doler: con los hijos e hijas”.
Noemí Santana recordó los asesinatos de Anna y Olivia, y aseguró que “ese hecho no fue algo aislado y ocurre más veces de las que sabemos”.
La consejera agradeció la presencia de todos los cabildos en esta campaña e insistió en que “en este tema, como en muchos otros, no existen distintas administraciones ni colores políticos: el objetivo es y debe ser siempre común: unir fuerzas para acabar, de una vez por todas, con la violencia machista que tanto daño nos hace”.
La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, desglosó el contenido e imagen de la campaña que se insertará en medios digitales, radios, televisiones y redes sociales a partir del próximo 18 de noviembre y hasta el 8 de diciembre.
Kika Fumero dimensionó la gravedad de la violencia que se ejerce contra la mujer a través de los últimos datos de llamadas al Servicio de violencia del 112 en los que se ha registrado “un incremento preocupante de las llamadas de emergencia, las que suponen un peligro inminente para las hijas e hijos, y que ya casi llegan a ser el 70% del total”. Entre otros datos también expuso que entre enero y octubre de este año, los Dispositivos de Emergencia de los Cabildos (DEMA) se activaron desde el 112 en 1.706 ocasiones (un 5% más que el año pasado en el que se activaron 1.628 veces) y tuvieron que dar acogida a 230 mujeres y 155 niñas y niños que no podían regresar a su hogar.
En estos dispositivos pueden estar acogidas hasta 96 horas, si no se resuelve su situación ya pasan a una casa de acogida donde pueden estar hasta 15 días y después a otro tipo de recursos como casas de acogida primero y por último, pisos tutelados. Resumen datos violencia de género
En el acto estuvieron presentes las consejeras de los cabildos de Tenerife, Priscila de León, Gran Canaria, Sara Ramírez, El Hierro, Inmaculada Randado, La Gomera, Beatriz Santos, Lanzarote, Isabel Mª Martín, y el consejero de Fuerteventura, Adargoma Hernández. En representación de todos los cabildos intervino la responsable de La Gomera que señaló la relevancia de mandar un mensaje unánime contra la violencia de género desde las diferentes administraciones.
Este certamen facilita un distintivo de calidad a los ganadores y consolida la credibilidad del sector primario ante el consumidor
Un total de 10 muestras de sal procedentes de salinas de las islas de Gran Canaria, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote participan en el Concurso Oficial de Sal Marina Agrocanarias que se celebró en la mañana de hoy, miércoles 17 de noviembre, en el Hotel Escuela de Santa Brígida (Gran Canaria).
Se trata de cinco muestras de sal marina virgen y cinco de flor de sal que aspiran a la Gran Medalla de Oro, Medalla de Oro y Medalla de Plata y a las distinciones de Mejor Sal Marina Agrocanarias 2021 y la de Mejor innovación, imagen y presentación 2021, para la cual se han presentado 26 formatos creativos con muestras de sal. Los premios serán concedidos por un panel de cata compuesto por 11 miembros entre los que destacan catadores profesionales, periodistas gastronómicos y chefs.
En la mañana de hoy, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende; el consejero del Sector Primario del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, y el director del ICCA, Basilio Pérez, presentaron un certamen que promueve la difusión de la sal marina y las salinas de Canarias, dando a conocer su diversidad y contribuyendo a la mejora de las producciones.
La responsable regional del área destacó durante su intervención “el trabajo que se realiza desde el departamento para apoyo al sector y a los productos locales, con la sal como caso ejemplar por su valor añadido”. Vanoostende puso de manifiesto “la importancia de las salinas como parte de nuestras tradiciones y paisaje, con ecosistemas distintos y como reclamo desde el punto de vista turístico”. “Seguiremos defendiendo a un sector que compite con las sales industriales que vienen de fuera, por lo que hay que transmitir al consumidor el valor de las sales canarias para que las elija en su compra habitual”, expuso.
Por su parte, el consejero del Cabildo insistió en “la protección de un producto muy artesanal vinculado a la historia y patrimonio de las costas de las islas”, además de realzar “su aportación excelente a la gastronomía de calidad que se elabora en el archipiélago”.
El director del ICCA explicó que en la valoración de las muestras por parte del jurado “se miden todos los parámetros organolépticos, con especial atención en la parte visual y olfativa, porque la sal tiene sus particularidades y es fundamental dar a conocer estas características para que la ciudadanía las aprecie y podamos realzar este producto a nivel de Canarias”.
El Concurso Oficial de Sal Marina Agrocanarias facilita un distintivo de calidad a los ganadores del concurso y consolida la credibilidad del sector primario ante el consumidor.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.