Redacción

Redacción

ACERINA CRUZ Y VICENT BRU OFRECEN UN CONCIERTO EN LA CASA ANTONIO PADRÓN DENTRO DEL CICLO ‘ISLAS, MAR, MÚSICA’

La  Casa-Museo Antonio Padrón. Centro de Arte Indigenista de Gáldar acoge el concierto ‘Letanía, poesía y música’ de la poeta Acerina Cruz y del músico Vicent Bru, enmarcado en el ciclo ‘Islas, mar, música’, un proyecto que propone un viaje musical del románico al barroco a través de 12 recitales gratuitos en seis centros museísticos de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

La Casa-Museo Antonio Padrón. Centro de Arte Indigenista lo hará hoy día 5 de noviembre, a las 20:00 horas.

El contenido musical de este ciclo de conciertos que arrancó el día 28 de octubre en la Casa-Museo Tomás Morales y que se extenderá hasta el día 27 de noviembre, está compuesto, en su mayor parte, por música antigua e interpretada por especialistas en el repertorio. Todos los conciertos son música de cámara, por lo tanto, agrupaciones reducidas y que se adaptan perfectamente al espacio de los museos, y con entrada gratuita.

En este festival de música participan Acerina Cruz (poeta) y Vicent Bru (clave), Cristina Alis Raurich (organetto), el grupo NAO y Vicent La Camera (arpa). Cada grupo realizará al menos tres actuaciones en las cuatros casas-museos, la de Antonio Padrón, Tomás Morales, León y Castillo y Pérez Galdós, además de la Casa de Colón y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

‘Letania, poesía y música’

En este espectáculo, en el que intervienen la poeta Acerina Cruz y el músico Vicent Bru (clave), interpretarán música para tecla del siglo XVII con los textos de Cruz. En este espectáculo se podrá disfrutar de ‘Letanía’, poemas en prosa a partir de testimonios de mujeres de Moya, además de canciones como ‘Salve 1o tono por do la sol re’, de Sebastián A. de Heredia (1561-1627), ‘Canto llano de la Inmaculada Concepción’, de F. Correa de Arauxo (1584 – 1654), entre otras.

Programa de conciertos

- 2 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo Pérez Galdós

‘Letanía, poesía y música’, a cargo de Acerina Cruz y Vicent Bru.

- 5 de noviembre, 20:00 horas, Casa-Museo Antonio Padrón. Centro de Arte Indigenista

‘Letanía, poesía y música’, a cargo de Acerina Cruz y Vicent Bru.

- 12 de noviembre, 18:30 horas, Casa-Museo Tomás Morales de Moya

‘Sueños de un bardo’ a cargo de Vicente La Camera Mariño con arpa celta.

- 13 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo León y Castillo de Telde

‘Sueños de un bardo’ a cargo de Vicente La Camera Mariño con arpa celta.

-15 de noviembre, 19:30 horas, Casa de Colón

‘Sueños de un bardo’ a cargo de Vicente La Camera Mariño con arpa celta.

- 16 de noviembre, 19:30 horas, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar

‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’, a cargo de Cristina Alís Raurich con órgano portativo (órgano medieval).

- 22 de noviembre, 19:30 horas, Casa de Colón

‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’, a cargo de Cristina Alís Raurich con órgano portativo (órgano medieval).

- 25 de noviembre, 18:30 horas, Casa-Museo Tomás Morales de Moya

‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’, a cargo de Cristina Alís Raurich con órgano portativo (órgano medieval).

- 23 de noviembre, 19:30 horas, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar

‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.

- 24 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo Pérez Galdós

‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.

- 27 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo León y Castillo de Telde

‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave

CONCLUYE EL FESTIVAL ‘ROCK&BOOKS’ EN EL PARQUE LITORAL EL RINCÓN, ANEXO A LA PLAZA DE LA MÚSICA

El Festival ‘Rock&Books’ afronta el tramo final de su tercera edición que tiene lugar hasta el día 6 del presente mes en el Parque Litoral El Rincón, anexo a la Plaza de la Música de la capital grancanaria

De cara al fin de semana el festival propone el día 5 de noviembre (18:00 horas), las presentaciones del primer poemario de Pedro F. Razkin, cantante del grupo La Fuga, ‘Pedradas’, con prólogo de El Gran Wyoming e ilustraciones a color de Arantxa F. Razkin. Esta entrega de Razkin es un libro valiente, canalla y vital que amplía el universo creativo que viene amasando desde los primeros ochenta en su Iruña natal. Seguidamente, Carolina Bonino celebra una charla taller interactiva sobre el humor gráfico y la iniciación a la creación de personajes (18:30 horas).

La música la pondrán esta jornada Edui y Las Robertas (20:00 horas), Avernessus (21.00 horas) y Razkin (22:00 horas).

El día 6, último día del festival, la profesora María José Godoy, imparte a las 11:00 horas un taller de cuentos infantiles, al que seguirá, a las 12:00 horas, el espectáculo infantil y familiar ‘Rafaelillo, clonw estrella del rock’. En horario de tarde (18:00 horas) el director y guionista Carlos Reyes, ofrece la charla titulada ‘El cine se escribe con música de rock’ y, a las 19:00 horas, la activista y escritora feminista Amelia Tiganus, presentará su libro ‘La revuelta de las putas’. Los conciertos se desarrollan a partir de las 20:00 horas con la solista Laura Henríquez, la banda Cabritofrito (21:00 horas) y el concierto más esperado de Aurora Beltrán, cantante de Tahúres Zurdos (22:00 horas).

‘Rock&Books’ persigue crear un flujo de conexión entre la creación literaria y la musical en un espacio dinámico y vivo, en el que el público pueda conocer de cerca el trabajo y las propuestas de buena parte de los creadores y creadoras de Canarias.

Las dos exposiciones que se exhiben en el marco de ‘Rock&Books’ están expuestas en la sede de la Biblioteca Insular de Gran Canaria. ‘La música se ve con los ojos cerrados’, de Javi Felipe, plantea una mirada retrospectiva de la última década de bandas y artistas vinculados al rock canario. Por su parte, ‘Mojo Club. Fotografías’, de Ernesto Rodríguez, formula un recorrido a través de imágenes por la ecléctica oferta propuesta por la citada sala nocturna durante más de una década.

El Centro Cultural ‘El Mocán’ del municipio de Mogán inaugura el día 8 de noviembre la muestra del artista Víctor Jesús García Martínez, Leiko, titulada ‘Homínidos extintos’, que podrá verse en dicho espacio cultural hasta el próximo día 28 de noviembre

La citada exposición está organizada por el Departamento de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, contando con la colaboración de la concejalía de Cultura del ayuntamiento de Mogán. Se trata de una de las muestras incluidas en el circuito de artes plásticas denominado ‘Itineraria’, que la consejería que dirige Guacimara Medina ha ido trasladando a lo largo del presente año por distintos espacios culturales de los municipios de Gran Canaria.

La exposición de Leiko en Mogán puede visitarse de manera gratuita de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 horas, y de 16:00 a 20:00 horas. La muestra ya ha itinerado por San Bartolomé de Tirajana, Telde Firgas, Artenara y Santa Brígida con anterioridad.

La serie ‘Homínidos extintos’, según Leiko, alude a la frágil certeza que ampara todo lo relativo a la evolución humana como especie. El conjunto exhibido es un compendio de retratos de criaturas posibles que poblaron nuestra prehistoria y que, a fuerza de integración, asimilación y descartes, quedaron estampadas en nuestro ADN. “Son retazos de hombre, de animal, de plantas y todo cuanto habitaba la naturaleza. Los “trozos” se integran y se desgajan para dar lugar a nuevas criaturas, el ciclo tiende al infinito. Cada vez emergen nuevas criaturas que no son otra cosa que nueva distribución de las piezas del puzzle de la vida. El grabado a relieve, con su versátil proceso reproductivo es el camino mágico para moldear mis retratos”, subraya Leiko.

Desde 2014 viene trabajando este creador esta serie que ha estado sujeta a constantes idas y venidas, variaciones y superposiciones sobre un mismo asunto. “Desde el lenguaje visual, la construcción plástica, y todo lo relativo a las soluciones artísticas del tema, se genera todo un universo alrededor de la especulación y la duda razonable. Mi lugar estaba allí, como un cronista de indias o un científico decimonónico, pertrechado de un blog y una pluma para dejar evidencia de especímenes naturales aún desconocidos, solo que viajaba al origen de los tiempos, a esos remotos parajes donde comenzamos a constituirnos en lo que ahora somos”.

Leiko trabaja el grabado en relieve para plantear su propuesta. “Esta técnica se me antoja afín al universo que plasmo, pues está tradicionalmente asociada a los orígenes del grabado, a lo emergente en la ilustración gráfica, también a los albores de la aventura editorial, donde la ilustración gráfica, también a los albores de la aventura editorial, donde proliferaron los bestiarios y toda clase de quimeras híbridas que poblaron el subconsciente medieval desde los incunables a las plazas públicas”, señala el artista.

Estas obras no son susceptibles de una gran transformación figurativa, pero la utilización de jirones de papel en diferentes partes de la obra, viene a otorgar el mismo sentido de puzzle, mosaico, etc, que quiere ser percibido como otro elemento del mismo discurso visual. desarrollar y ejecutar en futuro. De ahí que Lieko defina estas piezas con el nombre de estampa activa, “porque la evolución antropológica, y la de mis homínidos no tiene pausa, la interacción no conoce límite. Cada minuto de creación revertido en un taco, es asimilable por el universo de trabajos anteriores, dando vida a variopintas criaturas. Como el juego mismo del ADN trazando nuestra azarosa, pero imparable evolución”, concluye Leiko.

Después de 20 años, el cantante y autor Stefano Fucili, reinterpreta en una intensa versión a piano y voz “Anni Luce”, la canción que escribió con y para su maestro Lucio Dalla para el álbum Luna Matana de 2001.

El nuevo single “Anni Luce”, extraído del álbum “Una bella Giornata” lanzado en 2020 que alcanzó la posición 3 en el ranking de los álbumes más vendidos en Italia en Amazon. Estará disponible en todas las plataformas digitales a partir del 22 de octubre y a partir del 5 de Noviembre en las emisoras de radio italianas y españolas, editado por el sello milanés RNC Music en varios países extranjeros.

En un principio la canción fue propuesta a la selección del Sanremo Giovani en 2001 por Stefano, música de Fucili y letra escrito con Dalla, posteriormente Lucio decidió interpretar la canción y cantarla en su disco Luna Matana, donde Fucili también participó como corista.

Para la realización de su nueva versión 2021 Fucili ha contado con la participación del pianista Pasquale Morgante, ex colaborador de Dalla y Samuele Bersani, realizando la producción junto a Alessandro Luvarà, siempre con la preciosa supervisión de Giordano Donati.

La canción impresionó a Dalla por su letra "futurista" en el que una especie de Luke Skywalker a años luz de su amada se imagina poder "teletransportarse" para alcanzarla y volver a tocarla, en un momento histórico tan especial la canción con su mensaje de romper distancias adquiere un valor especial.

El lanzamiento del single irá acompañado de un sugerente lyric video con ambientación espacial.

Publicado en Otras noticias, Cultura

Últimas plazas para el taller de percusión cubana que se impartirá en las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santa María de Guía, que dirige Sibisse Sosa, informa que quedan las últimas plazas para el taller de percusión cubana que se impartirá dentro de la programación de charlas y masterclass de las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía, con el objetivo de mejorar el nivel y la calidad de la formación del alumnado.

Se llevará a cabo los días 8 y 10 de Noviembre en el Salón de Actos de Las Escuelas Artísticas, en horario de tarde, de 16:30 a 19:30

El taller estará a cargo de Gilberto “Totó” Noriega percusionista y productor cubano afincado en Gran Canaria, que lleva más de diez años trabajando con grupos como Mestisay, Taburiente, José Antonio Ramos o Germán López entre otros. Ha trabajado con los artistas cubanos más importantes del momento, como Silvio Rodríguez, Pancho Amat, Pablo Milanés o Chucho Valdés.

Este taller va dirigido a personas de todas las edades que, centrándose en el plano interpretativo y creativo mediante la improvisación y la desinhibición, tengan ganas de aprender y de probar sus habilidades en el mundo de la percusión cubana, sin importar sus conocimientos musicales.

Los géneros que se impartirán son Trova tradicional, Punto cubano, Bolero, Son Montuno, Changüí y los instrumentos empleados serán: Maracas, Claves, Güira, Cencerro o campana, Chekeré, Bongó.

Además de los instrumentos aportados por el profesor, el alumnado deberá, en caso de poseerlo, traer el instrumento que deseen ejecutar, Set de Congas, Bongó, Campana, claves, Güiro, Maracas, Chekeré.

La inscripción se hará a través del 663 383 398, o en la secretaría de las Escuelas Artísticas, en horario de tarde, de lunes a jueves de 16:00 a 20:00 horas. Las plazas son gratuitas y limitadas y su asignación se hará por riguroso orden de llamada, teniendo preferencia el alumnado del centro.

Continuando con esta programación, el día 20 de noviembre se celebrará una Masterclass de Cuerda a cargo de Gabriel Simón, violinista de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y director de la Agrupación de Cuerda de la Academia de OFGC.

Agotadas las entradas para la Ruta de Patios de este domingo 7 de noviembre en el casco histórico de Santa María de Guía

Todos los visitantes que no dispongan de entradas podrán disfrutar de los patios, los balcones de poesía, la exposición en gran formato de Manuel González Sosa y las banderolas de poesía en el casco histórico así como la Ruta de Pinchos.

El programa de actos comenzará a las 10:00 horas con la visita guiada ‘Guía de Gran Canaria a través de sus poetas, calles, callejuelas y callejones’ de la mano del escritor guiense Javier Estévez. A partir de esa hora darán comienzo también las visitas guiadas por el casco histórico y algunos de los patios más emblemáticos de la ciudad a cargo de la informadora turística Omayra Rodríguez. En todos ellos se ofrecerán unas ricas degustaciones de queso y dulces de Guía

En esta edición se abrirán al público el Patio de Los Álamo, el de Regantes, el de la Casa de la Cultura, el del Museo Néstor Álamo, el de La Kasa de Guía y el Patio de Los Ayala. En todos ellos se recitarán los versos creados en el taller de escritura ‘Poesía Creativa para Manuel González Sosa’ impartido por el escritor Santiago Gil este verano.

Además, en el Patio de Los Álamos se contará con un stand solidario con La Palma, en el que se podrá adquirir distintos productos.

El programa de actividades incluye asimismo un cuentacuentos en familia, a las 10:00 horas, en la Casa de la Cultura por la narradora oral Laura Boissier y poco después, sobre las 11:00 horas, en la Plazoleta de José se podrá disfrutar de varias lecturas dramatizadas de poemas de Manuel González Sosa a cargo del Aula de Teatro de las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía así como de diversas actuaciones musicales por parte de su alumnado.
El recorrido cultural continuará hasta la Plaza de San Roque donde, a las doce del mediodía, se recitarán poemas y de nuevo se podrá disfrutar de distintas actuaciones musicales.

El programa de este año ofrece también la oportunidad de visitar distintas e interesantes exposiciones como la de Dibujos a Plumilla de Eugenio Aguiar, en la Casa de la Cultura; la de Los Papagüevos en este mismo espacio y también la realizada con motivo del 495 aniversario de la Fundación de esta Ciudad que estará en los distintos patios abiertos al público este día.

Para todas las actividades, debido a las medidas sanitarias derivadas de la pandemia, será preciso la inscripción previa en la Biblioteca, llamando al 928 89 54 77. Para las actuaciones musicales la reserva se realizará a través de la web tureservaonline.es

Ruta de Pinchos

La gastronomía estará también presente en esta jornada con unos ricos pinchos y tapas que se podrán disfrutar en los distintos bares y restaurantes del casco y San Roque.

Así en el Bar del Casino se ofrecerá una minibrocheta de cerdo sobre pimiento del piquillo; en el Talavera Beer Club se podrán degustar unas croquetas de jamón; en La Bodega habrá una trilogía de quesos y también El Cambuyón, en San Roque, ofrecerá a sus visitantes un maridaje de quesos. En el Bar San Roque se podrá degustar una tapa de carne de cabra y en el Bar Cafetería La Esquinita un pincho de tortilla.

El equipo galdense se enfrentará al Bueu Atlético a partir de las 20:00 horas

Este sábado vuelve el Balonmano al Juan Vega Mateos. Séptima jornada de la Primera Nacional para un Gáldar Gran Canaria que luchará por lograr un triunfo que le de aire en sus aspiraciones de permanencia. El rival será un rival directo, el Bueu Atlético, con sólo un punto más que los galdenses y con aspiraciones de alcanzar una victoria que les permita revertir una de las peores rachas del equipo en las últimas temporadas.

El conjunto pontevedrés ha caído en los últimos tres partidos. Ante el Reconquista de Vigo (27-38), a domicilio ante Calvo Xiria (29-28) y la pasada semana frente a su afición ante el tinerfeño Tejina (27-31).

Duelo de necesidades para el que los grancanarios llegan muy mentalizados. Jesús Mendoza, uno de los capitanes del conjunto galdense explicaba que “las victorias llegarán. Nos está faltando algo que, poco a poco, vamos acumulando en la categoría, somos un equipo muy joven y seguiremos creciendo en experiencia. Estamos listos para competir y se ha podido ver en los últimos partidos ante Ingenio y Lanzarote. Buscaremos la victoria de principio a fin”.

El Gáldar Gran Canaria contará para este partido con Carlos Sánchez, Saúl Rodríguez, Miguel Hernández, Jesús Mendoza, Jorge Hernández, Alejandro Castellano, Juan Godoy, Daniel Martín, Diego Castellano, Gabriel Quintana, Adrián Díaz, Saulo López, Alberto González, Joaquín Molina, Iván Montoya y Guillermo Arencibia.

La entrada para el partido será gratuita. Todos los asistentes podrán participar en una rifa en apoyo al club, en la que será sorteada una cena para dos personas gentileza Restaurante La Cuarta, empresa galdense que apoya el club en su desafío nacional.

El enlace para ver el partido en directo es el siguiente:

https://www.youtube.com/watch?v=ZrUJwQDiyw4

CBM GÁLDAR 3

Dentro del Programa de ocio y tiempo libre en familia 2021 de la Consejería de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria

El Club de Pensionistas de Valleseco acogerá el taller de percusión africana que organiza el departamento de Servicios Sociales, que gestiona el concejal Suso Pérez Rodríguez, ideado para el próximo viernes 12 de noviembre.

Para los que se sientan más seducidos por la música africana, caracterizado por su sonido noble y su expresión contundente, la juventud vallesequense de 6 a 12 años acompañados por una persona adulta, podrán experimentarla.

La clase de percusión africana aprenderás diferentes técnicas, diversos ritmos y creando un ensamble de percusión. Las inscripciones las podrán realizar en el departamento de Servicios Sociales de este Consistorio, llamando al 928618022 exts. 143-148, hasta el día 10 de este mes, ya que son plazas limitadas.

Actividad que se incluye en el Programa de ocio y tiempo libre en familia 2021 de la Consejería de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria. Teniendo como objetivo realizar actividades lúdico-creativas y artísticas que favorezcan y fomenten el empleo saludable de los momentos de ocio y tiempo libre. La actividad está financiada por la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias.

Publicado en Valleseco, Cultura

Artesanía de La Gomera renueva su identidad visual, que surge de la fusión entre la artesanía tradicional y de vanguardia, que lleva como nombre ´Artis -Manus`

Curbelo adelanta el incremento de las ayudas al sector artesanal que alcanzarán los 120 mil euros en 2022

La Gomera apuesta por afianzar la dinamización del sector artesanal con la presentación de la nueva marca de Artesanía de La Gomera, ‘Artis Manus-La Gomera’, cuya esencia surge de la fusión entre la artesanía tradicional y de vanguardia. La renovación de la identidad visual se presentó en un acto celebrado este jueves en el Salón de Plenos del Cabildo, presidido por Casimiro Curbelo, junto al consejero de Artesanía, Miguel Melo, representantes municipales y del sector en la isla.

Curbelo explicó que esta marca certifica que el producto que se está comercializando está hecho con las manos y la sabiduría de un artesano de esta isla. “Por supuesto que lo más importante es el producto, la belleza de las cosas que hacen los artesanos y artesanas de La Gomera. Y lo importante es que desde el Cabildo sigamos apoyando este sector fundamental, complementario de nuestro turismo y estratégico para nuestro futuro”, dijo.

Asimismo, expuso el compromiso de la Institución insular con la dinamización del sector y disposición de nuevas herramientas para incentivar las ventas. “Vamos a esforzarnos por mejorar la vida de nuestros artesanos y por potenciar la venta de sus productos, porque además es bueno para esta isla contar con un potente sector que une la tradición con el comercio”, añadió Curbelo, antes de anunciar un incremento en las ayudas al sector que el próximo año alcanzarán los 120 mil euros.

El presidente puso en valor la calidad de los productos artesanales de La Gomera, “en un mundo donde todo se fabrica de manera masiva e impersonal en países lejanos. Donde todo lo hacen las máquinas y a bajo coste, los productos elaborados con el cuidado y el cariño de las manos de un hombre o una mujer que sigue haciendo las cosas como sus bisabuelos, es algo extraordinario”, apuntó para reafirmar la apuesta por conservarlo y lograr que más gente sepa sobre ellos y aprecie su valor, a través de la recuperación de las ferias, que volverán a celebrarse en la isla entre el 12 y 14 de noviembre con la participación de más de 70 artesanos de Canarias.

Homenaje a Olga Plasencia

El Cabildo y el sector homenajearon la figura de la artesana fallecida el pasado año, Olga Plasencia. Natural de Vallehermoso, destacó por su compromiso con el oficio de la cestería de ristra, al cual dedicó gran parte de su vida y con el que participó en numerosas ferias y eventos durante los últimos 20 años.

Curbelo coincidió en calificarla como “una mujer extraordinaria que hizo de su trabajo con las ristras una manera de vivir. Seguro que estaría orgullosa de que sigamos potenciando aquello en lo que trabajó”, afirmó.

Atributos y concepto de marca ‘Artis-Manus La Gomera’

Los atributos de la marca parten de la etimología de la palabra ‘artesanía’, del latín ‘artis-manus’, que significa ‘arte con las manos’, y con la que se pretende reflejar la dedicación, el cuidado y la delicadeza que cada pieza artesanal lleva intrínseca, además de la originalidad y diversidad de los productos artesanales que se realizan en la isla, detalló el diseñador, Ángel Morales.

Estos atributos que definen la artesanía hecha en la isla se traducen en los valores que la marca ‘Artis-Manus La Gomera’ pretende mostrar, la autenticidad de su artesanía, su expresión artística, genuina y única de artesanos y artesanas insulares que dejan su huella personal como impronta en cada pieza.

Además, se suman los valores de la artesanía en continua evolución, que fusiona creaciones tradicionales con creaciones adaptadas a las nuevas motivaciones de los consumidores, sustentada en la diversidad de materiales y técnicas. Esta marca también supone una manifestación de la identidad cultural gomera, con la artesanía como herramienta para contribuir al desarrollo socioeconómico de la isla como territorio Reserva Mundial de la Biosfera.

Así, la marca visual ‘Artis-Manus La Gomera’ surge de la traducción gráfica de los valores asociados a la marca, transmitiendo los conceptos que integran la idea de fusión, diversidad y evolución. Le acompañan elementos curvos que persiguen transmitir el concepto de comunidad cultural, así como de isla redonda y de huella dactilar en alusión al carácter personal, incorporando también dos tipografías contrapuestas con las que se construye el logotipo, reforzando la idea de fusión entre tradición y vanguardia.

El Ayuntamiento de Tejeda durante los últimos meses ha adquirido diverso material y equipamiento para la Ludoteca pública de Tejeda, la Piscina Municipal, así como para mejoras del ahorro energético en el Centro Cultural Alfredo Kraus. Todo esto ha sido posible gracias a una subvención de la Consejería de Gobierno de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria.

En concreto, el destino de los fondos fue para el desarrollo de las siguientes acciones:

- Adquisición de mobiliario: en la ludoteca adquisición de mesas y percheros.

- Adquisición de material electrónico: tabletas y pizarra digital inteligente en la ludoteca infantil.

- Adquisición de material de psicomotricidad: materiales adecuados para propiciar un reconocimiento ajustado y progresivo de la imagen corporal de los pequeños, como base para la construcción de una identidad y autoestima personal adecuada.

- Adquisición para la piscina municipal: colchonetas, juegos infantiles y material para la práctica de la natación.

- Adquisición de colchonetas protectoras para las hamacas de la piscina municipal, asegurando de esta forma más vida útil para el citado material.

- Iluminación del Centro Cultural Alfredo Kraus: enmarcada en la estrategia de transición energética, común al conjunto de las Administraciones Públicas, se hace necesaria la renovación de las terminales de energía y que permita un uso eficiente y ahorrativo de la energía.

Publicado en Tejeda, Sociedad